Las rondas

RONDAS

Las rondas infantiles son una oportunidad de cooperación y amistad. Las rondas o danzas circulares potencian la interacción a través del juego entre niños y niñas.

El compañerismo, la diversión y el juego saludable, colaborativo y no competitivo favorecen la convivencia escolar.

En la ronda todos somos iguales y tenemos el mismo rol. Esto favorece a aquellos alumnos más tímidos o introvertidos.

Las rondas infantiles comparten lo lúdico del juego, los movimientos corporales y la canción, favoreciendo la expresividad y la percepción a través de los sentidos.

La mayoría de las rondas infantiles utilizan la rima. La rima facilita el aprendizaje a través de la canción y -lo que es aún más importante- en compañía de los pares y con la participación del maestro.

Existen diferentes tipos de rondas:

  • con personajes en el centro,
  • de imitación de movimientos o acciones,
  • de persecución,
  • marcando el ritmo con pies o palmas...

Todas las rondas comparten la combinación del canto, la música y la danza.

Actividad: Conocer el esquema corporal a través de rondas

Formar una ronda:

Esta es la primer actividad que implica el conocimiento del espacio y la destreza para posicionarse en él junto a otros compañeros.

Podemos pedir que formen la ronda primero sentados en el piso, jugar juegos del tipo el teléfono descompuesto, luego pedimos que se paren y tomen de las manos. Comenzamos a girar tomados de la mano, hacia la izquierda y luego hacia la derecha, realizando ejercicios que favorezcan la lateralidad.

Jugamos a la Ronda del Cocodrilo

A través de movimientos corporales trabajamos la lateralidad y las partes del cuerpo.

Realizamos el baile en ronda.

Caminamos hacia adelante todos en ronda imitando con las manos la boca del cocodrilo, caminamos hacia atrás, imitando con las manos la trompa del elefante.

Giramos hacia un costado, imitando con los brazos las alas del pollito, giramos hacia el otro lado moviendo mis manos como en una bicicleta, dando pedal.

Luego lo hacemos saltando en un pie, luego lo hacemos agachaditos, luego sacudiendo mucho el cuerpo, saltando en dos pies, para terminar haciéndolo con los movimientos bien exagerados.

Actividad: Expresión musical

EXPRESION MUSICAL

Otro objetivo de las rondas es permitir al niño a través del juego y la diversión mover su cuerpo. Así sentiremos sonidos y ritmos a través de palmas, movimientos o palabras.

Algunos ejemplos:

El sapo

Había un sapo, sapo, sapo (tres palmas con las manos)

que nadaba en el río, río, río (tres movimientos con los brazos como nadando)

con su traje verde, verde, verde (nos movemos la túnica tres veces)

se moría de frío, frío. frío (realizamos gestos de frío tres veces con el cuerpo).

La señora sapa, sapa, sapa (movemos la cintura con la mano apoyada en ella tres veces),

tenía un amigo, amigo ,amigo (nos tomamos las manos tres veces),

que era un profesor

y le prestó una capa, capa, capa (con las manos hacemos tres veces como un sombrerito sobre nuestra cabeza).

Mi mano no se mueve

2 - En ronda, la maestra realiza movimientos que los niños deben repetir e imitar siguiendo el ritmo.

¿Qué le pasa a mi mano que no se mueve? (colocando la mano derecha dentro de la ronda).

Está más dura que un compás (moviendo la mano marcando tres compases).

Aceite de cocodrilo le vamos a echar (moviendo la cintura y la otra mano como si echáramos algo encima de la mano quieta).

Para que se mueva (movemos todo el brazo).

Para que se mueva de aquí para allá (movemos el brazo de un lado a otro).

Luego realizamos lo mismo pero con una pierna y con todo el cuerpo.

revista didáctica inicial uruguay

El baile de la ensalada

En ronda la maestra canta y los niños imitan. Luego de realizarlo varias veces un niño puede ser el guía.

Este es el baile de la ensalada que está de moda y a ti te gusta (marcando el ritmo de la canción con palmas).

Atención (haciendo palmas sobre las piernas).

Preparar (haciendo palmas sobre el estómago).

El to -ma- te (marcamos las tres sílabas con movimientos de cadera hacia un lado y otro).

Y así continuamos repitiendo con la lechuga, el repollo, etc, reiterando cada vez toda la lista de alimentos que se usarán en nuestra ensalada.

El ritmo está presente cuando separamos las palabras en sílabas, favoreciendo de este modo también el posterior aprendizaje de la lecto escritura.

El baile de la oca

Es otro juego tradicional y que marca el ritmo de lo que se va diciendo con las palmas.

Todos colocan sus palmas y debe tratar de golpear la palma del compañero que quede al final en la canción.

El juego de la oca ya empezó, ia, ia, o

es divertido, si, si, si

es aburrido, no, no, no

ia, ia, o

10, 9, 8, 7, 6, 5., 4, 3, 2, 1, 0

Este juego permite también la ejercitación oral de la serie numérica en forma descendente.

Actividad: Rondas tradicionales

Invitamos a las familias a visitarnos en el salón y contarnos que rondas jugaban cuando eran chicos.

Jugamos en el patio junto a las familias.

Luego de que se retiren las familias, preguntamos a los niños que rondas les gustaron más y por qué.

Las nanas

CANCION DE CUNA

Las nanas o canciones de cuna, son tal vez la primera aproximación del niño al mundo de lo literario.

Juegan un papel importante en el mundo infantil, porque están cargadas de emotividad y afectividad.

Son parte también de la cultura y tradición de los países hispanoamericanos.

Actividad: Audición de una nana

Como actividad de inicio y como forma de activar los recuerdos que cada niño trae de su acercamiento íntimo y personal al mundo de las nanas o canciones de cuna, pedimos a los niños que sentados en una alfombra escuchen una canción.

Escuchamos la canción Arrorró mi niño.

Mientras la escuchamos permitimos que los niños se paren, se acuesten o se muevan al ritmo de la melodía.

En una segunda instancia acercamos a los niños peluches, muñecos y telas y observamos cómo interactúan con ellos, escuchando la canción.

Luego de este primer acercamiento mediante preguntas guiamos a los niños a identificar la canción.

  • ¿Conoces esta canción?
  • ¿Alguien te la cantó alguna vez? ¿Quién?
  • ¿Cuándo te la cantaban?

Mostramos a los niños diferentes imágenes y les pedimos que elijan la que tiene que ver con la música o les recuerda algún momento en que escucharon esta canción.

Actividad: Recopilación de nanas infantiles en el entorno familiar

Como actividad para la familia pedimos que anoten en el cuaderno una nana o canción de cuna que canten en la familia.

Invitamos a un integrante de la familia a cantarla en el salón a los niños.

Realizamos una entrevista en el aula

  • ¿Cómo aprendieron esa canción?
  • ¿Quién se las cantaba cuando eran pequeños?
  • ¿Por qué les gusta esa nana?

Actividad: Las emociones y vínculos familiares que se transmiten a través de las nanas

Retomamos las entrevistas a las familias y dialogamos con los niños sobre los sentimientos o sensaciones que transmiten estas canciones.

  • ¿Les gusta que les canten canciones para dormir?
  • ¿Qué sienten cuando alguien se las canta?
  • Presentamos a los niños un conjunto de emoticones y pedimos que elijan aquellos que representan lo que sienten al escuchar canciones de cuna.

CUANDO ME CANTAN UNA CANCIÓN DE CUNA SIENTO...

emociones que trasmiten las nanas infantiles

En el recuadro vacío podemos pedir que dibujen el emoticón de alguna emoción que sientan y no esté representada en las imágenes.

Actividad: Los términos comunes en todas las nanas

Escuchamos otra canción de cuna, y guiamos  a los niños a pensar que palabras se repiten en todas las canciones de cuna.

Trabajamos con las palabras:

Niño - Mamá - Duérmete

Escribimos tarjetas con estas palabras. Elaboramos un juego de la memoria con estas tres palabras y cartones con dibujos realizados por los niños.

Para jugar, los niños deberán vincular la palabra con el dibujo creando pares.

Trabajamos con la lectura de palabras y las hipótesis realizadas por los niños.

¿Cómo sabías que ahí dice mamá?

enlace a formulario de compra de la revista niño en obra

Contenido relacionado: El género Lírico en la educación infantil