El aprendizaje en este grado y en los siguientes, así como en el resto de la vida de la persona, está íntimamente ligado con el desarrollo de su comprensión; entendiendo la misma en un sentido amplio, no solamente haciendo referencia a la comprensión textual. El concepto se relaciona con la adaptación al entorno, con la “lectura” de indicadores” de diferente índole: sonidos, colores, palabras, imágenes, gestos, movimientos.

La comprensión se vincula directamente con la realización de inferencias, que según la clasificación de algunos autores pueden ser genéricas, enunciativas u organizacionales. Las primeras hacen referencia al género discursivo del texto con el que se está trabajando, las segundas a la situación en la que se ubica el autor con respecto al tema del escrito, y las últimas al modo en que aquel que produjo el texto ha organizado el discurso.

A estas tres categorías, se agregan las inferencias discursivas, que buscan información de carácter pragmático, procurando identificar la intención global del autor; y las inferencias textuales, que apuntan al reconocimiento de la idea central de la producción textual y de los subtemas.

El contenido de Nivel 5 en Lectura que seleccionamos, hace referencia a las inferencias organizacionales, específicamente en la historieta, y dice así:

LECTURA

Las inferencias organizacionales. La predicción a partir de elementos paratextuales.

- En historietas.

(Las onomatopeyas).

Si queremos esquematizar el recorrido de conceptos, hasta llegar al punto que nos interesa, podríamos hacerlo de la siguiente manera:

El modo de organización del texto, está marcado por su superestructura, es decir por el esquema global en el que se organizan los contenidos, cuyo formato se vincula directamente con el género discursivo.

Si éste es un género narrativo, la estructura interna aparece organizada en un marco espacio – temporal, y tiene un desarrollo presentación – nudo – desenlace. El proceso de comprensión requiere un diálogo entre los esquemas de conocimiento del lector y la organización del texto propuesta por el autor. Esta interacción, en la escuela puede focalizarse en uno o en otro. Si priorizamos el lector, partimos de los supuestos, de los conocimientos previos que éste tiene sobre el tema; en cambio, si partimos del texto, centramos la comprensión en la enunciación del que lo produjo.

Quien lee, no puede interpretar de manera completamente libre el significado del texto, debe considerar lo que propuso el autor en su comprensión.

LA HISTORIETA

La historieta pertenece al género narrativo, por lo que, dentro de sus particularidades, mantiene este esquema de organización. Está definida como una narración gráfica, contada mediante dibujos, en los que cada uno se relaciona con el anterior y con el posterior. Puede ser dramática, cómica, fantástica, de aventuras, de terror, u otras.

Si bien tradicionalmente la encontramos en formato papel, en revistas o diarios, e incluso en libros, hoy en día también aparecen en formato digital.

Elementos

Como se observa en el cuadro, las historietas abordan al lector a partir del lenguaje visual y verbal, teniendo preponderancia el primero, que es el que tiene más fuerza en la lectura de este tipo de texto. El lenguaje verbal, si bien acompaña el relato, puede incluso no estar presente.

Lenguaje visual: es el que marca la comprensión y atrae primero la atención de los lectores. Es en este lenguaje, en el que se da el marco espacio – temporal a la narración, a través del dibujo del paisaje como fondo (habitación, calle, parque, etc.) y del momento (estación, día, noche). Dentro del mismo aparecen:

· Iconografía: los rostros y los gestos, las posturas de los personajes, tienen que ver con su presentación como “buenos” o “malos” en la narración

· Viñetas: son los “cuadros” de la historieta que indican la secuencia de la acción: momento a momento, tema a tema, escena a escena. La direccionalidad de la lectura está determinada por las viñetas y su disposición. El encuadre puede ser de diferentes formas (rectangular, circular, triangular) y cada una de ellas se relaciona con el significado de la historia contada. Los planos, que pueden ser generales, americanos, primer plano, sirven para destacar o no los personajes. Si en una viñeta aparece un plano general del lugar con el personaje “visto de lejos”, el autor quiere situar el relato en el espacio; si, en cambio, aparece un primerísimo primer plano del personaje, lo que quiere mostrar es la expresión y a través de ella los sentimientos del mismo.

El ángulo, también puede influir en la lectura del texto: si el personaje es visto desde arriba (ángulo picado), se lo minimiza, en cambio si es visto desde abajo (ángulo contrapicado), se le da importancia, se lo “agranda” a los ojos del lector.

Lenguaje verbal: es un lenguaje secundario en la estructura narrativa de la historieta. Puede aparecer en:

· Globos de diálogo: a pesar de estar referidos a lo verbal, tienen una fuerte carga de lenguaje visual. La forma y el tamaño de los globos, así como el tamaño y el grosor de las letras empleadas, se relacionan directamente con el tono y el mensaje que está transmitiendo el personaje. Así se puede, aún sin leer las palabras, saber si el mismo está enojado, tiene miedo o está pensando algo.

· Cartelas: Son mensajes insertos en espacios generalmente rectangulares, que no responden a las voces de los personajes, sino que aportan al discurso narrativo, facilitando el anclaje a la situación comunicativa, e introduciendo la voz del narrador para enlazar las viñetas cuando es necesario.

· Onomatopeyas: son muy usadas en las historietas, con el fin de introducir un lenguaje sonoro, representando golpes, elementos climáticos u otros sonidos relacionados con la narración.

El trabajo con historietas y las inferencias a partir de su estructura organizacional, tiene:

OBJETIVOS GENERALES

- Desarrollar estrategias de comprensión textual

- Lograr una actitud dialógica frente a los textos

- Formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita

- Promover el gusto por la lectura, mediante el abordaje de diferentes tipos textuales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Lograr estrategias metacognitivas, a través de la conceptualización de la superestructura de este tipo de texto

- Aplicar estrategias de anticipación a partir de los elementos paratextuales

ACTIVIDADES

1) Presentación de las historietas como tipo textual

Es probable que en el rincón de lectura del salón haya revistas con historietas, y que por lo tanto los alumnos ya estén familiarizados con ellas. De cualquier modo, esta actividad, debe ser una “presentación formal” del texto y sus elementos, en una actividad dirigida a reconocer sus características generales.

¿QUÉ SUCEDIÓ? www.toondoo.com

En Nivel 5, es importante buscar historietas que sean cortas, no más de tres viñetas, y cuyo lenguaje visual sea suficiente para entender la secuencia narrativa.

- Presentar esta u otra historieta de similares características, preferentemente en un tamaño grande, para compartir por mesas

- Promover la observación y la expresión espontáneas

- Dirigir la observación al reconocimiento del formato, su organización y los elementos paratextuales:

· ¿Quién es el personaje de la historieta?

· ¿Cuántos cuadros o escenas hay?

· ¿Dónde empieza la historia? ¿Cuál es el cuadro final?

· ¿Qué encuentra? ¿Qué piensa que es?

· ¿Qué hace a continuación? ¿Para qué?

· ¿Cómo está al finalizar la historieta?

· ¿Por qué?

· ¿El personaje habla? ¿Dónde están las palabras qué dice? ¿Alguien las puede leer?

· ¿El personaje imagina? ¿Dónde aparece lo que está imaginando?

· ¿Los globos son todos iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué?

· ¿El patito está feliz? ¿Cuándo? ¿Cómo te das cuenta?

· ¿En algún momento está triste? ¿Cómo lo sabes? ¿Por qué está triste?

· ¿Por qué el patito cambia de color?

· ¿Se puede contar la historia de otra manera?

- De las observaciones, con las interrogantes y otras que surjan en el intercambio de ideas con respecto al texto, se pueden obtener diferentes elementos que inician la construcción del concepto de historieta, así como de las estrategias inferenciales para comprender la organización de este tipo de texto:

- La direccionalidad del texto: el barrido lector va de izquierda a derecha.

- Hay una situación inicial, un conflicto y un desenlace

- Hay diferentes globos de diálogo para lo que se dice y para lo que se piensa

- Las expresiones y los colores se relacionan con los sentimientos

Hay diversas actividades posteriores que se pueden hacer para afirmar los conocimientos:

- Separar las viñetas, pegarlas separadas y agregar flechas de direccionalidad

- Agregar globos con palabras para expresar lo que no aparece (por ejemplo, quiero tener hijitos, ¿Por qué no nacen? )

Dictarle al Docente la historia en forma de cuento para que la escriba en una papelógrafo, solamente empleando lenguaje verbal (Había una vez un patito, que estaba caminando una mañana por el campo. De pronto encontró...)

2) Anticipación. Puede referirse al lenguaje visual o al verbal. Ya los alumnos han observado que las estructura narrativa está desarrollada en viñetas, que marcan la secuencia de izquierda a derecha, por lo que ocultar o suprimir una de las mismas, permite establecer hipótesis pertinentes a la historieta en cuestión. Puede abordarse la tarea en grupos por mesas, o bien en forma colectiva.

Observación de la historieta, siguiendo la ruta de la actividad anterior: personajes, lugar, cantidad de viñetas, elementos paratextuales (cambios en la actitud del perrito y en la expresión del niño), identificación del elemento disruptivo.

En base a lo establecido acerca de la secuencia narrativa:

· Anticipar el desenlace de la historia, argumentando la elección realizada

· Dibujar el cuadro final, acorde a la anticipación, teniendo presente la existencia de los tres personajes y las expresiones que debe adoptar cada uno de ellos en concordancia con la solución elegida

· Agregar globos de diálogo (en este caso pueden ser de pensamiento), pertinentes a la imagen

· Descubrir la cuarta viñeta original y comparar con las que imaginó cada equipo. Comentar los aciertos y desaciertos de los grupos.

3) Anticipación. La historieta sin inicio. Del mismo modo que en la actividad anterior, las anticipaciones pueden inducirse en el plano visual, tanto como en el plano verbal. Al suprimir u ocultar la primera viñeta, ubicada a la izquierda, ya podemos inferir que lo que falta es el comienzo de la historieta, y que podemos ver el conflicto y el desenlace del mismo.

· Observación de los elementos del lenguaje visual:

- ¿Cuántos personajes hay?

- ¿Cuál aparece desde el inicio?

- ¿En qué lugar se desarrolla la historia?

- ¿A qué hora? ¿Cómo te das cuenta?

- ¿Qué siente la niña en la última viñeta? ¿Por qué?

· En forma grupal o individual dibujar la primera viñeta, teniendo en cuenta los elementos observados

· Comparar los dibujos y verbalizar la situación

· Agregar algún globo de diálogo, ¿Será de expresión oral o de pensamiento? ¿Por qué?

4) Ofrecer una historieta “muda” y solicitar la ejecución de los diálogos.

· Observar la historieta, haciendo una lectura del lenguaje visual:

- ¿Cuántas viñetas tiene?

- ¿Cuáles son los personajes

- ¿Quién habla en cada una de las viñetas?

- ¿Qué expresión tiene el niño en cada una de ellas?

- ¿Y el tigre?

- ¿Qué elemento tiene el tigre en sus manos?

- ¿Cómo es el globo de diálogo del niño en la última viñeta? ¿Tiene algo que ver con la expresión de su rostro?

· Crear en grupos los textos verbales correspondientes a cada viñeta.

· Contrastar las creaciones con las de los demás equipos. Ver similitudes y diferencias. Justificar las elecciones de cada uno. Exponer los textos logrados

5) Generar lenguaje visual a partir del lenguaje verbal.

· Leer en forma colectiva los diálogos

- ¿Cuántos personajes se expresan en el primer cuadro?

- ¿Y en el segundo?

- ¿Qué indica la forma del globo en la primera viñeta?

- ¿Y en la última?

- ¿Cuántos personajes hay en la historieta? ¿Por qué?

- ¿Cuántos personajes son necesarios en cada viñeta?

· Dibujar en forma individual los personajes

- ¿Son niños, niñas o ambos?

- ¿Qué otros elementos aparecen en el lenguaje visual? ¿Por qué?

- ¿En qué lugar se desarrolla la narración?

6) Proponer viñetas vacías y elementos para armar la historia. En cada mesa entregar una bandeja con personajes recortados (tienen que estar repetidos, pero con diferentes posiciones o expresiones, tantas veces como viñetas tenga la silueta de la historieta, aunque no es necesario que los usen a todos); y otra con diferentes globos de diálogo: pensamiento, normales, susurros, gritos. Entregar a cada equipo una silueta de historieta, con tres o cuatro viñetas y dar la consigna para armar la historia. Recordar las características del tipo textual.

.· Armar la historieta. Para ello es necesario determinar quién es el personaje principal, imaginar lo que sucede, organizar la secuencia, tener presente que no puede estar el mismo personaje dos veces en una viñeta, resolver el orden de manera en que se pueda reconocer una situación inicial, un cambio o conflicto y un desenlace. Ubicar la historia en el lugar y en el tiempo y dibujar en las viñetas vacías el contexto de la historia.

· Colocar los globos. Identificar los aspectos formales: diálogo o pensamiento, dirección del globo de acuerdo a la posición del personaje

· Socializar las producciones, argumentando las diferentes resoluciones de la propuesta.

7) Proponer crear una historieta, dando solamente el marco organizativo. En esta actividad se aplican todas las inferencias realizadas con anterioridad, acerca de la lectura del tipo de texto, apuntando a la conceptualización.

· Determinar la cantidad de los personajes, ajustándola a las características de una historieta

· Seleccionar un personaje principal, que esté presente en las tres viñetas

· Enmarcar en un contexto espacio - temporal

· Imaginar un cuento para narrar y desarrollarlo en forma oral.

· Dibujar, agregar globos si es pertinente

· Socializar

Las producciones realizadas por los niños en estas actividades, pueden compartirse con la comunidad educativa, en carteleras, o bien armando un librillo de historietas que puede circular por la escuela o entre las familias; además de ser un material de circulación interna del grupo que esté presente en el rincón de lectura.

Recordemos que la lectura en la escuela debe ser repensada desde la perspectiva de cumplir con tres objetivos:

- Como objeto de conocimiento en sí misma

- Como instrumento de conocimiento para acceder a la información

- Como fuente de placer y recreación

Cumplir con estos tres objetivos, incluye entre los contenidos a abordar: tipos de lectura, análisis morfológico y semántico, análisis del contexto relacionando las marcas textuales con las paratextuales; logrando así una comprensión explícita e implícita de los textos.

Una planificación secuenciada y sistemática, con objetivos claros y escalonados, permitirá potenciar las estrategias de la lectura en su sentido más amplio; permitiendo a los niños ampliar sus posibilidades de comprensión, atendiendo a la diversidad de formas de acceso al conocimiento del código lingüístico. Interrogar los textos desde ángulos diferentes, permite resignificarlos y valorarlos, lo que es imprescindible en la adquisición de la lengua.