Cada 8 de marzo en las aulas abordamos la temática desde diferentes perspectivas:
- El rol de la mujer en la sociedad actual,
- sus transformaciones en el tiempo,
- la visión de una sociedad más igualitaria...
- En esta oportunidad trabajaremos estos conceptos culminando con un homenaje a Juana de Ibarbourou, poeta uruguaya nacida el 8 de marzo de 1882.
Contenidos programáticos
Área del Conocimiento Artístico. Literatura.
- La biografía y la autobiografía.
- La prosa poética.
Área del Conocimiento Social. Construcción de la ciudadanía. Ética.
- La identidad de género: lo masculino y lo femenino como construcciones sociales. - Los roles en la familia.
- La identidad de género: los estereotipos sociales, tradiciones y rupturas
- Las mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación.
Objetivos
- Favorecer el aprendizaje del género, a través de la reflexión, evitando la reproducción de modelos existentes en las aulas y en la vida cotidiana de las niñas y niños.
- Involucrar a las familias en el abordaje de la temática a través de diferentes modalidades (talleres, trabajos de investigación en los hogares, etc.)
- Explicar la importancia de la participación equitativa en la vida familiar, económica, social y cultural de hombres y mujeres.
Actividad: Investigando en familia
Propósito:
Buscar, analizar y seleccionar información sobre el Día Internacional de la Mujer en familia
La propuesta es enviada a través de la plataforma Crea o el cuaderno de tareas domiciliarias de los niños.
Consigna
Buscar información sobre el Día Internacional de la Mujer.
Escribir en la plataforma o el cuaderno de clases tres enunciados u oraciones sobre lo que consideren más importante de destacar.
Estudien junto a los niños la información seleccionada para que puedan compartirla en el salón.
Luego respondan las siguientes preguntas:
¿Es importante que se conmemore este día? ¿Por qué?
Actividad 2: Palabras
Propósito:
Seleccionar y jerarquizar la información a través de la selección de palabras
Compartimos la información seleccionada por las familias en el aula.
A medida que los niños exponen o intervienen oralmente vamos registrando palabras en el pizarrón.
- MUJER
- TRABAJADORA
- LUCHA
- DERECHOS
- IGUALDAD
- OPORTUNIDADES
Trabajamos con las palabras, su significado y realizamos ejemplificaciones para facilitar la comprensión de los niños y niñas.
Realizamos una pequeña historia narrada donde contamos a que no siempre las cosas fueron como las conocemos hoy. Hubo un tiempo donde las mujeres no podían estudiar, no iban a la escuela, no podían votar y tenían trabajos donde cobraban mucho menos que los hombres.
Las mujeres lucharon por eliminar estas desigualdades y por tener los mismos derechos, aunque aún hoy sigue habiendo situaciones injustas.
Cada 8 de marzo recordamos a estas mujeres que lucharon por los derechos conquistados para todas y recordamos lo que falta.
Contamos la cantidad de letras de las palabras. Identificarlas en el abecedario, diferenciar palabras largas y cortas.
Actividad 3: Ordenar las palabras en un mapa gráfico
Propósito:
- Distinguir las cualidades de las mujeres importantes en su vida
Piensen en una mujer importante para ustedes. ¿Por qué es importante?
Ahora deberán dibujarla y pensar en dos palabras que la describan.
Brindamos ejemplos
Para Juan una mujer importante en su vida es su abuela porque ella es muy buena y se preocupa por él.
Para Sofía la mujer más importante es su hermana, porque ella juega al fútbol, es muy valiente y sabe trabajar en equipo.
Ahora cuéntame tú :
Luego pedimos a los niños y niñas que compartan sus dibujos y nos cuenten quién es y porqué la han elegido.
Registramos las palabras que describen a estas mujeres y elaboramos un mapa gráfico de palabras con wordart (wordart.com)
Sopa de adjetivos
Propósito:
Reconocer adjetivos
Retomamos lo trabajado anteriormente.
Hay palabras que describen a las personas, los animales y los objetos, es decir palabras que se usan para decir cómo son las personas por ejemplo y nos dan información sobre ellas. Estas palabras se llaman adjetivos.
Encuentra en la sopa de letras 5 adjetivos que puedan describir a una mujer, luego piensa y escribe tres adjetivos que se te ocurran.
FUERTE - AUDAZ - INTELIGENTE - LUCHADORA - VALIENTE
Juana de Ibarbourou
Propósito:
Conocer la trascendencia de una mujer uruguaya a través de su poesía
Juana de Ibarbourou nació el 8 de marzo de 1892 en la ciudad de Melo, Cerro Largo.
Una de las grandes poetisas de la literatura iberoamericanas, mujer controvertida para los estándares de las mujeres del 900.
Actividad: Testimonios
Propósito:
Conocer la figura de Juana a través de una fuente testimonial
Miramos todos juntos el video: Testimonio Vivo- Casa de Juana de Ibarbourou
Realizamos preguntas que apuntan a la comprensión reconstruyendo el texto oralmente.
- ¿Quién cuenta este testimonio?
- ¿Qué edad podría tener cuando conoció a Juana?
- ¿Cómo te das cuenta? (inferencias)
- ¿Qué iba a hacer ella a la casa de Juana?
- ¿Según el relato cómo crees que era Juana?
Actividad 6: Su poesía
Propósito:
Sensibilizarnos con una poesía de Juana
Trabajar los estereotipos de belleza a través del poema
Escuchamos el audio del poema La Higuera:
Presentamos el texto escrito en un papelógrafo.
- ¿De qué habla el poema?
- ¿Qué es una higuera?
Buscamos imágenes en la tablet de higueras y las observamos.
Trabajamos con los adjetivos que la describen.
Entregamos a los niños tarjetas con las palabras escritas, deberán identificar en el texto escrito en el papelógrafo dónde están y subrayarlas.
ÁSPERA
FEA
GRISES( ramas)
TRISTE
TORCIDOS (gajos)
BELLO (árbol)
Trabajamos con la comprensión del texto y el mensaje final
Juana en su poema nos cuenta que tiene una quinta y en ella hay muchos árboles.
- ¿Qué árboles nombra en el poema?
- Observamos imágenes en la tablet de los árboles que se mencionan?
- ¿Por qué son diferentes a la higuera?
- ¿Cómo se siente la higuera por su aspecto físico en comparación a los otros árboles?
- ¿Qué sucede con los otros árboles en primavera?
- ¿Qué hace Juana para que la higuera se sienta bien?
- ¿Qué piensas de esta actitud?
- ¿Alguna vez te sentiste diferente a los demás?
- ¿Por qué?
Juana nos muestra en este poema que la higuera se siente triste porque es diferente a los demás árboles y se siente fea
- ¿Tú que piensas?
- ¿Existe una única forma de belleza?
- ¿Si las personas somos todas diferentes quién dice qué es la belleza?
Guiamos a los niños a comprender que el concepto de belleza responde a un estereotipo de cada sociedad.
Juna De Ibarbourue fue una mujer del 900, cuyos estándares de belleza marcaban para las mujeres determinadas formas de verse, de comportarse y de actuar en sociedad.
Quizás Juana en este poema nos envía un mensaje sobre la forma en que muchas mujeres podrían sentirse como la higuera, ante determinados estereotipos que determinan su actuar, su sentir y su forma de ser frente a los demás.
Finalizamos la actividad escribiendo mensajes sobre los estereotipos de belleza.