¡Si, con signos de exclamación!
En el Año Internacional de la Luz seremos testigos desde Uruguay y la región de un eclipse total de Luna en todo su transcurso. Será oportunidad de trabajar con luces, sombras y penumbras a escala astronómica. Y hagamos votos para que esté despejado, no solamente por las condiciones de ubicación de este fenómeno, sino que además el siguiente eclipse total de Luna visible por completo desde nuestra región será en enero del 2019.
¿En que consiste un eclipse de Luna?
Ocurre cuando la Luna ingresa en la sombra de la Tierra.
La Tierra esférica, al estar iluminada por el Sol, produce un cono de sombra y zonas de penumbra. Cuando la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra pasa por zona de penumbra, no es apreciable un efecto visible a simple vista. Pero cuando ingresa a la sombra, es apreciable el efecto en la imagen que nos muestra de nuestro satélite. Si ingresa de modo parcial, es un eclipse parcial. Si por el contrario, el satélite se sumerge por completo en la sombra, decimos que es un eclipse total.
Ilustración - Diagrama de un eclipse lunar con objetos no a escala. El cono de sombra en la realidad es muy extenso y estrecho. La Luna en un modelo a escala real tiene menos probabilidades de ingresar la sombra terrestre, también conocida como "umbra". Esto es debido a que el plano de la órbita de la Luna no coincide con el plano de la órbita terrestre. Esto último es un tecnicismo que puede obviarse en las explicaciones a niños.
Con los alumnos desde el principio.
Un esquema comprensivo para explicar a los alumnos nos ayuda a conversar e intercambiar ideas. Comenzamos con las ideas generales de los objetos que participan en esta danza astronómica y nos aproximamos a los conceptos de eclipse, totalidad/parcialidad y finalmente los eclipses solares y lunares.
-La Tierra se desplaza alrededor del Sol.
-La Luna se desplaza alrededor de la Tierra.
-La Tierra y la Luna, al estar iluminados por el sol, producen sombra
-En un eclipse intervienen los tres objetos, Sol, Tierra y Luna.
-Ocasionalmente, los tres objetos coinciden en una misma línea y se produce un eclipse. (Esto no ocurre todos los meses pues la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no coinciden en un mismo plano. Si esto fuera así, tendríamos eclipses todos los meses. Es muy raro ver un eclipse).
-Un eclipse ocurre cuando un astro obstaculiza la iluminación que recibe otro astro desde el Sol.
-Desde nuestro planeta podemos ver eclipses de Sol y eclipses de Luna.
-Se dice que un eclipse es parcial o total dependiendo de que porcentaje del astro que estemos observando está afectado.
¿Qué aspecto tiene un eclipse solar?
Imagen superior - Un eclipse de Sol es visible cuando la Luna se interpone entre el observador y el Sol. El cono de sombra de la Luna toca a la superficie terrestre en una estrecha franja en estos eventos. Si estamos fuera de esta franja a lo sumo veremos un eclipse solar parcial o siquiera veremos nada. La gran mayoría de las personas nunca llegan a ver un eclipse total solar en su vida. En la secuencia de imágenes vemos que en el momento más importante, la totalidad, se puede ver un disco negro y la corona solar.
¿Qué cuidados requiere la observación de un eclipse solar?
La observación de cualquier evento que tenga al Sol en primer plano requiere serias advertencias de seguridad. NUNCA (repetimos, nunca) observar directamente al Sol pues hay riesgo seguro de daño a la retina. Cualquier solución casera, tales como radiografías, filtros de celofán, cristales ahumados, diskettes, CDs o lo que imagine como un filtro son muy peligrosos, pues detienen el resplandor, pero no necesariamente las restantes radiaciones invisibles que resultan peligrosas para los tejidos. La observación directa solo es posible con instrumental especializado (telescopios con filtro solar total) operado por personal calificado. En hogares y escuelas, la observación solar es posible mediante proyección de instrumento o por medios indirectos (variantes de cámara oscura, explicadas cuando sea preciso)
Pero en setiembre veremos un eclipse de Luna. ¿Qué aspecto tiene un eclipse lunar?
Imagen superior - Un eclipse lunar ocurre cuando la Luna ingresa en la sombra de la Tierra. En la secuencia de imágenes vemos que en el momento más importante, la totalidad, se puede a la luna teñida de un bonito color naranja-ladrilllo. (Esta coloración en la totalidad de los eclipses lunares puede sufir variantes en el tono, aspecto que se describe en la escala Danjon).
¿Qué cuidados requiere la observación de un eclipse solar?
La observación de un eclipse lunar no requiere ningún tipo de precaución, salvo las relativas a abrigo y condiciones de comodidad en la nocturnidad. Al contrario que en el caso de los eclipses totales de Sol, un eclipse total lunar puede ser observado por todos los habitantes del hemisferio en nocturnidad.
Algunas ideas para compartir el eclipse en actividades comunitarias.
- Puede ser oportunidad para armar un fogón en un espacio comunitario del barrio y compartir la oportunidad de ver el eclipse en su desarrollo en una actividad de integración.
- ¿Quiere exhibirlo en pantalla gigante? Requiere muy poco equipamiento, que incluso puedes solicitar prestado. Busquemos una pantalla blanca, una cámara de video o fotos que tenga un cable de salida RCA amarillo, y un cañón proyector que admita la entrada de señal de video provista por el conector amarillo. Con todo conectado y encendido, apunte la cámara a la Luna y aplique zoom hasta obtener en pantalla la imagen lunar proyectada por el cañon.
Trabajo con mapa; ¿desde dónde se puede ver?
En el siguiente mapa tenemos diferentes zonas marcadas. En las mismas vemos en inglés las condiciones que rigen para esas regiones.
No eclipse visible. (Eclipse no visible) en gris oscuro. Durante todo el desarrollo del evento la Luna está bajo el horizonte. Los habitantes de estas regiones solo pueden verlo en directo por internet.
Eclipse at MoonSet (eclipse a la puesta de la Luna). En diferentes grados de gris se expresa que tanto se puede ver de las etapas del evento desde diferentes regiones.
¿Cuándo se podrá ver? ¿Cómo registrar lo que vemos?
La cita es en la noche que va del 27 al 28 de setiembre de 2015. Todos los horarios expresados como hh:mm:ss en hora legal Uruguay. (datos de http://eclipse.gsfc.nasa.gov)
Inicia el espectáculo en el primer contacto con la sombra terrestre 22:07:11 del domingo 27/09, ingresando progresivamente hacia la instancia de totalidad.
Sigue ingresando hasta estar totalmente afectada por la sombra terrestre. La cobertura total se constatará desde las 23:11:10 hasta las 00:23:05 hora Uruguay. En este intervalo de tiempo la Luna está completamente en la sombra terrestre y se puede apreciar probablemente tonalidades rojo-amarillentas o de color ladrillo. El momento del máximo, a las 23:47 es el momento de evaluar en que grado de la escala Danjon está este evento.
A las 00:23:05 comienza a abandonar progresivamente el cono de sombra para finalizar el espectáculo celeste a las 01:27:03 del lunes 28 de setiembre.
Para el registro en casa, con ayuda de la familia, en fotocopiables se provee un breve texto explicativo para las familias y una tabla sencilla para dibujar lo que se observe a simple vista. Es una bonita oportunidad para integrar a las familias en la observación de algo curioso y poco frecuente.
Tabulado, para una lectura rápida, los mismos datos
inicia eclipse fase parcial | 22:07:11 | 27 de setiembre de 2015 |
inicia eclipse fase total | 23:11:10 | 27 de setiembre de 2015 |
máximo de totalidad | 23:47:07 | 27 de setiembre de 2015 |
final eclipse fase total | 00:23:05 | 28 de setiembre de 2015 |
final eclipse fase parcial | 01:27:03 | 28 de setiembre de 2015 |
Previo al evento, modelamos un eclipse de Luna en clase, ...
Para trabajar en el patio, necesitarás una madera de 130 centìmetros, dos esferas de espumaplast (4 y 1 cm, representando Tierra y Luna respectivamente) y una pistolita de silicona.
Realizas en la tabla dos marcas, distantes 120 centímetros una de otra. En una marca pegamos la Tierra y en la otra pegamos la Lunita. Podemos decorarlas antes con verde y azul una y con marcaddores en tonos de gris la otra. Algunos autores indican clavar clavitos en las posiciones para disponer las esferas, pero las mantendremos en el lugar solo pegando, por seguridad.
Una vez dispuestos los elementos, vamos al patio y expuestos a la luz solar, pedimos a los niños que intenten que la sombra de la Tierra "toque" a la Luna. Cuando la Tierra arroja sombra sobre la Luna, es un eclipse de Luna. Nos preguntamos.
+¿Desde que lugares de la "tierrita" se ve la Luna y por lo tanto el eclipse?
+¿Resulta sencillo hacer coincidir la Luna en la sombra de la Tierra?
...contamos algunas historias,
Desde el principio de la Humanidad los eclipses, tanto de Sol como de Luna, han despertado temores e historias, que buscaban dar explicación a lo inexplicable en ese entonces. Durante este fenómeno la luna se tiñe de un particular color rojizo y esta tonalidad ha hecho que se le vincule con increíbles historias por parte de algunas culturas.
En la cultura inca, se decía que en los eclipses lunares un puma atacaba al satélite. Para intentar ayudarlo, generaban mucho ruido y agitaban a los perros para que éstos ladraran y espantaran al atacante.
En la civilización mesopotámica protegían a su rey durante los eclipses, poniendo un sustituto durante los minutos que durara el eclipse. El verdero rey, se mezclaba con el pueblo para permanecer oculto y luego el sutituto era eliminado.
Ciertos eclipses lunares han tenido un efecto asombroso en acontecimientos históricos. Uno de los ejemplos más famosos es la historia Cristóbal Colón en su cuarto viaje.
El 12 de octubre de 1492, Colón desembarcó en una isla al noreste de Cuba. Posteriormente la bautizó con el nombre de San Salvador. A lo largo de los diez años Colón llevaría a cabo tres viajes más al "Nuevo Mundo", los cuales no hicieron más que reafirmar su creencia de que había llegado a Extremo Oriente navegando hacia el oeste. Fue durante el cuarto y último viaje, mientras exploraba la costa de Centroamérica, cuando Colón se encontró en una situación desesperada. Colón se vio obligado a abandonar dos navíos y finalmente tuvo que embarrancar sus dos últimas carabelas en la costa norte de Jamaica, el 25 de junio de 1503. Inicialmente los nativos jamaicanos acogieron bien a los náufragos y les proporcionaron comida y alojamiento, pero a medida que los días se convertían en semanas fueron aumentando las tensiones.
Finalmente, después de más de seis meses de aislamiento, la mitad de la tripulación de Colón se amotinó. Asaltaron a los nativos quienes, por su parte, estaban hartos de suministrar mandioca, maíz y pescado a cambio de silbatos de hojalata, baratijas, campanitas y otros artículos sin valor.
Bajo la amenaza del hambre, Colón formuló un plan desesperado aunque ingenioso.
Utilizó un libro conocido como Almanaque Astronómico. Este Almanaque de datos astronómicos resultó ser de gran valor ya que sus tablas astronómicas contenían información detallada acerca del sol, la luna y los planetas, así como de las estrellas y constelaciones más importantes usadas para la navegación. Una vez publicado, ningún marino se atrevía a zarpar sin ese almanaque. Con su ayuda los exploradores pudieron abandonar sus rutas habituales y aventurarse en los mares desconocidos en busca de nuevas fronteras.
Colón, naturalmente, llevaba consigo un ejemplar del Almanaque cuando encalló en Jamaica. Y pronto descubrió, estudiando sus tablas, que la noche del jueves 29 de febrero de 1504 se produciría un eclipse total de luna justo después de aparecer ésta en el cielo.
Armado con este dato, tres días antes del eclipse, Colón pidió reunirse con el Cacique y le anunció que su Dios cristiano estaba enfadado con los nativos porque éstos habían dejado de suministrar alimentos a Colón y a sus hombres, y que estaba a punto de mostrar un claro signo de su disgusto: tres noches después, borraría la luna llena que acabaría de aparecer en el cielo haciendo que apareciera "inflamada de ira", lo cual significaría que muy pronto caerían toda clase de males sobre los nativos.
En la noche señalada, a medida que el sol se ponía por el oeste y la luna empezaba a asomar por oriente, resultaba evidente para todo el mundo que ocurría algo terrible. Cuando la luna apareció completamente a la vista, ¡le faltaba la parte inferior! Y poco más de una hora más tarde, mientras se acentuaba la oscuridad total, en efecto la luna presentaba un terrorífico aspecto inflamado y "sangriento": en lugar de la luna llena de principios de invierno, normalmente brillante, del firmamento oriental colgaba una tenue bola roja.
Según el hijo de Colón, Ferdinando, los nativos quedaron aterrorizados a la vista del fenómeno y "... con grandes alaridos y lamentos echaron a correr desde todas las direcciones hacia las embarcaciones cargados de provisiones, rogando al Almirante que intercediera por ellos ante su dios".
Prometieron que colaborarían con Colón y sus hombres si hacía que la luna volviera a la normalidad. El gran explorador comunicó a los nativos que debía retirarse para conferenciar en privado con su dios, y a continuación se encerró en su cabina durante unos cincuenta minutos. "Su dios" era un reloj de arena al que Colón daba vuelta cada media hora para seguir las diferentes fases del eclipse, basándose en los cálculos que contenía el almanaque de Regiomontanus. Sólo unos momentos antes del final de la fase total, reapareció Colón y anunció a los nativos que su dios les había perdonado y permitiría que la luna volviera gradualmente a la normalidad. Y en ese momento, haciendo honor a la afirmación de Colón, la luna empezó a reaparecer lentamente y, mientras emergía de la sombra de la Tierra, los agradecidos nativos salieron corriendo. Desde entonces mantuvieron a Colón y a sus hombres bien provistos y alimentados, hasta que una carabela de rescate procedente de la Hispaniola arribó finalmente el 29 de junio de 1504.
...y hablamos de la escala Danjon.
La escala Danjon expresa la gama de colores y luminosidad que puede adoptar un eclipse lunar en su fase de totalidad.
Del modo que se ve el disco lunar, mucho tiene que ver como esté la atmósfera de la Tierra en ese momento. ¿Sorprendidos? La atmósfera terrestre, al presentar nubes y polvo en suspensión, refracta parte de la luz solar en el espectro del rojo, que en el eclipse alcanza a la Luna coloreándola de tono rojizo o anarnajado. Un astronauta en la superficie de la Luna estaría viendo todos los amaneceres y atardeceres de ese momento como un anillo rojizo brillante alrededor de un disco negro, nuestra Tierra.
La escala fue desarrollada por André-Louis Danjon entre los años 1925 y 1950, durante los cuales midió el brillo de la Luna. El grado de oscurecimiento lunar es simbolizado con la letra L, que toma 5 valores, variando de L=0 (muy oscuro) a L=4, (claro).
L=0: Eclipse muy oscuro, Luna casi invisible.
L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.
La determinación del valor de L de un eclipse se debe realizar durante su máximo, ya sea a simple vista, con binoculares o telescopio. La escala es subjetiva, y diferentes observadores pueden determinar distintos valores del valor L. Aún cuando la Tierra bloquea toda la radiación directa proveniente del Sol, las partículas en suspensión en la atmósfera refractan parte de la luz solar en el espectro del rojo. Por esto, las condiciones atmosféricas terrestres afectan el resultado de la luz refractada y, por lo tanto, el grado de luminosidad de la Luna. Las nubes, el polvo en suspensión y, particularmente, la erupciones volcánicas, afectan directamente al oscurecimiento lunar.
A modo de cierre.
Auguramos muchos cielos despejados en todo el país y mucha expectativa. Esperamos que sea una actividad cautivante, tal vez con un poco de sueño, pero el laboratorio del cielo impone estos pequeños sacrificios, que en definitva son formadoras de carácter y vínculos. Hasta la próxima.