La verificación es el control consciente o no que el lector va realizando durante el proceso de lectura.

A través de la misma va corroborando si las predicciones que ha realizado fueron acertadas o no.

niño leyendo con ayuda

Isabel Solé afirma que “Asumir el control de la propia lectura, regularla, implica tener un objetivo para ella, así como poder generar hipótesis acerca del contenido que se lee. Mediante las predicciones aventuramos lo que puede ocurrir en el texto; gracias a su verificación, a través de diversos índices existentes en el texto, podemos construir una interpretación, lo comprendemos".

La verificación, como estrategia cognitiva del lector, forma parte de las capacidades básicas que los docentes debemos desarrollar en los alumnos si definimos a la lectura como comprensión.

La verificación del texto leído en el Programa de Primer año

En el programa de Educación Inicial y Primaria se propone como contenido en el campo de conocimiento de lectura, dentro de los textos que narran:

  • la verificación del texto leído (en pie de foto, noticias, cuentos, historietas, narraciones canónicas en prosa y verso).

Propósito

  • Promover el desarrollo de estrategias cognitivas de lectura que permitan apropiarse del significado de los textos.

ENLACE A REVISTA DIDÁCTICA INICIAL

La verificación del texto leído en historietas

Presentación del las viñetas de una historieta, sin los globos.

Interrogamos:

  • ¿Quiénes son los personajes?
  • ¿Qué sucede?

Entregamos los globos, para que los alumnos los coloquen donde creen que irán.

Luego se lee en voz alta los globos, al mismo tiempo que se va colectivizando su ubicación.

Se interroga a los alumnos acerca de qué palabras o elementos icónicos le permitieron inferir la ubicación de cada uno.

Verificación con la presentación de la historieta completa (con los globos incluídos), observando si se logró colocarlos de igual manera que en el texto original.

Finalmente, se propone el subrayado de los nombres de los niños protagonistas de la historieta. De este modo aquellos alumnos que aún no logran leer de forma autónoma enunciados o palabras pueden realizar anticipaciones por letra inicial, y de esta forma todos tienen un momento de lectura por sí mismos.

HISTORIETA PARA ORDENAR CUADRITOS EN LA ESCUELA

La verificación del texto leído en noticias

Presentación de noticia impresa sobre la Criolla del Prado.

En base a los elementos paratextuales se interrogará sobre qué tipo de texto es y de dónde puede haber sido extraído.

A partir de la observación de los paratextos, también se promoverá anticipar probable contenido del texto:

  • ¿Sobre qué tema trata?
  • ¿Cómo se dan cuenta?
  • ¿Por qué será noticia?

Luego se procederá a la lectura del título, por parte de un alumno, para verificar anticipaciones realizadas:

  • ¿Sobre qué tema trata?
  • ¿Dónde dice “jineteadas”, dónde “criolla”?
  • ¿Cómo me doy cuenta? (intentamos involucrar a todo el grupo en la búsqueda de esas palabras)

Luego se leerá el copete para continuar verificando anticipaciones, e ir dialogando sobre el contenido de la notica:

  • ¿Qué pasó entonces?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Por qué?

NOTICIA DEL DIARIO PARA LEER EN LA CLASE

La verificación del texto leído en cuentos

Elegimos “Un cuento de papel” de Susana Olaondo. Lo vamos a tomar en dos situaciones didácticas diferentes durante la misma jornada.

Lectura a través del maestro

Leemos el título del cuento y mostramos la imagen de la tapa.

¿Podemos predecir el contenido del cuento a partir de dichos elementos?

Presentamos 4 imágenes correspondientes al cuento.

Observamos las imágenes, e indagamos acerca de lo que creen que sucederá en el cuento.

¿En qué orden creen que aparecerán? Acordamos un posible orden en forma colectiva.

Leemos el cuento, por partes, sin que los alumnos puedan visualizar las imágenes.

ENLACE A REVISTA DIDÁCTICA INICIAL

A medida que se va avanzando en la lectura iremos verificando:

  • si las imágenes fueron ordenadas de forma correcta
  • y si el contenido predecido fue acertado.

TAPA DE LIBRO DE CUENTOS

Lectura por sí mismos

Se planifican 2 propuestas de lectura, en base al cuento, de modo de atender a los diferentes niveles de conceptualización.

Propuesta 1

ejercicio de comprensión lectora

Propuesta 2

ejercicio de lectura con dibujos

A los alumnos que no logran leer de forma autónoma palabras o enunciados, se entrega la propuesta 1.

La misma se considera enriquecedora, ya que habilita que los alumnos que puedan realizan anticipaciones por letra o sílaba inicial.

A aquellos alumnos que logran leer enunciados y textos breves, se entrega la propuesta 2. En algunos casos se señalaron algunas palabras en negrita para facilitar la lectura.

La verificación del texto leído en narraciones en verso

Presentamos el texto de tres adivinanzas y tres imágenes de animales: los alumnos deberán corresponder cada imagen con la adivinanza.

Incluimos dos aves para que el alumno deba buscar “pistas“ que le permitan ir anticipando-verificando en el proceso de lectura para resolver la adivinanza. La adivinanza del puma seguramente resultará más sencilla.

adivinanzas para ejercicios de lectura

adivinanzas con animales sin dibujos

Como forma de atender los distintos niveles de conceptualización existentes en el grupo se presentan varias versiones:

  • una versión del texto escrita en imprenta minúscula con algunas palabras en negrita (de modo que se apoyen en la lectura de dichas palabras para realizar sus inferencias),
  • otra escrita en imprenta minúscula sin palabras en negrita,
  • y otra en imprenta minúscula pero sin las imágenes (para aquellos alumnos que se cree que puedan inferir de qué animal se trata prescindiendo de la imagen).

ENLACE A REVISTA DIDÁCTICA INICIAL