La Escuela cumple un rol fundamental en la enseñanza de valores, en la orientación en la resolución de conflictos a través del diálogo, en el ejercicio de la solidaridad y el respeto, en el trabajo para la igualdad de género, entre otros tantos aspectos, que conforman una sociedad más justa y más igualitaria.

En el contexto actual, en el que la violencia es cada vez más frecuenteen espacios comunes pero también en los medios de comunicación e información, de los cuales nuestros niños son usuarios frecuentes, es responsabilidad de las instituciones culturales otorgar herramientas para generar alternativas.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permite la construcción de nuevas sensibilidades, maneras de pensar, sentir y expresar emociones y sentimientos. Delimitan un espacio cultural distinto que posibilita la apropiación de nuevas matrices socioculturales.

La trasmisión de información y sentimientos influyen en la construcción de identidades. Por lo tanto, la educación en el marco de estas nuevas formas implica un posicionamiento crítico frente a la información y nuevas formas de expresar nuestras emociones e interpretar las emociones de los otros.

La Educación en derechos y en valores resulta fundamental en la construcción de las normas sociales, de los hábitos y actitudes que son ejercicio democrático.

Son comunes en nuestras aulas las dificultades en la resolución de conflictos, en el respeto y la cooperación.

Este problema puede ser tomado por docentes para el desarrollo de estrategias a través de una secuencia didáctica.

ÁREA:

Conocimiento social

CAMPO:

Construcción de la ciudadanía.

OBJETIVOS:

  • Resolver conflictos a partir del diálogo.
  • Reconocer reglas, respetarlas y hacerlas colectivas.
  • Encontrar espacios para reflexionar, compartir, expresar y controlar emociones.
  • Reconocer aquellos aspectos que nos identifican como personas, como grupo, como institución y como país en contextos históricos y culturales que nos unen a otros.
  • Participar activamente de diferentes espacios de debate.
  • Participar y desarrollar la creatividad en espacios compartidos con familias y otros grupos de la escuela.
  • Identificar la igualdad en roles de género en distintos ámbitos.
  • Reconocer y reflexionar en torno a valores como la solidaridad, el respeto, la cooperación, la tolerancia a partir de la empatía y el trabajo con situaciones problema.
  • Jugar a juegos para integrarse, conocerse, ponerse en el lugar del otro, ayudar, divertirse y expresarse.
  • Participar de actividades individuales y colectivas de expresión a través de distintas disciplinas artísticas.
  • Participar de actos escolares.

Actividad 1: Juegos de integración

Propósito: Reconocer al otro, aceptarlo, conocerlo a través del juego.

Estas actividades lúdicas tienen como eje conductor la empatía y la solidaridad con el otro.

El juego de la silla

Nos paramos en el asiento cuando la consiga nos identifique.

La o el docente dirá consignas que tengan que ver con la convivencia y las emociones.

Me paro en la silla si:

No me gusta cuando no me invitan a jugar.

Me dicen algo feo de mi cuerpo.

Soy tímido o tímida.

Soy feliz en la escuela.

No siempre soy feliz en la escuela.

Tengo amigos.

No tengo amigos.

El espejo

Este juego se realiza con música y se puede proponer como actividad de expresión corporal.

Se propone a los niños caminar al ritmo de la música por todo el salón y al parar la música colocarse en duplas. No elegimos el o la compañera, quien esté cerca es con quien me pongo de frente.

Ese compañero será mi espejo.Uno de los dos niños enfrentados dirá una frase positiva sobre sí mismo pero pensando en su espejo: “soy buen compañero”, “presto las cosas”, “soy amable”.

El otro niño lo repetirá como un espejo.

La pizarra de las virtudes

Esta actividad se hace en grupos reducidos.

Se coloca una pizarra o una cartelera para pinchar cartelitos.

En ella se realizan cuadros de doble entrada con los nombres de todos los alumnos del grupo.

Cada niño deberá escribir una palabra linda sobre cada compañero, palabras que sean representativas de las actitudes positivas de esos compañeros. Van pasando a pegar debajo del nombre los carteles, o escribir en la pizarra.

En una puesta en común se realiza una reflexión sobre las palabras que definen a cada compañero y la importancia de las fortalezas de cada uno para mejorar la convivencia.

Actividad 2: Asamblea en la carpintería

Propósito: Reflexionar a partir de una lectura

Conseguimos y leemos el texto “Asamblea en la carpintería” y lo analizamos de forma colectiva.

¿Qué sucedió en esa asamblea?

¿Qué veían las herramientas en sus compañeros?

¿Por qué se quejaban?

¿Cuándo reflexionaron?

¿Qué hizo el carpintero?

¿Qué resolvieron al final?

Trabajamos sobre el tema del texto: la importancia de trabajar en equipo y todos somos buenos en algo, tenemos cosas buenas.

Propuesta de actividad de expresión plástica: dibujamos compañeros que no conocemos mucho.

Actividad 3: Videos y cuentos

Propósito: Reflexionar en torno a videos y cuentos sobre valores y convivencia.

Se pueden trabajar las emociones, el control de algunos impulsos, el respeto y otros valores a partir de cuentos como El monstruo de colores y Vacío.

A partir de ellos se pueden desarrollar talleres y juegos sobre cómo nos sentimos en nuestro interior y cómo afectan esas sensaciones la convivencia con los otros.

También se puede trabajar a partir de material audiovisual.

En este caso seleccionamos cortos sobre valores para analizar con los niños:

El valor de la empatía. Disponible en bit.ly/2XiabWy

¿Qué le sucedía al pequeño animalito?

¿Cómo se sentiría?

¿Qué se le ocurrió para llamar la atención del niño?

¿Por qué el niño se alegró al encontrarlo?

¿Qué tenían en común?

¿Se sentirían parecido? ¿Por qué?

¿Por qué el video se llamará “El valor de la empatía”?

¿Cuál es el mensaje?

Trabajamos con los niños momentos en los que nos sentimos diferentes a los demás y si seremos sólo nosotros que nos sentimos así.

Convivencia, disponible en http://bit.ly/2KVq1Q3

¿Qué sucedía en ese cable con las aves?

¿Se llevaban bien o mal por el espacio?

¿Qué sucedió cuando vieron al pájaro que era diferente?

¿Qué hicieron luego de burlarse?

¿Por qué lo rechazaban?

¿Qué sucedió cuando se subió al cable?

¿Qué intentaron hacer?

¿Qué sucedió al final?

¿Cuál es el mensaje?

Actividad 4: Recrear situaciones

Propósito: Generar espacios para ponerse en el lugar del otro a través de la representación teatral.

Realizamos un taller de teatro.

Dividimos al grupo en equipos de 4 o 5 niños y colgamos carteles con distintas consignas:

Ana está triste en la escuela porque nadie quiere jugar con ella.

Juan y Pedro se burlan todos los días de Camilo.

Vicky va a trabajar todos los días nerviosa porque alguien la trata mal.

José va al estadio a ver a su equipo con su pequeño hijo y en cada partido se enoja y se pelea con personas del otro equipo.

Se propone a los equipos que representen las escenas pero que además busquen una solución para esas situaciones que se relacione con los valores estudiados.

Realizamos recreaciones y devoluciones colectivas de las mismas.

Actividad 5: Participación en actos y eventos escolares

Propósito: Integrarse como grupo en instancias colectivas que promuevan el sentido de identidad.

Se puede incluir dentro de la secuencia sobre Convivencia y como parte fundamental de la Educación en Valores, la participación activa en instancias colectivas. Estas actividades promueven espacios en los que todos los niños pueden integrarse, en los que todos sienten que forman parte y son importantes en un grupo y en los que el trabajo en equipo es fundamental.

Cantar una canción, representar un hecho histórico, recitar un poema, presentar una exposición de ciencias, realizar una obra de teatro, realizar clases abiertas de intercambio con padres, abrir la huerta a las familias y realizar actividades junto a ellas, entre otras, son espacios en los que todos pueden sentir y trabajar el concepto de identidad y la pertenencia a un grupo con los que se comparten valores.

Actividad 6: Las asambleas de clase

Propósito: Promover espacios de reflexión, debates, participación  e intercambio en ejercicios democráticos.

La importancia de las asambleas de clase en el aula y en la escuela

Las asambleas de clase son herramientas fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje en la Construcción de la Ciudadanía.

A través de ellas los niños desarrollan estrategias de resolución de conflictos, se van aproximando al concepto de derecho y ejercicio democrático y participan de forma significativa de decisiones colectivas.

Es importante que el docente oriente en su desarrollo y que instrumente la dinámica.

Luego de argumentar y votar la mesa: presidente, secretario y vocal, trabajando el rol de cada uno, se propone el orden del día de la asamblea.

Esta lista de temas a tratar tiene que ser escrita en acuerdo con el grupo y tiene que tener relación con temas que preocupen a la clase, con temas que involucren proyectos, cambios, dificultades diarias, etc.

Durante la asamblea todos los niños pueden dar su opinión, sentirse cómodos para poder plantear problemas o sensaciones al grupo, argumentar.

También es importante que puedan realizar propuestas, que luego de ser argumentadas y votadas realmente se cumplan.

De esta manera comenzamos a aproximarnos a la idea de la representatividad, del respeto a lo que votan las mayorías y de la reflexión colectiva.

Al finalizar la asamblea se realiza un acta con lo resuelto. Cada participante firma para que sea un documento grupal y se respete en el futuro.

Actividad 7: Análisis de situaciones en redes sociales

Propósito: Generar espacios de reflexión sobre las dificultades con respecto a los valores que pueden surgir en redes sociales.

Tendremos en cuenta el impacto cotidiano del uso de redes sociales, sus aspectos positivos pero también las situaciones de violencia que allí se generan.

Es mejor que estas actividades se puedan realizar con familias, ya que muchas veces nos encontramos con situaciones en las que los adultos responsables no realizan un seguimiento adecuado o no tienen las herramientas para el apoyo de lo que los niños, niñas y adolescentes consumen como nativos digitales.

Como propuesta se pueden tomar algunas situaciones, post, afiches, publicidades, y analizar con las familias, bajo la dinámica de taller, trabajando también las posibles formas de evitar o mejorar situaciones a través de los valores.

Algunos ejemplos

¿Qué observamos en esta lámina?

¿Qué hacen con jugadores y personas conocidas?

¿Cómo se sentirán estas personas con este tipo de post?

¿Observamos burla?

¿Observamos falta de respeto?

Discutimos.

Analizamos de forma colectiva lo que escribe esta persona en sus redes.

¿Qué está haciendo?

¿Es una amenaza?

¿Es violento?

¿Cómo se sentirá la persona a quién va dirigido?

¿Es un delito?

¿Por qué?

Trabajamos con la idea en torno a la impunidad que otorga el anonimato y los peligros que esta realidad conlleva.

Trabajamos con las familias otros ejemplos.

Actividad 8: Situaciones en carteles

Propósito: Promover espacios de reflexión en torno a situaciones cotidianas que podemos mejorar.

En la misma dinámica de taller y con padres, proponemos observar carteles que describen situaciones cotidianas: un niño que no tiene útiles y los demás se burlan, una compañera que juega sola en el recreo, un niño que si gana en un juego se burla de quiénes perdieron, etc.

De forma colectiva analizamos esas situaciones, y proponemos otras en las que nos podemos sentir tristes, enojados, avergonzados, etc.

Entre todos pensamos formas de cambiar esas situaciones con gestos diarios, realizamos ejercicios de ponernos en el lugar de esas personas.

Actividad 9: Rueda de noticias agradables sobre compañeros

Propósito: Promover el compañerismo y la solidaridad en la valoración de los logros de otro.

Se propone semanal o quincenalmente una rueda de noticias positivas sobre los compañeros y compañeras del grupo. A modo de ejemplo:

“Ana se animó a leer en voz alta”

“Juan jugó con Pedro y no se pelearon”

“Volvió Camila que estaba enferma”

Con esta actividad estamos generando espacios en los que los niños se motiven, sientan que es algo positivo alegrarse por las cosas buenas que les pasan a otros, logren contenerse y de la misma forma niños y niñas que tienen dificultades para integrarse o para animarse puedan sentir el apoyo grupal.