Planificación de juegos de crianza para nivel inicial
Los juegos de crianza son aquellos relacionados con los cuidados del pequeño, dirigidos a su cuerpo y donde tiene lugar directamente la implicancia del cuerpo del adulto.
El creador del concepto Juegos de Crianza es Daniel Calmels.
Calmels distingue tres variantes:
- juegos de sostén,
- de ocultamiento
- y de persecución.
Estos juegos son los que ayudan de alguna manera, durante el desarrollo emocional del niño, a organizar los impulsos a partir del vínculo generado con el progenitor o cuidador.
Si bien estos tipos de juego se desarrollan en los bebés, la idea es trasladable al desarrollo de situaciones lúdicas con los niños más pequeños del nivel inicial, favoreciendo su progresiva independencia y autonomía.
En esta secuencia de juegos transitaremos por las diferentes variantes. Podemos favorecer y potenciar el desarrollo emocional desde la expresión corporal, la concientización del niño con su propio cuerpo y expresividad.
El punto de partida, la idea compartida con los pequeños que dará inicio al proyecto, es tener un espacio de juego corporal a través del cual ganen mayor autonomía. Para ello planificaremos una secuencia de juegos corporales donde los niños sean los protagonistas.
El producto final será la exposición de una galería de fotografías tomadas a los niños durante la secuencia de actividades propuestas.
Los niños pequeños se expresan a través de sus gestos, tono muscular, posturas, sus estados de ánimo.
Estas reacciones que en un principio (en los bebés durante los primeros meses) son reflejas, más adelante van conformando las emociones propiamente dichas, como la alegría, el miedo, la rabia, etc.
Es importante que cuidadores y educadores les brindemos a los más pequeños una atención que proporcione confianza, seguridad y sostén, aspectos que favorecen el desarrollo progresivo de su autonomía.
Encuadre curricular
Área del conocimiento:
Artístico.
Campo disciplinar:
Expresión corporal.
Objetivo general:
Fomentar la expresión corporal como derecho que todo individuo tiene de expresarse con su propio cuerpo y reflexionar sobre la valoración social del mismo.
Objetivos específicos:
- Expresarse con el cuerpo.
- Lograr mayor seguridad postural.
- Progresar emocionalmente a través del desarrollo motriz.
- Adquiera mayor autonomía.
- Comunique sus emociones a través de los movimientos corporales.
- Improvise movimientos a partir de la música.
- Asimile las dimensiones espaciales.
- Utilice los sentidos para reconocer el espacio físico.
- Contenidos:
Temática transversal:
Las emociones.
Contenido:
Expresión emocional a través de movimientos corporales.
Competencias específicas- emocionales:
- Diferenciar las experiencias internas de su cuerpo y las que se producen fuera de él, favoreciendo la construcción de sí mismo.
- Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan reconocerse y representarse.
- Actividades. Inicio.
Presentamos a los niños una sala ambientada con diferentes materiales, texturas, circuitos y laberintos.
Los invitamos a explorar el espacio a través de su cuerpo, de forma libre.
Una vez culminada la actividad se invita a los niños a que narren cómo se expresaron:
- qué partes del cuerpo utilizaron,
- qué movimientos y desplazamientos realizaron,
- con qué materiales, texturas, colores se encontraron...
Juegos de sostén (semana 1)
- Laberinto con telas y cajas de diferentes tamaños.
- Mecer en telas. Invitamos a los niños a subirse a una tela que será mecida por las educadoras.
- Rondas.
- Trepamos.
- Elevación y descenso. Subimos a través de bloques, cajas u otro material para dejarnos caer sobre un colchón o almohadones.
- Juego de hamacas.
Juegos de ocultamiento (Semana 2)
- La escondida.
- Adentro de la caja. Se presentan cajas y bailamos en torno a ellas al ritmo de las música, una vez que la misma termina corremos a introducirnos en las cajas.
- Las casitas. Con telas grandes o sábanas elaboramos casitas para escondernos.
- Juguetes ocultos. Búsqueda del tesoro.
Juegos de persecución (Semana 3)
Dramatizamos la canción “¿Lobo, estás?” u otras que nos permitan realizar diferentes movimientos de persecución a partir de la música.
- La mancha hielo.
- Juegos con pelota.
- Juegos con bolsas para correr dentro de ellas o con los pies atados suavemente.
Cierre
Exposición o galería con las fotografías de los juegos realizados por los niños.
Invitamos a los padres y o alumnos de otros niveles a compartir los diferentes tipos de juego realizados a partir de la expresión corporal.
Evaluación
Indicadores para observar durante el juego de cada niño:
- Comprensión de la consigna.
- Exploración de los movimientos.
- Formas de expresión de las emociones a través del movimiento.
- Concentración en la tarea.
- Observación de lo que realizan los otros compañeros e incorporación de lo observado a su exploración.
- Entusiasmo e interés por realizar la actividad.
- Movimientos más utilizados.
- Propuestas que más los atrae.
- Movimientos que le generan desconfianza o miedo.
- Propuestas que no quiere realizar.
- El movimiento como vehículo para la resolución de problemas.