El niño por su naturaleza observa y cuestiona el mundo que lo rodea.
Queremos aprovechar esa conducta para desarrollar habilidades y destrezas relacionadas al modo de hacer y pensar en ciencias.
Con ese objetivo lo impulsaremos a observar el entorno cercano, identificar un problema real, proponer preguntas, planificar investigaciones y revisar aquello ya conocido a la luz de nuevas evidencias, a la manera de los científicos.
Tradicionalmente, la mayoría de los autores considera tres grandes procesos:
- plantear preguntas y formular hipótesis,
- planificar y realizar investigaciones,
- y analizar datos.
Muchos autores sostienen que para que una actividad sea considerada de indagación simplemente debe cumplir dos condiciones:
- que incluya una pregunta investigable
- y que implique que los estudiantes analicen datos para responder.
Una de las habilidades fundamentales que abordamos con nuestros alumnos es la de identificar problemas de su entorno que puedan responderse por medio de investigaciones.
También insistiremos en la capacidad para identificar términos clave, con el objeto de buscar información sobre el tema.
Muchas veces los niños y jóvenes elaboran preguntas asociadas a la observación de algún fenómeno natural y a partir de ellas elaboran hipótesis para explicar los fenómenos. En el ámbito de nuestro proyecto la elaboración de preguntas es un proceso interactivo entre alumno y docente, donde estas hipótesis son contrastadas con las evidencias recogidas y el análisis de los datos.
Adherimos a la idea de que una pregunta científica investigable bien formulada es más de media investigación, y generalmente es más difícil encontrar buenas preguntas que buenas respuestas.
Una pregunta es problematizadora cuando genera conflictos cognitivos que le permiten al niño superar obstáculos y acercarse a aprendizajes significativos, lo desafían, lo interpelan.
Lo fundamental de la propuesta de trabajo es que se desarrolla en un ámbito de co-construcción continua, donde los niños y niñas fueron planteando las diversas problemáticas que consideraron relevantes, identificando puntos de encuentro y llegando a los conceptos que sirvieron de base para la articulación que se plantea.
Las maestras nos convertimos en un actor más del proceso, asumiendo el rol simplemente de organizadoras de la acción, soporte y andamiaje. Pero los caminos a recorrer surgen de la búsqueda grupal:
- Planteando hipótesis a partir de las preguntas iniciales,
- abordando contenidos,
- descartando y volviendo a cuestionar para ir encontrando diversas formas de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y mejorando nuestro entorno.
- Presentamos los problemas identificados, la idea central donde se enmarca el problema y la pregunta investigable a partir de la cual surge la idea de construir un barrio inteligente.
Idea central
La electricidad que se usa nuestro barrio
Problemas identificados
- Central eléctrica lindera a la escuela que afecta la salud de todos
- Exceso en el consumo de energía eléctrica
Preguntas investigables
¿Cómo podemos reemplazar la central eléctrica por otra que no haga daño y realizar su diseño?
¿Cómo generar conciencia en el consumo de energía eléctrica?
¿De qué forma implementar en nuestro barrio nuevas fuentes de energía renovable?
Idea central
Espacios Públicos
Problemas identificados
- No hay plazas para jugar
- No hay espacios públicos para la familia
- No hay veredas ni paradas que refugien a los ciudadanos
- Tenemos solo una línea de ómnibus que tiene horarios muy fluctuantes
Preguntas investigables
¿Cómo diseñar espacios públicos que cumplan con nuestras necesidades (inclusivos, para toda la familia, con lugares resguardados, con tecnología, etc.)?
Idea central
Diseñar VIVIENDAS inteligentes que apunten a las necesidades de las familias
Problemas identificados
- Precariedad de las viviendas (algunas de bloques, muchas de chapa, techos livianos, etc)
- Problemas ante los factores climáticos (voladuras, inundaciones, etc)
- Desagües ineficaces, la cañada se desborda
- Preguntas investigables
¿Cómo diseñar nuevas viviendas apropiadas a las necesidades y amigables con el medio con los recursos con los que contamos?
¿Cómo construir una vivienda reciclando materiales?
¿Cómo realizar viviendas donde se aprovechen los recursos utilizando la tecnología?
Ideas centrales
Residuos, reciclaje
Diseñar mecanismos eficaces para el tratamiento de los desechos
Problemas identificados
- Presencia de la usina de basura muy cercana, de la cual viven (trabajan en ella) muchas familias de la zona.
- Contaminación del suelo lindero.
- Poco cuidado de los vecinos en la limpieza del barrio (contenedores desbordados, basura en espacios públicos)
Preguntas investigables
¿Cómo reducir el plástico?
¿Cómo diseñar las viviendas linderas a la usina, para que puedan seguir trabajando pero que cuiden su salud?
¿Cómo podemos gestionar la usina de una forma inteligente, para que al mismo tiempo que sirva de sustento para algunas familias, cuide el medio ambiente y las personas que vivimos alrededor?
¿Cómo generar conciencia sobre la importancia del reciclado de residuos?
Ideas centrales
Agua. Alimentación.
Problemas identificados
- Consumo de comida chatarra y no saludable
- Poca conciencia colectiva de las enfermedades que genera una mala alimentación
- Desperdicio de agua.
Preguntas investigables
¿Cómo podríamos reutilizar el agua que consumimos?
¿Cómo reutilizar el agua de la lluvia?
¿Cómo hacer huertas orgánicas en las casas o comunitarias?
¿Cómo realizar campañas de concientización con respecto a estos temas?
Objetivo general
Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el entorno y el medio natural diverso, dinámico y cambiante.
Objetivos específicos
- Diseñar nuestro barrio de forma sostenible utilizando la tecnología en favor de la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.
- Reflexionar en torno a la noción de exclusión social y los espacios de participación para generar cambios.
- Identificarse como sujetos activos y transformadores en dicho proceso.
- Establecer redes entre escuela y comunidad para contar con informantes calificados y generar vínculos que propicien acciones de cambio.
- Identificar las redes necesarias para la enunciación de problemas y conflictos comunitarios que se desprenden de una realidad social que estigmatiza y excluye a los sectores más pobres.
- Mostrar que la responsabilidad de las problemáticas cotidianas no deriva de las individualidades que habitan el barrio, sino que son resultado de procesos colectivos que involucran a toda la sociedad.
- Abordar los conceptos de energía y energías renovables como las más recomendables para construir el futuro.
- Investigar las posibilidades que aportan las tecnologías de la información, tanto para el diseño, la investigación y la divulgación de los contenidos abordados.
- Explorar diferentes técnicas de representación espacial.
- Desarrollar diferentes estrategias de comunicación oral.
Metodologías de trabajo
- Observación del entorno, registro, recolección y organización de datos.
- Identificación de problemas y planteo de preguntas
- Formulación y puesta a prueba de hipótesis.
- Descripción de fenómenos
- Clasificación según criterios
- Reconocimiento de variables e interpretación de su grado de incidencia en una situación o fenómeno observable
- Diseño de dispositivos tecnológicos a partir del reconocimiento y control de variables
- Justificación de afirmaciones sobre un fenómeno, sustentadas en datos empíricos o teóricos (argumentar).
- Lectura y escribir textos descriptivos y explicativos, continuos (estructurados en párrafos) y discontinuos (que incluyen gráficos, tablas, diagramas, infografías, etc.), en diferentes soportes.
- Reconocimiento , utilización y elaboración de modelos para representar fenómenos y estructuras.
Actividad 1- Observando el entorno
Propósito: Identificar problemas en la escuela y su entorno
Desarrollo
En equipos, observar el entorno y registrar en forma escrita y audiovisual (fotografías, videos) aquellos aspectos que observen y consideren un problema.
Una vez en el salón se observan las fotografías y videos, los equipos leen y explican qué problema identificaron.
Luego de conocer todos los problemas planteados se propone volver a formar los equipos de trabajo y organizar toda la información que tienen sobre el problema en un organizador gráfico:
- esquema,
- mapa conceptual,
- diapositivas, etc.
Guía para la elaboración del organizador gráfico.
- ¿Cuál es el problema?
- ¿Por qué es un problema?
- ¿Qué sabemos del tema? ¿Qué información tenemos?
- ¿Cuál necesitamos recabar?
- ¿Qué necesitamos saber?
- ¿Quién nos podría ayudar? ¿Conocemos algún experto en los temas? ¿Qué redes podemos tender?
- ¿Dónde podríamos investigar para saber más?
- ¿Qué obstáculos podrían presentarse?
Luego de observadas las presentaciones se dividen los problemas utilizando un criterio temático:
- energía,
- basura,
- espacios públicos,
- transporte,
- convivencia
- y alimentación saludable.
Actividad 2: Debate
Propósitos:
Poner en evidencia los argumentos para jerarquizar y seleccionar los problemas identificados.
Generar instancias de discusión colectiva para tomar decisiones
Desarrollo
Discusión colectiva para seleccionar el problema a investigar.
Durante la dinámica surge la propuesta de no descartar ningún problema planteado, ya que todos están relacionados en función de nuestro barrio.
A partir de la propuesta de un grupo surge la idea de diseñar nuestro barrio de forma que todos los problemas sean contemplados en búsqueda de soluciones.
Se abordan las ideas centrales de los problemas y sus puntos en común:
- Están relacionados con el barrio
- Plantean un consumo ineficiente de la energía
- Falta de espacios públicos y de viviendas accesibles, amigables con el medio ambiente y de bajo costo.
- Contaminación ambiental debido a los desechos de los hogares y la Usina
- Consumo ineficiente, desperdicio y contaminación del agua.
Actividad 3: Evaluación de la comunidad
Propósito:
Conocer la opinión de los vecinos del barrio.
Compararla con los problemas abordados en el proyecto para visualizar si se comparten las mismas problemáticas.
Desarrollo
Planteamos las siguientes preguntas para realizar un trabajo indagatorio de encuestas en el barrio:
¿Qué palabra se le viene a la mente cuando piensa en su barrio?
¿Qué es lo que más le gusta del barrio en que vive?
¿Qué le gustaría cambiar de su barrio?
¿Considera que en comparación a las personas de otros barrios, tiene los mismos derechos y oportunidades?
Recolección de datos
Organización y tabulación
Para la organización de los datos se utilizó la aplicación Tagul (wordart.com)
La misma permite diseñar nubes de palabras cuyo tamaño responde a la cantidad de respuestas dadas por los vecinos.
También se utilizó el organizador de gráficos de la Valija Ceibal para crear gráficos circulares con los porcentajes de respuestas.
¿Qué le gustaría cambiar de su barrio?
¿Qué es lo que más le gusta del barrio en que vive?
Se abordan las ideas centrales de los problemas y sus puntos en común:
- Están relacionados con el barrio
- Plantean un consumo ineficiente de las energía
- Falta de espacios públicos y de viviendas accesibles, amigables con el medio ambiente y de bajo costo.
- Contaminación ambiental debido a los desechos de los hogares y la Usina
- Consumo ineficiente, desperdicio y contaminación del agua.
Actividad 4: Investigando
Propósito:
Explorar las diferentes fuentes de información con las que contamos en torno a los temas que queremos abordar.
Desarrollo
División del grupo en grupos más pequeños, de acuerdo a los intereses de los niños. De esta forma, cada grupo abordará la temática que considere más motivante.
Se dialoga previamente sobre los diferentes medios que utilizaremos: enciclopedias, blogs, páginas de organismos estatales, libros de texto, enciclopedias de la biblioteca de aula, etc.
Puesta en común con los hallazgos realizados en equipos.
Identificación colectiva de los caminos a seguir en la próxima instancia (profundización, búsqueda de nuevos informantes, realización de presentaciones audiovisuales, etc.).
Actividad 5: ¿Qué significa…?
Propósito:
Cuestionar los fundamentos de los planteos que se comienzan a desarrollar.
Desarrollo de la actividad
Profundizar los contenidos abordados hasta el momento:
- Contaminación
- Desarrollo sustentable
- sustentabilidad
- Exclusión social
Lluvias de ideas.
Búsqueda de información y experimentación de diversos procedimientos
Actividad 6: Establecemos redes
Propósito:
Identificar y conocer los diferentes proyectos que se están desarrollando en las instituciones cercanas a la escuela para establecer vínculos que aporten a la investigación
Desarrollo de la actividad
Identificar colectivamente las organizaciones que podrían vincularse con nuestro proyecto. En nuestro caso fueron:
- UTU “Las Canteras”, que forma parte del CEA 255 del cual formamos parte, por lo que se ve facilitada la comunicación.
- UTU de Malvín Norte, en vista a los proyectos que conocemos de años anteriores
- Jardín de Infantes del CEA
- Facultad de Ciencias
- UTE
- Facultad de ingeniería
- Diversos técnicos que puedan aportar a la tarea (docentes remotos de pensamiento computacional, expertos en programación, miembros de la comunidad, etc.).
División en equipos para planear las reuniones, llamadas y contactos necesarios. Poner en marcha aquellos que pueden ser realizados por los niños y niñas y solicitar a los docentes que realicen el resto de los contactos.
De esta forma identificamos los medios formales para comunicarnos con diferentes instituciones de acuerdo a las formas de trabajo de cada una. Enviamos notas por correo electrónico a las facultades de ingeniería y ciencias para solicitar apoyo de los programas de extensión estudiantil.
Se fijaron reuniones entre las maestras y docentes de tecnología de la UTU, así como contactos para visitas a la UTU de Malvín Norte.
Actividad 7: Diseño de dispositivos tecnológicos
Propósito:
Representar forma gráfica las diferentes ideas que plantean para las problemáticas detectadas.
Desarrollo de la actividad
División del grupo por temática a abordar:
a- Residuos: reciclaje, reutilización y reducción. Construcción de dispositivos que aporten a las necesidades señaladas, tanto a nivel particular, casas, como a nivel social, contenedores vecinales, funcionamiento de la usina (plantas de reciclaje cooperativo).
b- Espacios públicos: dispositivos diversos que atiendan a las necesidades de la población que no existen en nuestra comunidad.
c- Paradas de ómnibus y transporte
d- Fuentes de energía y transporte de la misma en nuestro barrio (usina de transformación energética de UTU lindera a la escuela). Creación de dispositivos que apelan al uso de las energías renovables, identificadas como las más amigables con el medio ambiente y el futuro.
e- Características de nuestra escuela, dispositivos relativos a la accesibilidad del edificio, la comodidad en las aulas y prácticas de enseñanza y aprendizaje (sillas, pizarrones, rampas, etc).
f- Agua y saneamiento: creación de dispositivos para el reciclado y reutilización del agua potable.
Puesta en común de los diseños realizados, enriquecimiento con los aportes del resto de los grupos en pos de generar una nueva instancia de reconstrucción con los aportes del colectivo. Se valora el potencial crítico, los aportes del grupo son visualizados como positivos para desarrollar los dispositivos de forma más eficiente.
Rediseñar los dispositivos
Actividad 8: Construcción de prototipos
Propósito:
Construir representaciones tridimensionales de los dispositivos diseñados utilizando materiales reciclados.
Se presentan los diferentes materiales disponibles en el aula.
División de los equipos de trabajos
Construcción de los dispositivos
Puesta en común con la retroalimentación del grupo.
Se observa que a pesar de los diseños avanzados que habían realizado en la actividad anterior, cuesta mucho apartarse de aquellos modelos que conocemos de nuestro barrio. Problematización en torno a dicha observación para rediseñarlos.
Actividad 9: ¿Cómo funcionan?
Propósito
Cuestionar los fundamentos de los dispositivos planteos, la lógica y las formas de obtención de energía y las dinámicas de reciclaje.
Desarrollo de la actividad
Profundizar los contenidos abordados hasta el momento:
Energía
Diferencia entre renovables y no renovables
Ventajas o inconvenientes de la utilización de una y de otra
¿Cómo funcionan los diferentes dispositivos que diseñamos y planeamos implementar en nuestro barrio inteligente?
Investigación en torno al tema
¿Podemos construir prototipos que funcionen de verdad?
Puesta en marcha de la construcción, tanto con materiales diversos como a través de la programación (investigación)
Actividad 10: Nos visitan los expertos
Propósito
Generar instancia de intercambio con agentes expertos en la materia energética, a fin de presentarles nuestro proyecto, evaluar la viabilidad y visualizar posibles modificaciones, además de obtener nuevos datos.
Desarrollo
Luego del contacto con UTE, llegan a la escuela a realizar un taller de divulgación de las temáticas relativas a la energía.
Visualización de videos interactivos y juegos
Nos aportan un libro con conceptos y juegos relativos al tema.
Realizamos preguntas en torno a nuestro proyecto.
Actividad 11: Delimitar el espacio de intervención
Propósito:
Ante la imposibilidad visualizada de abordar la totalidad del barrio, se plantea la necesidad de realizar un recorte para la acción.
Identificar los sectores de la comunidad más habitados por los niños y niñas de la clase para realizar las intervenciones puntuales.
Desarrollo de la actividad
Identificar las diferentes zonas habitacionales del barrio.
Realizar un relevamiento de los lugares habitacionales de los alumnos.
Encuestas, análisis de datos.
Decidir en torno al recorte del espacio en el que realizaremos la intervención a través del diseño.
Utilización de los programas GOOGLE MAPS, GOOGLE EARTH, para ver las representaciones espacialess.
Realización de planos con el recorte seleccionado.
Identificación de las zonas que requieren intervenciones, disposición de los espacios públicos a construir y las modificaciones habitacionales que se realizarán en pos del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Ejemplo: bit.ly/2L93zBI
Actividad 11: Programación y robótica. Kit de fischer
Propósito:
Hacer maquetas de molinos de viento.
Desarrollo de la actividad
Exploración de los kit de Fischer y Lego wedo.
Visionado de videos y lectura de tutoriales sobre el tema.
Explotación de Turtlebots: programa que nos permite realizar la programación de mecanismos robóticos, utilizando el método de bloques programables (como Scratch) y que se encuentren conectados a nuestra computadora.
Exploración de los bloques, forma de funcionamiento
Armado de los molinos, programación de bloques para que la maqueta gire al encender el circuito y se detenga al apagar el circuito.
Prueba de la programación, ensayo y error.
Programación de sensores de movimiento
Integración del kit a la maqueta.
DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DEL TRABAJO
Actividad: Construcción de maquetas
Propósito:
Construir representaciones tridimensionales de los espacios a intervenir.
Desarrollo de la actividad
Retomar las zonas de intervención identificadas en la actividad anterior.
- Espacios públicos: creación de tres plazas, paradas de ómnibus, recorridos de nuevos transportes, veredas, calles y alumbrado público.
- Central eléctrica - Construcción de Aerogeneradores
- Usina 5 y planta clasificadora (basura)
- Casas inteligentes, utilización de la energía, dispositivos eficientes, redistribución y aprovechamiento del agua.
División de la clase en 4 grupos con los distintos temas para maquetar.
Construir las diferentes maquetas de dichos espacios.
Se evidencian las dificultades que presenta el pasaje de la idea al diseño tridimensional, el uso de materiales y lo que significa expresar ideas con materiales concretos. De igual forma, todos los equipos encontraron diversas formas de resolver la situación planteada, utilizando los recursos con que se contaba.
Ejemplos de plazas sustentables y accesibles.
Ejemplo de dispositivo para el reciclaje de agua de lluvia. Según explicación de los alumnos en el techo de la casa hay una piscina con filtro que recolecta el agua de lluvia, la misma es transportada por un caño hacia el baño. En el baño el agua va directo a la pileta donde al lavarse las manos el agua que se descarta va hacia el inodoro. A su vez otro caño lleva agua hacia el jardín de la casa donde se encuentra una pequeña huerta familiar.
Central de transformación de energía eléctrica lindera a la escuela, sustituida por paneles solares, como forma de alimentar a nuestro barrio a través de otro tipo de energía renovable limpia y amigable con el medio.
Actividad: Construcción de la maqueta general del barrio
Propósito: Representar todas las intervenciones planificadas en una maqueta general.
Desarrollo de la actividad
Pasaje del plano original a la maqueta
Identificación de los espacios a intervenir en la nueva representación
Cada equipo debe encontrar la forma de representar su espacio en la maqueta general
Co-construcción
Realización de observaciones permanentes de modificación e intervención.
Actividad: Difusión del proyecto: video de la fase inicial
Propósito: Creación de un pequeño documental para presentar el trabajo realizado hasta el momento.
Desarrollo de la actividad
Selección de los videos filmados hasta el momento con las explicaciones y reflexiones realizadas.
Visualización y clasificación de los mismo
Abrir la interrogante: ¿qué nos falta para comunicar nuestro proceso?
División de la clase en equipos que filmarán las explicaciones que se consideran que no están.
Filmación
Edición colectiva utilizando un programa de edición de video. Selección de música, texto, etc. Disponible en bit.ly/326Ve8p
Actividad: Difusión del proyecto mediante Programación Scratch
Propósito:
Utilizar nuevas formas interactivas y de programación para comunicar procesos. Participar de agentes expertos en diferentes áreas.
Desarrollo de la actividad
Ponemos en juego los conocimientos aprendidos y desarrollamos preguntas interactivas como una forma de comunicación a través del juego.
Actividad: Difusión del proyecto mediante Intercambio con las instituciones cercanas
Propósito: Planificar e implementar instancias de compartir el trabajo realizado, por parte de los alumnos.
Desarrollo de la actividad:
Se le comunica a los niños y niñas que se realiza una reunión de coordinación entre docentes de UTU, escuela y jardín y se propone la realización de una reunión de alumnos con el fin de compartir los avances del proyecto.
Planteo de la disparador: ¿qué instancias podemos planificar y construir para compartir con el resto de las instituciones el trabajo realizado hasta ahora? bit.ly/35Pg1ie
División de la clase en grupos.
Discusión y organización de dichas instancias.
Campaña de difusión y concientización
Se realizó una campaña de difusión y concientización en el barrio y la comunidad a través de las redes sociales, publicación en el blog y sitios web, de afiches, videos, juegos interactivos y diferentes portadores de texto con información sobre el tema.
Se realizaron intervenciones urbanas en el barrio.
Se planifica entregar a las diferentes instituciones barriales contenedores para el reciclaje de residuos.
Se continúa gestionando el trabajo en red con diferentes actores e instituciones sociales que posibiliten la puesta en práctica de los objetivos propuestos en la investigación.
Discusiones que emergieron de las diferentes actividades:
¿Cuáles son las problemáticas que afronta nuestra comunidad? ¿por qué muchas veces las invisibilizamos?
¿A qué refiere el término exclusión social?
¿Cómo nos posicionamos como agentes de cambio?
¿Cuáles son las características de un barrio sustentable?
¿Cómo podemos utilizar la tecnología a nuestro alcance para resolver problemas cotidianos?
¿Cuáles son nuestras posibilidades de acción?
¿De qué forma podemos compartir nuestra investigación? ¿Qué alcance podría tener?
¿Cuáles son los hábitos que pueden mejorar nuestra calidad de vida?
¿Qué cosas dependen de un reclamo activo de nuestros derechos?
¿Cómo utilizaríamos la tecnología en nuestro barrio sustentable?
¿Cuáles son las diversas formas de ponerlo en práctica?
¿Qué cambios serían necesarios implementar?
¿Quiénes estaban primero?¿Quiénes tienen más derechos?
Resultados y conclusiones
A través de la realización de encuestas, entrevistas y el análisis de los datos llegamos a las siguientes conclusiones:
Las problemáticas trabajadas en el proyecto son compartidas por la comunidad. Se evidencian imágenes generalmente negativas al referirse al barrio relacionadas con la inseguridad y la basura. Pero al mismo tiempo se valoran muy positivamente las redes familiares, vecinos y la escuela.
La mayoría de la población del barrio se siente excluida socialmente con respecto a los habitantes de otros barrios de Montevideo.
Por la naturalización de determinadas condiciones básicas insatisfechas (alumbrado público, espacios, servicios de transporte, recolección de residuos, etc), muchas veces no se identifican como agentes de cambio.
El trabajo reflexivo y crítico ha intentado posicionar a los niños y niñas de nuestra comunidad en una perspectiva diferente, como agentes activos con respecto a las problemáticas que los afectan. Reconocen la falta de espacios públicos o lugares de encuentro y esparcimiento para los vecinos, pero se observa una especie de “acostumbramiento” a la falta de estos espacios, no los ven como un derecho y necesidad para mejorar la convivencia en el barrio.
Nuestro proyecto fue recibido con agrado por la comunidad barrial, llevando a la visualización de algunos problemas que permanecen invisibles ante los vecinos.
Se reconoció la necesidad de modificar determinadas conductas cotidianas para mejorar la limpieza del barrio y el tratamiento sostenible de los residuos.
Se reconoce un cambio en la visualización de los derechos como ciudadanos, generando espacios de encuentro vecinal para discutir los problemas del barrio y generar redes con otras instituciones que permitan el acercamiento a soluciones para los problemas detectados en nuestro entorno.
Nuestro proyecto tuvo como eje central el cuestionamiento y la identificación de problemas en el entorno donde viven nuestros alumnos.
Reconocernos como agentes de cambio y sujetos de derecho posibilita la idea de ser capaces de transformar aquello que no nos gusta de nuestro entorno. Reconocernos como intervinientes en estos procesos posibilita el trasformar nuestras conductas hacia acciones que mejoren el vínculo y relación con el medio que nos rodea.
Los maestros y maestras podemos invitar a nuestros alumnos a observar su entorno e identificar problemas reales y significativos para el niño. Recoger datos, preguntar en la comunidad, tabular y registrar estos datos en forma organizada. Pensar soluciones y formas de intervención para mejorar su entorno, trabajar en forma colaborativa, incluir las nuevas tecnologías y pensar en una forma de vida y convivencia amigable con el medio y el entorno en que viven.
Contenido relacionado: pensamiento computacional en el aula