En tiempos de nueva normalidad el trabajo colaborativo entre la escuela y el hogar sirvió para afianzar los procesos de aprendizaje en nuestros niños y niñas.
La ampliación del tiempo pedagógico del aula genera nuevas formas de aprender en casa. Estas nuevas formas resultan significativas pues traen situaciones de aprendizaje en el contexto cotidiano de cada escolar.
Pensar en las familias como coeducadores no significa que ellos sean responsables de pensar estrategias o llevar adelante procesos. Significa acompañar, habilitar espacios, motivar e involucrarse desde el interés en conocer cómo y con qué herramientas aprenden los niños y niñas.
Área:
Conocimiento Matemático
Campo:
Geometría
Contenidos:
Segundo año
Elementos de los polígonos: lado, vértice. Lado como segmento de recta. Vértices y lados consecutivos y opuestos. Las rectas paralelas. En particular los “lados paralelos”.
Composición de polígonos y no polígonos con diferentes figuras
Tercer año
Las posiciones relativas de rectas en el plano. Perpendicularidad y paralelismo.
Ángulos interiores de los polígonos.
Ángulo recto como caso particular.
La perpendicularidad de dos rectas secantes y la determinación de cuatro regiones congruentes (ángulo recto determinado por dos rectas secantes perpendiculares).
Propiedades de los triángulos. Ángulos interiores de los triángulos. Representación de ángulos.
Objetivo:
Partir de los conocimientos cotidianos que el niño tiene sobre el espacio que lo rodea, vivido y percibido, hacia un espacio conceptualizado.
Actividad 1: En el entorno
Propósito:
Identificar y reconocer formas geométricas planas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo)
Propuesta para trabajar en casa:
Observa en tu entorno diferentes formas geométricas. Registra en tu cuaderno los elementos observados y las formas.
Toma por lo menos una fotografía de algún elemento que tenga estas formas y subela a Crea.
Cuadrado:
Rectángulo:
Triángulo:
Círculo:
En el aula: Compartimos los registros
Ahora vamos a observar en el salón y completar la lista de elementos.
Actividad 2: Clasificar
Propósito: Identificar propiedades comunes y no comunes en la comparación de figuras
Propuesta:
También estuve observando formas en mi casa y dibujé algunas de las que observé.
¿Cuáles pueden ir juntas?
Proponemos la clasificación de figuras que son solo polígonos dejando de lado los círculos. Esto permite centrarnos en las propiedades de estas figuras sin que intervengan otras variables como los lados curvos.
Clasificaciones posibles:
Por cantidad de lados o vértices
Lados “derechos o torcidos”
Ángulos rectos y no rectos
Los que saben nombrar y los que no
Los que tienen lados iguales
Ideas matemáticas que pueden surgir a partir de la propuesta
(Es importante realizar el registro)
Los que tienen tres lados, tienen tres vértices. Los que tienen cuatro lados, tienen cuatro vértices.
El cuadrado tiene todos los lados de igual longitud; el rectángulo no. Los lados iguales son los enfrentados (paralelos).
El rectángulo y el cuadrado tiene todos sus ángulos rectos.
El rombo, el trapecio y el paralelogramo “tipo” o romboide tienen cuatro lados como el cuadrado y el rectángulo, pero no tienen ángulos rectos.
A partir de lo expuesto por los alumnos se habilitará un espacio de diálogo colectivo. Allí podríamos explicitar las ventajas de unas clasificaciones sobre otras.
Actividad 3: Pensamos adivinanzas en familia
Propósito:
Describir figuras en función de sus propiedades.
Elige una figura de las trabajadas en clase y con ayuda de un familiar escribe pistas para que otros adivinen cuál fue la elegida.
Continuaremos con las figuras de la actividad anterior para no introducir un obstáculo que no hace al objetivo de esta actividad. Los alumnos ya están familiarizados con las figuras a partir de las observaciones que realizaron antes.
Creamos en Crea un foro de discusión. Cada alumno subirá la adivinanza y los demás compañeros intentarán adivinar la figura.
Para quien adivina aparece la necesidad de nombrar a las figuras por su nombre, no desde una geometría nominalista sino por la necesidad de comunicar un nombre que encierra varias propiedades y que quiero identificar.
Debemos realizar intervenciones que generen la especificación de propiedades para identificar una figura y solo una.
Actividad 4: Con las adivinanzas
Propósito:
Analizar la escritura y lectura en geometría
Retomamos las adivinanzas y trabajamos sobre su escritura.
Al analizar la escritura atenderemos a algunas fallas comunes:
- Que al momento de escribir las pistas utilicen términos ambiguos y que la figura que escriban los otros no coincida. Por ejemplo, la utilización de palabras como “así”, “derecho”, “torcido”, “acá”, "puntas".
- Que las pistas dadas no sean suficientes para dibujar la figura seleccionada. Por ejemplo, decir que la figura tiene cuatro lados.
- Que las pistas estén bien escritas, pero quien adivina tenga en cuenta alguna de ellas y otras no, no logrando identificar la figura.
- Que las pistas estén bien escritas y que falle la lectura obstaculizando la correcta identificación de la figura.
Actividad 5: Cartas geométricas
Propósito:
Seguir pistas para dibujar una figura
Usaremos un mazo de cartas con diferentes formas geométricas.
Se juega en duplas.
Un jugador toma una carta del mazo y oralmente pero sin decir el nombre de la figura deberá dar pistas a su compañero para que este dibuje la figura.
Intervención docente y estrategias didácticas
Gestionaremos la clase en torno a la pertinencia y la eficacia de las pistas que se dicen para que los otros puedan reproducir la figura seleccionada.
Para analizar la actividad:
- Comparar los resultados obtenidos. ¿Todos llegaron a la figura que les tocaba? ¿Qué sucedió?
- Seleccionar dun caso en el que se haya llegado a la representación de la figura correcta y otro en el que no. Analizar las pistas en cada caso para visualizar los motivos por los cuales se obtuvieron esos resultados.
Hacer hincapié en la necesidad de utilizar correctamente el lenguaje geométrico para evitar ambigüedades que resulten en la incorrecta representación de la figura.
Actividad 5: Cacería de formas
Propósito:
Identificar figuras a partir de sus propiedades
Para jugar en casa.
En casa deberán cumplir con todas las consignas de la cacería. Para comprobar que lo hicieron tiene que subir a Crea una foto de cada consigna cumplida.
Elementos que deben cazar y fotografiar:
1 - Tres elementos u objetos que tengan una forma rectangular.
2 - Dos elementos u objetos que tengan forma de figuras de tres vértices.
3 - El dibujo de un paralelogramo “tipo” o romboide.
4 - Algo con forma de rombo
5 - Algo que tenga forma de una figura que tiene todos sus lados de igual longitud y todos sus ángulos rectos.
6 - Debes dibujar un trapecio con algún alimento que esté en tu cocina .
Actividad 6: CHM
Propósito:
Diferenciar figuras a partir de sus propiedades
La actividad puede ser realizada en el salón de clase o propuesta para realizar en casa.
Actividad de la página 32 del CHM de tercero, fichas para la kermese.
Para organizar un juego para la kermese, Guazubirá necesita armar fichas cuadradas y rectangulares.
Tiene solo hojas lisas. La maestra le da instrucciones para que los ángulos de las figuras le queden bien. Sigue tú también las instrucciones que le dio la maestra a Guazubirá.
Dibuja lo que ves al abrir la hoja después de los plegados que hiciste.
Usando regla y con el ángulo recto que armaron en el plegado dibujen 2 fichas cuadradas distintas y 2 fichas rectangulares distintas.
¿Cómo diferencian las fichas cuadradas de las rectangulares? ¿Y las cuadradas entre sí?
Dialogamos en forma colectiva: qué tuvieron en cuenta para dibujar los cuadrados y los rectángulos.
Registramos las ideas matemáticas que surjan. El concepto de rectas perpendiculares y ángulos, su clasificación.
Actividad 7: Ángulos en todas partes
Propósito:
Identificar ángulos en el entorno
Con la puerta del aula formamos ángulos de diferentes medidas y jugamos a clasificarlos.
¿Cómo formarías un ángulo de 90°? ¿Cómo se llaman estos ángulos?
¿Y si son de menos de 90°? ¿Cómo se llaman?
¿Y si miden más de 90°?
Investiga cómo se llaman los ángulos que se forman con dos ángulos rectos.
En casa observa las cosas que te rodean y fotografía:
Un ángulo recto
Un ángulo obtuso
Un ángulo agudo
En las siguientes imágenes encuentra diferentes ángulos y mídelos con el semicírculo.
Cierre
Para contestar en clase
¿Qué aprendiste en estas actividades?
¿Qué te resultó más difícil? ¿Por qué?
Para responder en familia
¿Qué creen que aprendieron los niños con estos trabajos?
¿Fue fácil o difícil acompañarlos? ¿Por qué?
Recursos bibliográficos
Alonso, Damisa, C. Análisis didáctico. 2018.
Alonso, N; Damisa, C. (2018) Acompañar y orientar la enseñanza de la matemática en el primer ciclo: Encuentro con y entre inspectores. CEIP
Broitman, C. (2003) Geometría en los primeros años en la EGB, en Enseñar matemática en el nivel inicial y el primer ciclo. Buenos Aires, Paidós.
Libro para el maestro. Matemática en el Primer Ciclo, 2016, ANEP - CEIP.