Una secuencia didáctica es una herramienta para “proponer y organizar series de situaciones didácticas que van a plantear obstáculos, que van a poner en cuestión las concepciones previas de los chicos, de manera tal que se vaya haciendo posible que estas concepciones se acerquen progresivamente a la naturaleza del saber científico o socialmente constituido”.
La secuenciación, la frecuentación y la retroalimentación de los conceptos a través de las distintas situaciones de enseñanza planificadas, serán fundamentales para la apropiación de los mismos por parte de los alumnos.
Según Astolfi, podemos distinguir seis aspectos principales al momento de elaborar una secuencia didáctica:
- Análisis del contenido a enseñar: supone el conocimiento tanto disciplinar como didáctico, por parte del docente, de los conceptos y contenidos seleccionados y sus interrelaciones.
- Identificación del perfil inicial: conocimientos previos de los alumnos, competencias, representaciones y posibles obstáculos.
- Progreso intelectual a realizar: teniendo en cuenta los anteriores se deberá promover avances hacia la construcción del conocimiento de acuerdo con las posibilidades de cada alumno.
- Elaboración del dispositivo didáctico: presentación del contenido en forma contextualizada pero a la vez, en distintos contextos y con diferentes significados del concepto y atendiendo a los atributos del mismo, situaciones - problemas a resolver, organización de la tarea (individual o colaborativa).
- Modalidades de diferenciación:repensar la planificación a partir del error o de obstáculos que se presenten, planteando variables de las propuestas.
- Evaluación:previa (para identificar los conocimientos previos de los cuales se partirá), durante la secuencia (evaluación del proceso) y final (como herramienta para recoger insumos que permita repensar el accionar).
Al pensar las secuencias didácticas podemos partir de los contenidos, de los objetivos o de las actividades que se puedan desarrollar. Independientemente del punto de partida, estos elementos deben estar implicados.
Las secuencias didácticas están dadas por el orden en que se presentan las actividades, a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El énfasis está en la sucesión de las distintas actividades y no en las actividades en sí.
“Los procesos de secuenciación de contenidos pueden realizarse en base a escalas temporales, y con un grado de detalle diferentes:
- Secuencias para varias etapas
- Secuencias para toda una etapa
- Secuencias para un ciclo
- Secuencias para un curso
- Secuencias para un trimestre
- Secuencias para una unidad
Independientemente de la escala temporal adoptada, los criterios de secuenciación son los mismos”. (Luis del Carmen, 1996)
Diferentes modos de planificar en secuencia:
- Secuencias lineales: se propone un único camino, que va de los contenidos más amplios a los menos. Se pretende ir paso a paso en el contenido a enseñar.
- Secuencias con alternativas: aquí no hay un único camino, sino que se presentan varias formas de acuerdo al momento en que se encuentre.
- Secuencia con retroactividad: se vuelve constantemente al conocimiento con el propósito de resignificar lo aprendido.
- Secuencia en espiral: los diferentes contenidos a enseñar giran en torno al mismo tema con una perspectiva que pretende complejizarse poco a poco. Este tipo de secuencia permite resignificar los conocimientos aprendidos a través de los nuevos conocimientos que se van adquiriendo.
¿Cómo elaborar una secuencia didáctica?
No existe un único modelo de secuencia pero sí determinados elementos que no pueden olvidarse en su elaboración. Estos son:
- Objetivo general, que puede ser tomado del Programa de Educación Inicial y Primaria
- Objetivos específicos, que expresan lo que se espera de los alumnos.
- Propósitos, que expresan las intenciones que el docente persigue.
- Contenidos con sus respectivas actividades. Para abordar un contenido, pueden plantearse múltiples actividades, las cuales también pueden estar secuenciadas de acuerdo al grado de complejidad o con otros propósitos, tales como resignificar o retroalimentar conocimientos.
- Recortes, en el caso que la secuencia sea de uno o varios contenidos. Para realizar los mismos, será necesario el conocimiento tanto didáctico como disciplinar del contenido. Si observamos el PEIP, en la mayoría de los contenidos se plantean recortes para su abordaje, en otros casos, será el docente el encargado de realizarlos.
- Recursos
- Estrategias
- Tiempo estimado
- Justificación
- Fundamentación
- Bibliografia y/o webgrafía disciplinar y didáctica de consulta
Ejemplo de Secuencia Didáctica de lengua
Campo disciplinar
- Lectura
Objetivo general
- Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social.
Objetivo específico
- Desarrollar estrategias de lectura para comprender textos con distintas características.
Propósito
- Generar instancias que promuevan la elaboración de distintos tipos inferencias discursivas
Actividades por contenidos del Programa
Textos que explican: Textos instructivos
La receta
- Lectura de recetas que presenten distintos formatos.
- Identificar características en común.
- Lectura una receta desordenada para poder organizarla de forma correcta de acuerdo con su superestructura.
- Cocinar siguiendo los pasos de una receta dada.
Las reglas del juego
- Lectura de las reglas de distintos juegos para poder realizarlos
- A partir de la lectura del instructivo, determinar a qué juego pertenece.
Textos que persuaden: Folletos
- Identificar la finalidad de este tipo de texto.
- Clasificar de acuerdo al formato de presentación:dítico, tríptico, encartes, panfletos, propaganda.
- Presentar distintos tipos de folletos sobre una misma temática. Propiciar que los niños busquen elementos en común y diferentes en cada uno, reconocer su utilidad, tamaño, destinatarios, etc.
- Las inferencias en la lectura de un libro de texto (índices y capítulos, epígrafes en imágenes, referencias).
Textos que explican
A partir de la lectura de un libro del grado:
- Lectura del título y palabras destacadas que permitan anticipar el contenido.
- Lectura del índice determinando qué tipo de información aporta y cómo está organizada.
- Trabajar un texto presentado en el libro, partir del título e inferir sobre su contenido. Partiendo de las ideas previas reconocer la información nueva.
Las inferencias a partir de elementos icónicos y verbales en textos publicitarios
Lectura de distintos afiches:
- Formular preguntas que permitan inferir a partir de los distintos elementos icónicos y verbales:¿Cuál es el tema del que trata?¿A quién va dirigida la publicidad?¿Qué es lo que resalta?¿Qué imágenes acompañan? etc.
- Abordar características de este soporte,: organización de la información, colores, imágenes, números, etc.
- Identificar la finalidad.
- Clasificar de acuerdo a la finalidad en: informativo o formativo.
- Análisis de los elementos propios del mailing. Comparación con otros textos publicitarios trabajados.
- Lectura de algunos avisos publicitarios
- Observación y análisis de las palabras que logran afectar al lector e invitarlos a consumirlas. Contrastar con otras opuestas para ver qué efectos producirían.
Las inferencias textuales de la información explícita e implícita
Localización de palabras conocidas que den pistas para la lectura local a través de propuestas en el “Cuaderno para leer y escribir en primero” (CLE)
- Actividad propuesta en la tablet: “La rana Juana” trayecto 1, donde deberán realizar la lectura de las distintas adivinanzas propuestas.
- Interpretación de elementos paratextuales y títulos que activen conocimientos previos y anticipen el contenido del texto.
- Hipertextos en crea 2 elaborados por el docente u obtenidos desde la web.
- Propuestas a partir de la lectura de las tapas de libros en formato papel y virtual, recensión de películas.
Recursos
- distintos tipos de textos
- tablet
- libro de texto del alumno
Estrategias:
- Preguntas abiertas y cerradas
- Problematización
Tiempo estimado
- Un mes
Fundamentación
Basamos nuestro accionar en un enfoque comunicacional de la lengua, con una concepción de los textos “como producto de la lengua que surge de cada acto de enunciación (oral o escrita), con una intención determinada por parte del enunciador, y un eje temático que permita estructurarlos adecuándolos al destinatario y a la situación en que se realizan”. (Lepre).
Entendemos el acto de lectura como una proceso transaccional donde el sujeto que conoce como el objeto a conocer, se transforman, por lo que “,,, cuando leemos construimos activamente significado, porque leer es un proceso a través del cual los lectores interactuamos con el texto. Se produce un intercambio dinámico en el que interpretamos el contenido porque en él reconocemos claves de distinta naturaleza (índices textuales sintácticos, morfológicos y semánticos) en función de nuestros intereses, posibilidades y necesidades, a partir de estrategias adecuadas”. (Desinano)
Según la fundamentación del Programa escolar, “La enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las oportunidades de que los alumnos produzcan y comprendan textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las estrategias discursivas.”(PEIP,2008:42). En este sentidos, los docentes debemos tener claro, que los fenómenos del lenguaje se analizan desde el discurso.
La enseñanza de la lectura debe ser planificada en forma sistemática de acuerdo con las necesidades e intereses de los alumnos y concibiendo que no siempre que se les propone leer, estamos enseñando a hacerlo. También debemos tener en cuenta a la hora de planificar la enseñanza que “Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera”(Solé, 1992), sabemos que estos dos aspectos no siempre pueden considerarse pero será necesario que dirijamos nuestros esfuerzos para primar algunos de estos de acuerdo con las situaciones que se plantean.
Bibliografía
- ANEP/CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria”. (2008)
- Márquez, Susana (2007) “Si de leer se trata…” Uruguay, Ediciones Espartaco
- Pérez Garrido, Lourdes (2017).”Enseñar a leer. Hacia la autonomía. El lugar de la metacognición”. Montevideo, Camus.
- Solé, Isabel. (1992). “Estrategias de lectura”. Barcelona, Ed. Graó
Ejemplo de Secuencia didáctica de Matemáticas
Campo:
- Operaciones
Contenido:
- cálculo pensado
Objetivo General:
- Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos,modelicen, analicen la pertinencia de resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados.
Objetivo específico:
- Desarrollar estrategias de cálculo pensado.
Propósito:
- Promover la resolución de situaciones de cálculo pensado utilizando distintas estrategias.
Actividades por área del programa
Los complementos al 10
Juego de cartas: Suma Justo
Sacar los 10, las jotas, los reyes y las reinas de un mazo de cartas. Mezclar y repartir las restantes del mazo. Cada jugador dará vuelta su carta simultáneamente con el resto. Si dos cartas que suman 10 son dadas vuelta, el primer jugador que realice el cálculo ganará las cartas.
Actividad del “Cuaderno para hacer Matemática en Primero”:
La composición y descomposición aditiva
Actividades con dados.
Tirar el dado 2 o 3 veces . Observar que números se pueden formar.
Escribir el resultado y compararlo con los demás grupos.
Tiro al blanco (Actividad en parejas)
Cada círculo concéntrico tiene un número (5, 10, 15, 20)
Llevar un registro de cada uno de los equipos para luego comparar y reflexionar los diferentes resultados.
Actividades con cartas.
Deberán formar determinadas cantidades de acuerdo a las reglas del juego.
La Escoba de 15
Colocar en el pizarrón cuatro cartas a la vista y las restantes en un mazo dado vuelta.
Cada grupo debe sacar una carta del mazo e intentar formar el 15.
Si lo logra, el grupo gana un punto, de lo contrario se quedará con la carta, la cual podrá utilizar junto con otras en el próximo turno.
Propuestas con dinero.
Componer y descomponer cantidades usando distintos billetes y monedas.
Actividad del Cuaderno de Primero del CEIP:
Tiempo estimado:
un mes
Recursos:
- cartas
- tablet
- dados
- libro del alumno
Estrategias:
Simulación de situaciones de compra-venta
Fundamentación
“Cuando se habla de operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y poner en juego los conceptos y las relaciones que la operación representa. Para ello se tendrán presentes todos los aspectos involucrados” (PEIP, 2008), en este caso, nos centraremos en el cálculo pensado.
El Programa 2008 propone un amplio espectro de contenidos de cálculo pensado. Entendemos a este como “el conjunto de procedimientos que, analizando los datos por tratar, se articulan, sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener resultados exactos o aproximados” (Parra, 1994:222).
Broitman detalla algunos aspectos propios del cálculo mental que lo diferencia del cálculo con algoritmos preestablecidos:
- Habilita más de un procedimiento.
- Se trata el número en su totalidad.
- Habilita descomposiciones relacionadas con el sistema de numeración.
- Se permite la comprensión de los pasos intermedios, se conserva el sentido de principio a fin.
- Se generan repertorios.
- Permite estimar, anticipar, realizar aproximaciones y analizar cuando las propiedades de las operaciones se manifiestan.
La concepción actual del cálculo mental ya no prioriza aspectos como la memoria y la velocidad para resolverlo, sino que admite realizar registros y anotaciones, siempre que no sea escrito el soporte que posibilita el cálculo.
Enseñar matemática implica problematización. Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos, el papel que juegan los contextos particulares , el espacio dado a las estrategias personales, a la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones sociales.
La didáctica crítica ofrece su reflexión a la problematización de los saberes matemáticos y de la realidad. Por lo tanto se requiere de un maestro que , en tanto profesional reflexivo, diseñe su intervención atendiendo al rigor teórico académico y al contexto escolar.
La enseñanza y el aprendizaje de las operaciones, es un contenido clásico del ciclo escolar y no por ello necesariamente sencillo.
Cada una de ellas y en sus respectivos niveles reviste cierta complejidad en lo que respecta al abordaje de los aspectos constructivos de las mismas.
Desde lo cultural, el niño recibe constantemente y con una fuerte influencia la noción de que las relaciones entre los números son cuentas, aunque deteniéndose estrictamente en el término, cuentas proviene del verbo contar y que no abarcaría los múltiples sentidos, ni las relaciones numéricas que determinan en sí las operaciones.
Muchas veces nos preguntamos qué tipo de trabajo es necesario enseñar para el cálculo pensado.Un aspecto esencial en el aprendizaje es construir conceptos y es la actividad de resolver problemas la que posibilita esa construcción.
Los niños al poner en juego sus conocimientos previos establecen nuevas relaciones, toman decisiones sobre los posibles caminos a tomar para resolver una situación y logran nuevas respuestas que corresponden a nuevos conocimientos.
Si planteamos la enseñanza del cálculo a través de cálculos pensados, es posible que existan diferentes maneras para resolverlo pudiendo seleccionar la forma que mejor se adapte a la situación planteada y a cada persona de acuerdo a lo que está en juego.
Por tal motivo, desde esta perspectiva didáctica cada cálculo constituye un problema por resolver. Las decisiones que se toman en el proceso dependen de cada niño y de sus conocimientos previos.
Bibliografía consultada
- ANEP/CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria” (2008)
- Parra,C.-Saiz, I.(2008) “Didáctica de las matemáticas- Aportes y reflexiones”. Buenos Aires: Paidos
- Rodríguez Rava, B.- Xavier de Melo, A. (2005). “El quehacer matemático en la escuela” . Montevideo: Fondo Editorial Queduca- FUM
- Rodríguez Rava, B.- Xavier de Melo, A.(coords.) (2016) “Colección matemática. Sobre cuentas y números. Otra mirada posible.Montevideo: Fondo Editorial Queduca - FUM
Ejemplo de secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Disciplina:
- Biología
Objetivo general:
- Valorar las metodologías científicas en la producción del conocimiento a través de la introducción en el aula de la observación, la secuencia de experimentación, los modelos de representación y los materiales de divulgación.
Objetivos específico:
- Producir explicaciones provisorias sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.
Propósitos:
- Promover el reconocimiento de los órganos de una planta y sus funciones.
Actividades por Contenido del programa:
Características de los vegetales
- Indagar ideas sobre las características comunes y diferentes de los vegetales.
- A partir de la formulación de preguntas, iniciar un trabajo de investigación.
- Observar, describir y comparar vegetales.
Los órganos de la planta
- Agrupar a partir del reconocimiento de las partes de una planta, explicitando el criterio elegido.
- Construir en la aplicación Presentaciones un registro de observaciones utilizando la escritura y/ o la captura de imágenes
La raíz
- Observar las partes constitutivas de la raíz e investigar las funciones que estas cumplen para la planta. Diseñar un dispositivo que permita evidenciar la función de absorción.
El tallo
- Clasificar tallos utilizando distintos criterios.
- Investigar las funciones que cumplen para la planta. Diseñar un dispositivo que permita evidenciar la función de transporte de sustancias.
La hoja
- Recolectar distintos tipos de hojas y clasificar explicitando el criterio utilizado.
- Observar y nombrar sus partes. Investigar sobre las funciones que estas cumplen.
- Diseñar un dispositivo que permita evidenciar la función de transpiración.
La fotosíntesis
- Buscar información sobre el proceso de fotosíntesis para diseñar un dispositivo que permita explicarlo.
- Investigar sobre las condiciones que alteran dicho proceso.
- Buscar estrategias alternativas para poder llevar a cabo la misma, cuando las condiciones ambientales no la favorecen.
La reproducción asexuada en vegetales
- Investigar sobre la función que cumplen los bulbos de ajo, los estolones de las frutillas o los tubérculos en la papa (Multiplicación natural).
- Búsqueda de información sobre la multiplicación artificial: acodo, estaca o gajo e injerto.
La reproducción sexuada. La flor y su morfología.
Observar distintas flores y comparar. Investigar cuál es su función en la planta.
Identificar los órganos reproductivos masculinos y femeninos. Observación en el microscopio.
Realizar un trabajo de investigación sobre “curiosidades” de las plantas en formato digital.
La polinización y fecundación.
Búsqueda de información sobre el polen y la polinización. Determinar agentes que contribuyen a la misma. Acceder a videos sobre la polinización en internet y socializar.
La reproducción sexuada: La semilla
Observar distintas semillas y elaborar germinadores. Con el transcurso de los días, focalizar en las partes que “ya no están”, con el fin de trabajar las partes y las funciones de las mismas.
Confeccionar almácigos. Llevar un cuadro de registro en el dispositivo con el que cuenten los alumnos.
Al tiempo, identificar factores que pudieran haber influido en el crecimiento de las mismas.
Observar aquellas que germinaron realizando una síntesis integradora de los conceptos abordados a lo largo de la secuencia.
Tiempo estimado:
un mes
Recursos:
- tablet
- materiales que permitan elaborar distintos dispositivos
- vegetales
- microscopio
- lupas
- láminas
- bitácora
Estrategias
- Preguntas abiertas y cerradas.
- Problematización.
Fundamentación
Las Ciencias Naturales son aquellas que tienen como objeto de estudio los fenómenos naturales, su evolución, procesos e interacciones.
Se organizan en disciplinas que investigan distintos aspectos de la realidad. Estas se integran para un conocimiento abarcativo de la Naturaleza desde un análisis interdisciplinario. (PEIP, 2008).
Enseñar ciencias implica formar un ciudadano crítico y responsable de la realidad sobre la que actúa. El abrupto avance de la tecnología ha posibilitado grandes avances a nivel científico. Esto hace que sea necesaria la constante revisión de los conocimientos, los cuales se encuentran en cambio permanente.
Como plantea Marina Mateu (2005), la información sobre nuevos avances científicos y tecnológicos nos invade de manera tal que muchas veces reestructura nuestra escala de valores; sin embargo, la carencia de estos conocimientos nos impide tomar una decisión analítica y crítica ante la información y, en consecuencia, no podemos justificar nuestras propias opiniones, acciones y valores.
Teniendo en cuenta esto deberemos dirigir nuestros esfuerzos a que nuestros alumnos tomen contacto con ellos, los comprendan y analicen para que luego puedan formar una opinión crítica y tomar decisiones responsables.
“La ciencia no es más que un modo de conocer la realidad. Según este modo, lo esencial no es lo que sabemos sino cómo llegamos a saberlo. La investigación científica siempre parte de preguntas. Estas inquisiciones van desde la curiosidad y el desconcierto hasta la formulación rigurosa de hipótesis que pueden ser puestas a prueba.” (Golombet, 2009).
Esta secuencia ofrece a los niños oportunidades para observar, identificar, interactuar con otros seres vivos que son algo familiar para ellos, lo cual posibilita la relación de estos con el medio que los rodea, como así también fomentar en el cuidado y la conservación de nuestro contexto natural.
Bibliografìa
Adúriz-Bravo , Dibarboure, Ithurralde (2013): “El quehacer del científico al aula”. Montevideo, Fondo Editorial Queduca
ANEP/CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria” (2008)
Dibarboure, Rodríguez (2013). "Pensando en la enseñanza de las Ciencias Naturales. La pregunta investigable". Montevideo: Camus.
Harlen, Wynne (2007). Enseñanza y aprendizaje de la Ciencias. Madrid, Ediciones Morata S, L.
Mateu, Marina (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la Escuela