Las legumbres han sido uno de los primeros alimentos cultivados domésticamente por el hombre. La ventaja de que puedan ser secadas y guardadas fácilmente por largos periodos sin perder sus propiedades, les permitió a las primeras sociedades evolucionar de ser cazadoras recolectoras a comunidades que empezaban a explorar de forma incipiente la agricultura.
Hay restos de cultivos que señalan que las lentejas pueden ser consideradas las legumbres más antiguas. Los primeros indicios de cultivo datan de hace unos 7.000 años como mínimo. Es originaria de los países del suroeste de Asia (Turquía, Irak), desde donde se extendió rápidamente hasta el resto de Europa.
Tomando como punto de partida y eje temático a las legumbres proponemos a continuación un recorrido didáctico para su abordaje en el aula.
Planificando un recorrido didáctico
Proponemos generar una propuesta didáctica anual que se conforme por distintos trayectos, los cuales partiendo de determinados contenidos darán lugar a diferentes unidades, secuencias y proyectos.
El concepto de “recorrido didáctico” nos permite concebir un modelo de planificación capaz de articular propuestas, itinerarios de actividades e interrelacionar contenidos. Si bien se trata de un camino previamente pensado, permite ser modificado durante su desarrollo, siendo una planificación flexible, integral y articulada.
Creemos encontrar en este modelo de planificación una posibilidad de implementación del reciente Marco Curricular, pues nos ofrece el escenario oportuno que necesitamos para:
- Articular propuestas en un determinado periodo de tiempo.
- Priorizar contenidos generales.
- Planificar a largo plazo integrando diferentes estructuras didácticas que oficiarán de trayectos.
- Favorecer el desarrollo de competencias específicas.
- Definir y seleccionar objetivos generales que engloben la propuesta.
- Propiciar situaciones y experiencias que involucren a las familias, la comunidad y otros actores institucionales.
Integrando propuestas curriculares
El Marco Curricular propone la construcción de aprendizajes a través de competencias, organizadas en cuatro grandes áreas: Área del conocimiento de sí mismo, Área de la comunicación, Área del conocimiento del ambiente y Área del bienestar integral. Estas áreas, a su vez, aparecen organizadas en torno a ejes desde los cuales son organizadas las competencias.
Cada área explicita entonces, sus ejes y un objetivo específico.
Trayectos:
Este recorrido didáctico pretende ser transitado a través de diferentes trayectos interrelacionados.
Cada trayecto se conforma por determinadas dimensiones conceptuales referidas a la temática que tomamos como hilo conductor: las legumbres. De esta manera, para cada uno de los trayectos se podrán diseñar diferentes propuestas.
Nos detendremos en una de ellas, un proyecto de carácter anual, que intenta ser una invitación inspiradora para los docentes que deseen trabajar en torno a lo propuesto.
TRAYECTO 1
Posibles dimensiones a ser abordadas a través de unidades, secuencias y/o proyectos
- Conociendo las legumbres
- ¿Qué son las legumbres?
- ¿Por qué son importantes?
- Variedad de legumbres
- El origen de las legumbres
TRAYECTO 2
- Consumo y producción
- Importancia nutricional
- Mejora en la salud humana por ingesta de legumbres
- Seguridad alimentaria
- Agricultura sostenible
TRAYECTO 3
- Comercio
- Importadores y exportadores de legumbres
- Tendencias en la producción y comercio de las legumbres
Proyecto: Recetario de legumbres
Duración:
anual
Nivel:
Inicial y Primer Nivel
Contenidos de Biología:
- La nutrición humana.
- Las relaciones entre crecimiento, desarrollo, nutrición y cuidado del cuerpo.
Contenidos de lengua:
- La opinión con argumentos entre pares.
- La exposición.
- Las inferencias organizacionales en textos instructivos.
- Los recursos lingüísticos y paralingüísticos en los textos instructivos.
Objetivos Generales:
- Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el medio natural, diverso, dinámico y cambiante.
- Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita.
Marco curricular:
Área del conocimiento:
Del conocimiento del ambiente
Eje:
Contexto natural
Competencia específica:
Valorar las diferentes formas de vida del mundo vegetal y animal desarrollando actitudes de cuidado.
Área del conocimiento:
Del bienestar integral
Eje:
Vida diaria en relación
Competencias específicas:
- Conocer sensorialmente diversos alimentos saludables incorporando prácticas responsables de consumo.
- Desarrollar actitudes de preservación de la salud comprendiendo paulatinamente su aporte a una mejor calidad de vida personal y colectiva.
Fundamentación
Con la puesta en marcha de este proyecto pretendemos articular tres dimensiones de trabajo: la colaboración y acercamiento de las familias y otros actores de la comunidad al trabajo en el aula; la animación a la escritura y lectura desde el trabajo con textos modelos instructivos y por último, la oportunidad de fomentar en los niños la incorporación de alimentos variados y saludables en su dieta.
Tomando como punto de partida y eje de este proyecto, el Año Internacional de las Legumbres, a lo largo del año lectivo se podrán interrelacionar trayectos didácticos (unidades, secuencias, proyectos) que además involucren diferentes disciplinas.
Este trayecto conjuga especialmente el área del conocimiento de la Lengua y de la Naturaleza. Desde la primera, acercando al niño a los aspectos fundamentales que hacen a la organización del texto instructivo, como son la lista de materiales o elementos a utilizar y las instrucciones, cada uno de los cuales es posible distinguir en la espacialización del texto.
Este tipo de texto suele tener una mayor comprensión por parte de los usuarios a través de los elementos paratextuales, como pueden ser las ilustraciones que los acompañan. En esta propuesta que presentamos, si bien nos abocamos a un tipo específico de texto instructivo como lo es la receta, spodemos ampliar el recorrido con otros trayectos que aborden otros textos instructivos:
- manuales,
- reglamentos,
- la construcción de un artefacto
- o realización de un experimento.
La otra área del conocimiento que predomina en este trayecto didáctico propuesto es el área del conocimiento de la naturaleza, centrándonos especialmente en lo que refiere a la nutrición humana. Es importante impulsar desde las propuestas de aula un trabajo que contribuya al desarrollo de prácticas alimentarias y de salud positivas. Sabemos que la ingesta de alimentos saludables en los niños suele ser en la actualidad un problema, más aún la de las legumbres y el desconocimiento de las variedades de preparación que se pueden realizar con las mismas.
Por ello podemosl trabajar desde la escuela, a partir de las edades tempranas y en estrecha vinculación y participación activa con las familias, para el logro de una alimentación balanceada.
Con este proyecto escolar pretendemos también contribuir a que los niños desde pequeños tengan una disposición positiva para consumir todo tipo de alimentos, apreciando su valor en tanto beneficia a su salud y previene futuras enfermedades.
Organización del recorrido
Objetivos. Que el niño logre:
Reconocer cuáles son las legumbres.
Comprender qué son las legumbres.
Incorporar a su dieta mayor cantidad de legumbres.
Tomar conciencia de la importancia de llevar una vida saludable.
Interesarse por el mundo de los alimentos, los grupos y funciones.
Promover una cultura saludable a través de la divulgación de la información aprendida.
Adquirir el concepto de dieta equilibrada.
Actividades:
Inicio:
1- Damos apertura al proyecto con una lectura del cuento de “Las habichuelas mágicas”. El mismo puede ser una interesante metáfora para explicitar el potencial de las legumbres, su riqueza y ventajas como alimento sostenible.
2- Luego de su lectura o narración, comentamos la temática del mismo, sus personajes, situaciones problemáticas, soluciones y le prestaremos gran importancia al término “habichuelas”.
¿Qué son las habichuelas?
¿Alguna vez probaron?
¿Qué podemos preparar con ellas?
Las habichuelas son también conocidas como judías verdes. Se trata de un tipo de legumbre, en cuyo interior se encuentran de cuatro a seis semillas.
La planta puede llegar a alcanzar un tallo de hasta tres metros de altura.
Desarrollo:
3- Dialogamos con los pequeños sobre qué alimentos consumen, cuáles les gusta más y cuáles no tanto, ¿quién cocina en casa?, ¿quién hace los mandados?, ¿por qué nos alimentamos?, ¿qué son los alimentos?, ¿de dónde vienen?, etc.
4- Se realizará un registro con los alimentos que suelen ingerir durante el día:
5- Salida didáctica: visitamos un supermercado o feria. Durante su desarrollo iremos registrando (con fotografías y anotaciones) los diferentes alimentos que allí se encuentran a la venta. Luego de la salida podremos trabajar con los registros, diferenciando e identificando los diferentes tipos de alimentos.
6- Dramatización y juego de roles “El supermercado”.
7- Se les presenta la “rueda de los alimentos”. En ella identificamos los alimentos que vimos en la salida al supermercado o feria. Identificaremos los diferentes grupos de alimentos.
8- Se plantean algunas preguntas problematizadoras y disparadoras par el intercambio: ¿Cuáles de ellos consumimos diariamente?, ¿en qué cantidades?, ¿cuáles traemos para la merienda escolar?, ¿los conocemos a todos?, etc.
9- Trabajamos con ejemplos de dietas diferentes, algunas de las cuales serán saludables y otras no tanto. Reflexionamos sobre la importancia del equilibrio en la dieta y el llevar una alimentación sana.
10- Exploración: ¿de qué alimento se trata?
Los niños reciben bolsitas dentro de las cuales se encuentran diferentes legumbres (el color de las bolsitas no permite ver en su interior), los pequeños a través del tacto intentarán adivinar de qué se trata. Luego de descubrirlo, observamos y registramos en una cartelera las características de estos alimentos a los que llamaremos: LEGUMBRES.
Identificamos algunos de los tipos de legumbres: garbanzos, arvejas, lentejas y habas.
11- Nos visita una nutricionista. Nos cuenta qué son las legumbres, su importancia de incorporarlas a la dieta, su valor y aporte de vitaminas y fibras. Se puede sustituir la actividad por la visualización de un video.
12- Averiguamos en casa qué preparaciones podemos realizar incorporando legumbres. Invitamos a algún miembro de las familias de los niños que quiera compartir con nosotros una receta con legumbres. Por ejemplo: Hamburguesas de lentejas.
Receta: Hamburguesas de Lentejas
INGREDIENTES:
½ Kilo de lentejas
1 Taza de arroz
Zanahorias
Perejil
Ajo
Morrón
Cebolla
4 huevos
Una pizca de sal
Pan rallado
PREPARACIÓN:
1- Cocinar las lentejas junto al arroz.
2- En un sartén salteamos las verduras.
3- En un recipiente batiremos los huevos con una pizca de sal.
4- Cuando las verduras estén doradas, las añadiremos a los huevos ya batidos.
5- Agregamos las lentejas con el arroz ya cocido a la mezcla.
6- Tomamos una cantidad pequeña de dicha mezcla para ir formando las hamburguesas. A esta mezcla puedes agregarle opcionalmente un poco de pan rallado para darles mayor firmeza.
7- Freír en aceite las hamburguesas.
¡A disfrutarlas!
13- Exploramos diferentes libros de recetas. Algunos de ellos podrán ser traídos por los niños. Se atiende a los elemntos que componen la estructura de las recetas y son comunes a todas. Intentamos encontrar en los recetarios aquellas preparaciones que incluyan legumbres.
Creamos una receta entre todos. Seleccionamos un tipo de legumbre. Pensamos qué preparaciones podemos hacer a partir de ella. Elegimos una de las preparaciones y escribimos entre todos la receta.
Cierre:
14- Elaboraremos un gran libro de recetas viajero que no solo irá a los hogares de cada niño sino también a la casa de los vecinos de la zona, a las familias de otros alumnos de la institución, a los comercios, a la casa de los educadores, etc.La consigna será solicitar que quien lo reciba deberá registrar una receta en la que se utilice alguna legumbre y además llevar adelante alguna de las preparaciones sugeridas.
15-Diseñaremos las tapas y demás partes que compondrán el recetario.
16- Podremos proponer un encuentro de cierre de degustación de algunas de las preparaciones que aparecen en el recetario, una vez completo.
Otra variante: crear un cronograma de clases abiertas, donde diferentes actores de la comunidad (padres, vecinos, profesionales invitados) se acerquen al aula a preparar una receta con legumbres. Cada una de estas recetas se incluirá en el recetario.
La propuesta se podrá complementar con la digitalización del recetario de legumbres, si fuese posible realizando su difusión en el blog o sitio web de la institución o clase. Para ello se podrá desarrollar un trabajo colaborativo con otros alumnos y docentes de la escuela.
Otras experiencias vinculantes al recorrido:
De juego:
- Dramatización de “un día en la feria de verduras”.
Desarrollo de habilidades corporales:
- Equilibrio con frutas.
De exploración:
- Degustación con los ojos tapados.
De comunicación:
- Exposición de legumbres, se conforman stands con equipos pequeños de expositores.
- Inventamos canciones a partir de los nombres de los alimentos.
- Refranero popular de legumbres.
Información para complementar la propuesta:
¿Qué son las legumbres?
Son un tipo de cultivo leguminoso, que producen semillas comestibles. Solo se consideran legumbres aquellas que son cosechadas para obtener las semillas secas, por lo que las especies que se utilizan como hortalizas (frijoles verdes), para la extracción de aceite (soja) y para siembra (alfalfa) no se consideran legumbres.
Ejemplos :
Frijoles, habas, garbanzos, arvejas, lentejas.
Importancia :
- Mejora de la salud y nutrición.
- Alto contenido de proteínas y minerales.
- Mejora de la fertilidad del suelo y dependencia de fertilizantes.
Comercio :
En 2013 India era el mayor importador mundial de legumbres y Canadá el mayor exportador.
Seguridad alimentaria:
Se pueden usar para autoconsumo o como cultivos comerciales, lo que les da la opción a sus agricultores de vender o comer su cosecha. Los residuos de los cultivos de legumbres a su vez pueden utilizarse como forraje animal.