actividades para nivel inicial primero segundo con mapa del uruguay 

Espacio:

Ciencias Sociales y Humanísticas.

Unidad Curricular:

Geografía.

Tramo 1

Competencias generales:

  • Comunicación,

  • Pensamiento científico,

  • Pensamiento crítico,

  • Ciudadanía local, global y digital.

Competencia específica:

CE2. Interpreta la información relacionada con el conocimiento científico a partir de diferentes fuentes, gráficos, mapas, tablas, esquemas, íconos, a través de códigos verbales, no verbales y numéricos, para construir y reconstruir su significado.

Contenido estructurante:

Geografía: Alfabetización cartográfica y social.

Contenidos

3 años

Lugar: el entorno inmediato.

Referencias cartográficas: códigos e íconos en el entorno.

4 años

Representación gráfica de los recorridos y mojones.

Bienes comunes ambientales:

Actividades económicas y culturales del entorno.

5 años

Representación gráfica de recorridos en dos y tres dimensiones con inclusión de referencias.

Bienes comunes ambientales: Reconocimiento, uso y preservación: Elementos naturales bióticos y abióticos.

Actividades económicas y culturales del lugar y de la localidad.

Criterios de logro:

3 años

Observa y comunica las características de su entorno a través de diferentes lenguajes y soportes.

Reconoce y ensaya los usos de los códigos e íconos del entorno inmediato.

4 años

Representa y comunica las características de su entorno a través de diferentes lenguajes y soportes.

Imita diferentes roles relacionados a las actividades económicas y culturales del entorno en interacciones lúdicas.

5 años

Identifica, representa y expone características de su entorno a través de diferentes

lenguajes y soportes con mediación.

Imita, reconoce y da razones sobre diferentes roles relacionados a las actividades

económicas y culturales del lugar y la localidad en interacciones lúdicas.

Diseño de actividades

3 años

Meta de aprendizaje:

  • observarán un mapa de nuestro país y localizarán el departamento donde viven.
  • Reconocerán las referencias de color en el mapa para diferencia las zonas de tierra de las zonas de aguas.

En ronda y diálogo colectivo:

¿Alguien sabe cómo es el nombre de nuestro país?

Escribimos el nombre en la pizarra y dialogamos sobre el concepto de país, patria o nación.

Presentamos el afiche, lo observamos y describimos en forma colectiva.

Este es un mapa y representa el territorio de nuestro país . Podemos decir que este es el mapa de la República Orental del Uruguay.

Nombramos el departamento donde vivimos y lo ubicamos en el mapa,pegamos un papel con su nombre.

Reconocemos la división en departamentos y observamos los colores que se utilizan para representar los ríos y arroyos.

Segunda propuesta

Meta de aprendizaje:

  • Compararán el territorio de su departamento representado en el mapa con otros para establecer diferencias.
  • Observarán y describirán imágenes para reconstruir su entorno y los bienes comunes de su localidad.

Como tarea para el hogar pedimos que traigan fotos o imágenes del entorno , donde se puedan observar bienes comunes de la comunidad.

En el aula, en forma colaborativa retomamos el afiche.

Recordamos el nombre de nuestro país. Ubicamos nuestro departamento por el papel pegado con su nombre.

Comparamos la extensión territorial de nuestro departamento con la de otros.

¿En comparación con otros es un departamento grande o pequeño?

Invitamos a los niños a pasar y señalar un departamento más grande y otro más pequeño que el nuestro, siempre que existan.

Luego observamos y dialogamos sobre las imágenes.

Reconocemos bienes ambientales y culturales comunes a la comunidad:

  • espacios públicos,
  • una plaza,
  • la escuela,
  • las calles,
  • zonas rurales,
  • diferentes plantaciones...

En una cartulina dibujamos la forma de nuestro departamento.

Pegamos en la cartulina las imágenes y palabras que identifiquen lugares en él.

4 años

Meta de aprendizaje:

  • Observarán el mapa y expresarán sus ideas sobre el mismo comunicando lo que saben.

En ronda y diálogo colectivo presentamos el afiche.

Indagamos ideas o conocimientos previos:

  • ¿Saben qué es?
  • ¿Qué representa?

Escribimos el nombre de nuestro país en la pizarra.

Observamos la división en departamentos y contamos en cuántas “partes” está dividido el mapa de nuestro país. Escribimos el número y lo ubicamos en la banda o grilla numérica.

Reconocemos el departamento donde vivimos , lo localizamos y registramos su nombre.

Entregamos un mapa en blanco con la división política para que los niños mirando el afiche , ubiquen al departamento y lo coloreen.

Agregamos la consigna de pintar además los departamentos “vecinos” de otro color y como tarea para el hogar investigar cómo se llaman.

Segunda propuesta

Metas de aprendizaje:

  • Investigarán junto a sus familias los trabajos de su comunidad , reflexionando en forma colaborativa sobre las principales actividades productivas de la localidad.
  • Reconstruirán a través de juegos de roles las principales actividades sociales y productivas de su comunidad.

Introducimos la pregunta: ¿En qué trabajan las personas de nuestra localidad?

Solicitamos como tarea para el hogar realizar una encuesta donde entrevisten por lo menos a tres personas que les cuenten en dónde trabajan y en qué consiste su tarea.

Además deberán fotografiar a personas de la comunidad en sus respectivos trabajos.

En el aula compartimos la información.

Registramos sus oficios, profesiones o tareas. Escribimos los nombres de estas actividades y las dibujamos. Pegamos las palabras y los dibujos en la cartelera.

Observamos las imágenes y las describimos en forma oral.

Jugamos a dramatizar escenas de personas trabajando en diferentes actividades de las que dibujamos.

Reflexionamos en forma colaborativa sobre las principales actividades productivas de nuestra localidad.

  • ¿Dónde trabajan las personas de nuestra localidad?
  • ¿En qué se diferencian los trabajos que se realizan en el campo con los de la ciudad?
  • ¿Las personas que trabajan con animales, en su mayoría dónde trabajan?
  • ¿Hay muchos trabajos diferentes en nuestra localidad?

5 años

Meta de aprendizaje:

  • Reconocerán la silueta de nuestro país en un conjunto de representaciones cartográficas.
  • Observarán, describirán y reconocerán los departamentos en el mapa de nuestro país, identificando su ubicación tomando como referencia el Río Negro.
  • Reconocerán palabras y letras , establecerán similitudes y diferencias con el objetivo de leer y escribir palabras.

Mostramos una imagen con diferentes siluetas de países.

Preguntamos si entre esas siluetas reconocen la de nuestro país.

Luego presentamos el afiche. Lo describimos en forma colaborativa, observando las divisiones políticas, los ríos y arroyos.

Ubicamos nuestro departamento en el mapa.

¿Saben el nombre de algún otro departamento de nuestro país?

Si surgen nombres los registramos en la pizarra y los ubicamos en el mapa. De lo contrario proponemos como tarea para el hogar averiguar el nombre de dos departamentos de nuestro país y ubicarlos.

Los nombres de los departamentos

Ponemos el mapa en el piso. Trabajamos con la rosa de los vientos y los puntos cardinales.

Localizamos en el mapa el río Negro.

Pedimos que señalen los departamentos que se encuentran al norte del Río Negro.

Escribimos sus nombres con marcador en el mapa.

Jugamos con sus nombres ( Río Negro, Rivera, Salto, Tacuarembó, Paisandú, Artigas)

¿Qué departamento tiene su nombre formado por dos palabras? ¿Cómo identificamos que son dos palabras?

¿Qué nombres de departamentos comienzan con la misma letra? Ubicamos la letra en el abecedario.

¿Cuál es el departamento cuyo nombre comienza con la primera letra del abecedario?

¿Hay algún compañero cuyo nombre comience con la misma letra que Tacuarembó? ¿Y que Salto?

Procedemos de la misma forma con los departamentos al sur del Río Negro.

Tramo 2

Competencias generales:

Comunicación. Pensamiento computacional, Pensamiento científico, Ciudadanía local, global y digital, Pensamiento creativo, Iniciativa a la acción.

Competencias específicas:

CE6. Selecciona, toma decisiones y utiliza los recursos tecnológicos disponibles para recopilar información, comunicar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural.

CE4. Infiere, interroga, recopila información y describe características de los diferentes territorios (escuela, barrio, localidad, comunidad) para construir representaciones espaciales.

Contenidos:

Primer grado:

Lenguaje cartográfico: referencias convencionales y no convencionales.

Segundo grado

Los sistemas de localización.

Orientación: puntos cardinales (Este, Oeste, Norte y Sur).

Lenguaje cartográfico: referencias, símbolos, leyendas cartográficas en el plano y el mapa.

Criterios de logro

Primer grado

Identifica, toma decisiones y crea, combinando ideas propias y de otras personas, referencias convencionales y no convencionales en representaciones espaciales individuales y colaborativas con mediación.

Segundo grado

Sigue indicaciones, explora e identifica la importancia de los puntos cardinales como sistema de referencia con o sin mediación.

Identifica, interpreta y confronta opiniones para crear referencias, símbolos y leyendas cartográficas en representaciones espaciales con mediación e interacción de sus pares.

Primer grado

Diseño de actividades

Metas de aprendizaje

  • Observarán un mapa de Uruguay y reconocerán las líneas divisorias y su forma, reflexionando en forma colaborativa sobre el concepto de mapa.
  • Ubicarán a partir de la forma a Uruguay en el continente Americano.

Observamos el afiche. Introducimos la palabra mapa.

¿Qué es esta imagen? ¿Qué representa?

Luego de escuchar las intervenciones de los niños dialogamos en torno a la idea de mapa. Es un dibujo que nos da información en esta oportunidad la imagen representa la forma de nuestro país.

Los colores que ven se pintaron así para diferenciar los departamentos en los que está dividido y las líneas marcan los límites de nuestro país y entre los departamentos. Se llama mapa político y muestra divisiones entre los departamentos del Uruguay.

Vamos a completar este mapa con el nombre de los departamentos y las ciudades más importantes.

Presentamos un mapa del continente Americano. Observando el mapa , contamos a los niños que es del continente América y que en él hay muchos países entre los cuales se encuentra Uruguay.

Observando el afiche y centrándonos en la forma ubicamos a nuestro país en el mapa de América.

Observamos que en esta oportunidad las líneas representan las fronteras entre los países.

Dibujamos un diagrama en la pizarra para localizarnos.

MAPA URUGUAY TRABAJO PAGINA

Metas de aprendizaje

  • Dibujarán a mano alzada un mapa político de Uruguay observando las divisiones en departamentos .
  • Escribirán pistas utilizando como referencias los nombres de los departamentos y los ríos.

Observando el afiche vamos a crear en forma colaborativa un mapa del tesoro con el mapa de Uruguay.

Imaginamos que en el territorio de nuestro país está escondido un gran tesoro que dejaron los conquistadores Españoles en el departamento de Tacuarembó.

¿Dónde se encuentra este departamento?

Observamos los ríos representados en el mapa para luego utilizarlos como referencias para crear las pistas.

En grupos de cuatro integrantes deberán sobre un hoja blanca dibujar la silueta de nuestro país y las divisiones en departamentos.

Si los piratas salen de Montevideo qué pistas les darían para llegar al tesoro.

Segundo grado

Metas de aprendizaje

  • Localizarán departamentos utilziando la rosa de los vientos como referencia para identificar los puntos cardinales.
  • Leerán un mapa político estableciendo similitudes y diferencias con otras representaciones cartográficas.

Luego de observar el afiche y dialogar sobre el concepto de mapa político, ubicamos los nombres de los departamentos con papales que podrán pegarse y despegarse.

Observamos la rosa de los vientos y las letras que allí aparecen.

Dialogamos sobre la idea de puntos cardinales y cuáles son.

Orientamos el mapa en el piso del salón.

Jugamos con la localización de departamentos según los puntos cardinales

¿Cuál es el departamento que está más al norte? ¿Cuál está más al sur?

Pensamos en los elementos del mapa.

  • ¿Qué título le pondrían a este mapa ? ¿Por qué?
  • ¿Para qué nos sirve este tipo de mapa?

Mostramos otros mapas para establecer similitudes y diferencias.

Se mantiene la forma del país, los colores de ríos y arroyos y la rosa de los vientos .

¿En qué se diferencia con un mapa físico? ¿Por qué?

Dialogamos sobre la información que nos aporta cada mapa y el porqué de sus diferencias.