Son dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (oral, escrito).
El habla está compuesta de los siguientes elementos:
- Articulación (el modo en que se producen los sonidos).
- La voz (que supone el uso de las cuerdas vocales coordinadas con la respiración para que la expresión sea clara).
- La fluidez (que representa el ritmo del habla)
Las alteraciones en estos elementos son las posibles causas de los trastornos del habla.
Cuando detectamos dificultades es necesaria la intervención y derivación a un fonoaudiológo. Estos profesionales dan cuenta, mediante pruebas estandarizadas, de la existencia o no de los problemas.
Características de los trastornos en el habla
- Deficiencias en la comprensión y producción.
- Vocabulario reducido.
- Estructuras gramaticales limitadas.
- Deterioro del discurso.
Ejemplos de Trastornos del Habla
Dislalias
Dificultades permanentes de la emisión de un fonema, en un niño mayor de 4 años, sin que exista una causa sensorial o motora que justifique este fenómeno.
Disartrias
Perturbaciones de la forma, de causa motriz. Aquí el niño no puede realizar el movimiento requerido para producir un fonema.
Taquilalia
Se habla de manera precipitada o excesivamente rápida, y se omiten fonemas o sílabas especialmente al final de los enunciados.
Tartamudez
Está afectado el ritmo de producción del habla, ocasionando bloqueos que alteran de manera variable su fluidez.
Definición de TEL
TEL es la denominación abreviada del Trastorno Específico del Lenguaje.
Ha sido definido por Leonard (1981) como una dificultad específica que altera el desarrollo del lenguaje de manera persistente sin que existan otras alteraciones en el desarrollo.
El TEL afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral y se caracteriza por los siguientes atributos:
Específico
Se califica como específico del lenguaje porque no hay evidencia de un déficit intelectual, trastorno emocional, déficit sensorial, motor o socio familiar que puedan servir para explicar las dificultades del lenguaje de las personas afectadas.
Grave
No es un simple retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños con TEL lo adquieren, pero su desarrollo sigue luego un patrón distinto de lo habitual que requiere su diagnóstico y tratamiento.
Frecuencia
Los estudios ofrecen datos de prevalencia para el TEL que oscilan entre el 2% y el 7% de la población escolar, en función de la aplicación más o menos restrictiva de los criterios de inclusión diagnóstica. Es más frecuente en niños que en niñas.
Pese a su elevada prevalencia, es un trastorno muy desconocido, incluso en los ámbitos sanitarios y educativos, por lo que los diagnósticos son inferiores a los casos reales.
Dinámico
Las dificultades y habilidades de las personas afectadas evolucionan con el tiempo. Suelen superarse unos problemas y aparecer otros nuevos a medida que los niños avanzan en sus entornos sociales y escolares, por lo que es necesario evaluar continuamente sus problemas y ajustar la ayuda que reciben a sus necesidades concretas de cada momento.
Persistente
Es un trastorno duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la adolescencia, y puede dejar secuelas significativas en la edad adulta.
Expresiones del tipo “ya hablará” sólo sirven para demorar el inicio de las terapias.
Complejo
El problema primario que radica en el TEL está en el lenguaje oral, pero la mayoría de los afectados presentan problemas en más áreas del desarrollo. Los niños con TEL tienen más probabilidad de tener problemas sociales, emocionales o de conducta y grandes dificultades para la adquisición de los aprendizajes.
Heterogéneo
Las características del TEL pueden variar mucho de un niño a otro y/o en los componentes del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica-pragmática) y hacerlo además con distintos grados de severidad. Puede estar sólo afectada la expresión, pero lo normal es que esté afectada también la comprensión.
Invisible
Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus problemas no siempre van a resultar evidentes.
Genético
El TEL es un trastorno del neurodesarrollo que se transmite genéticamente. Diferentes estudios apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar TEL en niños con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje.
De evolución lenta
Evoluciona favorablemente, pero requiere tiempo y trabajo. Es fundamental una terapia fonoaudiológica precoz, intensiva y de larga duración, con total implicación de la familia y de la escuela. Alcanzar la normalidad social en la edad adulta dependerá de la gravedad del trastorno, de la ayuda recibida y de la inteligencia de los niños.
El TEL y la inteligencia
El TEL se da en niños con un desarrollo cognitivo no verbal sea equivalente al de un CI igual o superior a 85.
En edades tempranas comparte síntomas con el TEA, pero son afecciones distintas.
Existen evidencias de la posibilidad de heredar el Trastorno Específico del Lenguaje y pareciera que hay un porcentaje importante de niños con TEL que tienen un familiar en primer grado con problemas lingüísticos.
Tipos de TEL
No todos los niños con TEL comparten las mismas características. Estas van a depender del compromiso que tengan los distintos planos del lenguaje (fonológico,semántico, sintáctico y pragmático).
Las dificultades lingüísticas se agrupan según se vean comprometidas:
- La comprensión
- La expresión
- La comprensión y expresión.
De aquí se desprende la siguiente clasificación:
TEL expresivo
Afecta la manera de expresarse.
El niño presenta dificultades para organizar su discurso oral.
Mayoritariamente es acompañado por alteraciones a nivel articulatorio.
TEL comprensivo
Se visualiza un obstáculo en la comprensión verbal del discurso.
Se nota al comienzo a nivel oral y posteriormente a nivel escrito.
TEL mixto (expresivo y comprensivo)
Se denomina así cuando ambos niveles del lenguaje están comprometidos,
Los grados de afección deben ser indicados por los técnicos tratantes. Este dato nos ayudará a conocer cómo funciona el lenguaje del niño y tener un pronóstico apropiado.
Algunos niños tienen niveles de afección más severos, más dificultades para adquirir el lenguaje, y sus avances son más lentos.
En otros la evolución es muy buena y muy rápida, y el lenguaje se normaliza. Existe una enorme variabilidad, no hay realmente dos niños iguales.
Relación entre TEL y aprendizaje
Durante los primeros años de escolaridad se imparten contenidos que luego forman parte del legado lingüístico del niño y de su bagaje cognitivo.
Estos contenidos servirán en el futuro como base de habilidades más complejas.
Por eso se tendrá que crear un plan de trabajo centrado en tres aspectos para abordar durante la etapa escolar:
- La experiencia directa.
- El uso de material concreto.
- El manejo de facilitadores gráficos.
Estos elementos son de vital importancia para la adquisición del código escrito y deben estar presentes en la planificación de la enseñanza.
Los niños con TEL presentan una dificultad de aprendizaje que obstaculiza la adquisición del lenguaje oral y enlentece los procesos de lectura y escritura.
Las dificultades del aprendizaje son un retardo en la adquisición de los aprendizajes. El sistema nervioso se encuentra modificado en forma permanente, lo que provoca una alteración en la adaptación del individuo al medio.
El TEL es una dificultad específica, esto es que se presenta en niños/as de cociente intelectual normal o cercano a lo normal, sin alteraciones sensoriales ni motoras, con un buen ajuste emocional, que concurren normalmente a la escuela y que provienen de un medio socio-económico-cultural aceptable.
Niveles del TEL
Leve
Corresponde a lo que muchos denominan inmadurez, debido a que es poco visible. En este caso su pronóstico de compensación es muy alentador.
Moderado
Comprende a una disfunción, cuyo pronóstico también es alentador en cuanto a lograr compensar sus dificultades, si recibe un buen tratamiento.
Severo
Sobrepasa los dos años en la edad escolar. Su evolución es muy lenta y presenta múltiples resistencias a la compensación.