La organización de Naciones Unidas proclama el 2020 como el año internacional de la Sanidad Vegetal. El objetivo es aumentar la conciencia a nivel mundial sobre la sanidad vegetal y su rol en el aumento de la seguridad alimentaria.

La intención es demostrar que la salud de las plantas es una condición fundamental para alcanzar el hambre y la pobreza cero, para alcanzar el desarrollo económico y la protección del medio ambiente

Desde el aula se puede partir de esta designación de la ONU y sus cometidos para trabajar un proyecto o secuencia para desarrollar una unidad que abarque distintos aspectos:

  • Los órganos de las plantas, sus características como seres vivos y su importancia en la alimentación.
  • El trabajo en huertas escolares y familiares como formas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
  • Los cultivos y los métodos y actividades en torno a ellos como formas de producción y los riesgos en algunos casos.
  • La Oralidad, la Lectura y La Escritura en distintos marcos y de forma transversal.

Año Internacional de la Sanidad Vegetal

Propósito: Promover el reconocimiento y la reflexión en torno a la designación por parte de la ONU de este año.

Conversamos con los niños sobre la Organización de Naciones Unidas y la designación para 2020 como año internacional de la Sanidad Vegetal.

Propuesta de búsqueda de información en el sitio de la ONU.

Navegamos en el sitio y respondemos algunas preguntas:

¿Qué es la ONU?

¿Por qué define el 2020 como año internacional de la Sanidad Vegetal?

¿Qué cometidos tiene?

¿Qué otras organizaciones están involucradas?

¿Qué significa Sanidad Vegetal?

Analizamos los distintos logos y fotos que aparecen en la Web.

Observamos una fotografía:

¿Qué significa?

¿Por qué tiene el planeta en sus manos?

¿Cómo se relacionan los vegetales y las plantas con el planeta?

¿Por qué son importantes para nuestra alimentación y el de otros seres vivos?

¿Por qué son importantes para el medio?

planeta Tierra entre las manos

Actividad 2: Un video

Propósito:

Continuar profundizando en los cometidos de la designación por parte de la ONU a partir de un video.

Visionado de un video sobre el tema: 2020, Año Internacional de la Sanidad Vegetal (disponible en youtube con ese título).

Analizamos el contenido de forma colectiva:

¿Cuál es el objetivo de este año?

¿A quiénes está destinado este objetivo?

¿Por qué es importante la salud de las plantas para la seguridad alimentaria?

¿Cómo se relaciona con el medio ambiente y la diversidad?

¿Qué es el desarrollo económico?

¿Qué porcentaje de los cultivos mundiales se pierde por problemas de sanidad vegetal?

¿Cuánto significa en dinero para la economía mundial?

¿Cuánto se gasta en combatir a los insectos?

¿Por qué no se ha podido combatir el crecimiento de plagas y enfermedades?

Actividad 3: ¿Por qué son importantes las plantas?

Propósito: Promover el reconocimiento de las características de las plantas como seres vivos y su importancia.

Conversamos con los niños sobre las plantas como seres vivos y sus características:

nacen, crecen, se reproducen, se alimentan, se mueven, reaccionan a estímulos, mueren, respiran…

Analizamos estas funciones y el ciclo.

Conversamos sobre las partes de una planta y sus funciones. Buscamos información, leemos textos informativos y miramos diagramas y fotos. 

Trabajamos con las fichas de la Tablet sobre el tema y con Edu Ciencias.

Profundizamos en la Fotosíntesis y las etapas de este proceso.

Relacionar parte con función:

Estas son las partes de una planta: raíz, tallo, hoja, fruto y flor.

Algunas funciones son:

Soporte y transporte de sustancias.

Almacenamiento de sustancias nutritivas.

Absorción de sustancias necesarias para la planta.

Fotosíntesis (proceso para producir su alimento).

Transpiración.

Intercambio de gases (respiración).

Reproducción.

Dispersión de semillas y continuidad de la especie.

Escribe el nombre de cada parte junto a la función correspondiente.

Actividad 4: Las plantas y la alimentación

Propósito: Promover el reconocimiento de las plantas como parte fundamental de la alimentación de seres vivos.

Investigamos:

¿Qué vegetales consumimos los humanos?

¿Qué otros seres vivos se alimentan de plantas?

¿Cómo se llaman aquellos seres vivos que sólo se alimentan de plantas?

¿Por qué un animal carnívoro también precisa las plantas?

Estudiamos las cadenas alimenticias y la pirámide trófica.

Observamos diferentes ejemplos de cadenas: ¿quién se come a quién?

Trabajamos esa y otras relaciones en un Ecosistema.

Tomamos de ejemplo un cantero de la huerta o un cajón con cultivos como ecosistema y analizamos relaciones:

¿Qué seres vivos hay allí?

¿Cómo se relacionan entre ellos?

¿Cómo se relacionan con el suelo?

¿Y con el aire o la luz del sol?

Observamos un ejemplo de pirámide y colocamos junto con los niños carteles en la parte que corresponda: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios, herbívoros, carnívoros, omnívoros, depredadores, descomponedores.

Respondemos de forma colectiva a la pregunta ¿por qué las plantas son la base de la pirámide?

pirámide alimenticia

Actividad 5: ¿Por qué se enferma una planta?

Propósito: Promover el reconocimiento de los motivos por los que una planta se enferma y analizar este fenómeno a escala mundial.

Observamos en la Huerta de la escuela o en una huerta barrial hojas de distintas plantas. Reconocemos y diferenciamos aquellas que han sufrido un daño de las que no.

Formulamos hipótesis ¿que puede haber causado ese daño?

Realizamos una experiencia para comprobar hipótesis: colocamos arroz en el perímetro del cantero donde están las hojas dañadas. Formulamos nuevas hipótesis.

Si el arroz con los días desaparece el problema puede ser causado por hormigas.

Observamos las hojas y las comparamos. Realizamos una descripción.

Buscamos en Internet otros ejemplos de plantas enfermas y sus síntomas: raíces en mal estado, manchas de colores en las hojas, crecimiento escaso o muy lento, caída de partes, etc.

hoja de planta enferma

Trabajamos e investigamos en torno a la pregunta ¿Qué sucede si este problema se produce en campos con muchos cultivos?

¿Qué riesgos corre el planeta y la Humanidad?

¿Por qué?

Investigamos las causas por las que se enferma una planta:

Por plagas de insectos y otro tipo de parásitos.

Por enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus.

Por causas ambientales o fisiológicas, principalmente debido a problemas en su cuidado o en su nutrición.

Para prevenir esto podemos:

Evitar el uso de insecticidas y fungicidas, cambiando por métodos ecológicos.

Dar a las plantas mejores condiciones ambientales, nutricionales y de riego: por ejemplo si las regamos mucho se enferman y mueren.

Proponemos a los niños que diseñen de forma digital afiches para informar y promover mensajes sobre la importancia de las plantas sanas para el medio ambiente (aire, por ejemplo) y la alimentación de todos los seres vivos.

Actividad 6: Visita a Huertas comunitarias barriales

Propósito: Promover el reconocimiento de las huertas orgánicas y comunitarias como alternativa para cuidar la sanidad vegetal.

Visitamos huertas comunitarias y barriales, además de trabajar en la de la escuela si contara con una.

Conversamos y entrevistamos a ingenieros agrónomos, orientadores y actores involucrados, trabajamos con familias.

A partir de los recorridos y la información recogida realizamos una actividad de Verdadero o Falso.

Colocar Verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones:

Si enterramos mucho la semilla puede que no germine.

Podemos dejar poca distancia entre una semilla y otra.

La distancia entre las semillas puede traer problemas de plagas y enfermedades en los cultivos.

El suelo del compost es más beneficioso para la salud de las plantas.

Es bueno que no haya variedad de cultivos.

El monocultivo perjudica el manejo de plagas y enfermedades.

Si los cultivos se enferman las personas pueden quedar sin alimento.