Los niños y niñas son sujetos de Derecho y la escuela debe formar a los futuros ciudadanos, responsables y críticos.

Importa que conozcan sus derechos potenciando la democratización del conocimiento y el conocimiento de las garantías y respaldos que las infancias tienen a nivel internacional.

Contenidos:

  • El Derecho a la Integridad Física y Moral.
  • El trabajo y la dignidad humana: La igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: clase social, género, edad, etnia. Las formas de esclavitud.
  • Los derechos del Niño.

Objetivo: 

Promover la reflexión sobre la importancia de la erradicación del trabajo infantil, los derechos de niños, niñas y adolescentes y la realidad mundial actual.

Actividad: Los Derechos

Propósito:

  • Conocer artículos de la Convención y la declaración de los derechos del niño con respecto al trabajo infantil.

Leemos  principios de la Declaración:

Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad…

Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual…

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas, se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9: El niño debe ser protegido ante toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada, en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se le dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole…

Analizamos de forma colectiva los principios:

  • ¿Qué derechos de niños y niñas se amparan?
  • ¿Cuál de los artículos especifica que los niños y niñas no deben trabajar?
  • ¿Cómo se relaciona el derecho infantil a no trabajar con el derechoa l juego y la educación?
  • ¿Se cumplen estos derechos en todo el mundo?
  • ¿Qué ejemplos conocemos en que estos derechos no se cumplan?
  • ¿Quiénes son responsables?
  • ¿Cuándo los niños son humillados?

Proponemos a los alumnos que a partir de estos principios trabajados, busquen videos, artículos o fotos en Internet sobre el trabajo infantil en el mundo y las cuelguen en Crea para generar debate y escribir opiniones.

Actividad: Un video de UNICEF

Propósito: Promover espacios de reflexión sobre la realidad de muchos niños en el mundo, la multicausalidad y las consecuencias.

Vemos un video de UNICEF:

Trabajamos con el video:

  • ¿Qué precisa un niño para alimentarse según el video además de alimentos?
  • ¿Por qué precisa caricias, juegos y risas?
  • ¿Y por qué necesita ir a la escuela?
  • ¿Por qué es importante cuidar los sueños de los niños y niñas?
  • ¿Siempre sucede que tienen todos esos derechos?
  • ¿Qué sucede con muchos de sus padres?
  • ¿Por qué algunos niños se ven obligados a trabajar?
  • ¿Qué sucede con la escuela si trabajan?
  • ¿Y con sus derechos a jugar y hacer amigos?
  • ¿Qué cosas pierden de aprender?
  • ¿Cuál es la realidad que quiere mostrar UNICEF?
  • ¿Cómo serán esos niños de adulto?
  • ¿Qué preguntas hace el video sobre el futuro de los niños que trabajan?
  • ¿Por qué hace esas preguntas?
  • ¿En qué momento cambia la música?
  • ¿Podemos hacer algo para cambiar esa realidad según UNICEF?
  • ¿Qué sucedería si los padres de esos niños tuvieran empleos dignos?
  • ¿Qué tienen que hacer las empresas?
  • ¿Por qué ayudaría fortalecer políticas públicas como la educación?
  • ¿Qué tenemos que hacer como sociedad? ¿Qué debemos defender y cuidar?
  • ¿Qué niños aparecen en los dibujitos del final y cómo se sienten?

Actividad: Fotos como fuentes

Propósito:

  • Reflexionar a partir de fotos, teniendo en cuenta éstas como fuentes para el conocimiento social.

Colgamos en Crea dos imágenes sobre trabajo infantil en la actualidad.

trabajo infantil

niños vendiendo caremelos en la calle

  • ¿Qué está sucediendo en cada una?
  • ¿Qué actividades laborales están haciendo los niños?
  • ¿Cómo se sentirán ¿Por qué?
  • ¿Qué vemos en sus rostros?
  • ¿Cuáles serán las causas por las que trabajan?
  • ¿Qué sentimos al ver las fotos?
  • ¿Qué pasa con los adultos que ven a estos niños?
  • ¿Cómo relacionamos estas fotos con los derechos estudiados?

A partir de la foto reflexionamos sobre la multicausalidad de este fenómeno:

  • Pobreza
  • Problemas políticos de un país: guerras, falta de asistencia a las infancias
  • Discriminación
  • Emigración
  • Costumbres: prácticas culturales
  • Falta de escuelas
  • Consumo y consumismo
  • Adultos que generan riquezas con estas prácticas

Actividad: El trabajo infantil en el mundo

Propósito:

  • Reconocer países con mayor concentración de trabajo infantil en el planisferio.

Trabajamos con un planisferio con la distribución territorial del trabajo infantil.

Lo colgamos en Crea:

mapa mundial del trabajo infantil

Investigamos sobre los países señalados en el mapa, y hasta que edad trabajan niños y niñas.

Interpretamos colores.

Conversamos sobre las referencias y buscamos información sobre los países en rojo, naranja y amarillo.

  • ¿Por qué India tiene alto índice de trabajo infantil?
  • ¿Qué países de nuestro continente tienen mayor cantidad de niños en esta realidad?
  • ¿Qué sucede en los continentes del hemisferio norte?
  • ¿Por qué allí será menor?
  • ¿Cómo relacionamos los países con mayor trabajo infantil y las causas?
  • ¿Cómo debería estar pintado el mapa para que la realidad fuera más justa?

Actividad: Testimonios

Propósito:

  • Continuar reconociendo sensibilidades de actores a través de testimonios.

Leemos testimonios de niños y niñas que trabajan extraídos de la página del diario La Nación de Argentina .

“Mi primer trabajo fue en una mina donde me crié, cuando tenía nueve años, salía del colegio y me iba a cuidar el bebé de una enfermera”  M.L (peruana)

“Llegabas a las 5 de la mañana y te ibas al campo a sacar naranjas, y cuando era temporada, como yo era niño y tenía manos chicas iba a sacar arándanos, todo el día sacando arándanos estaba. Unas 8 o 9 horas sin parar, vos ibas pero no era seguro que labures todos los días porque cuando había mucha gente te decían que te fueras. Detesto el campo.” R (argentino)

Trabajamos con los testimonios:

  • ¿Qué cuentan estas personas sobre su infancia?
  • ¿Qué trabajos realizaban?
  • ¿Qué cosas no podían hacer por trabajar?
  • ¿Por qué en el testimonio dos afirma que detesta el campo?
  • ¿Cuántas horas trabajaba ese niño?
  • ¿Cómo habrán sido esas infancias?
  • ¿Por qué?
  • ¿Qué derechos estudiados no se cumplen?