Las macrohabilidades hablar y escuchar constituyen posibilidades de acción del ser humano en el mundo.

Deben, por eso, ser desarrolladas a lo largo de la vida.

niños hablando

El individuo se apropia de los elementos que le provee su lengua materna para:

  • expresar su propio ser y estar en el mundo
  • interactuar con otros como él,

En esta apropiación influyen:

  • las experiencias comunicativas que vivencia en su entorno inmediato de convivencia
  • otras experiencias provenientes de las intervenciones, planificadas o no, que recibirá en los contextos educativos y de otros grupos que integre.

Desde que desarrollamos la capacidad de expresarnos por medio del lenguaje verbal, éste se convierte en un medio fundamental para la construcción de nuestra individualidad y de nuestra capacidad de interacción con los otros y los objetos. El lenguaje facilita comunicación y produce pensamiento.

La escuela juega un papel trascendental en la potenciación de las posibilidades que el lenguaje ofrece o retacea a los niños durante el ciclo de su escolaridad.

Debemos intervenir a conciencia, pues aún cuando no se planifique específicamente con ese fin siempre estamos interviniendo en la construcción de la oralidad de aquellos con los que integramos el colectivo de aprendizaje.

Debemos reparar en la función esencial de los intercambios verbales que suceden en el aula, en cuanto construcción de subjetividades y formas de decir lo que somos, lo que queremos, lo que necesitamos, lo que opinamos. Si no lo hacemos se deja librado al azar un componente clave del ser personas: el empoderamiento de la capacidad de decir y la elaboración de la palabra.

Es fundamental, por tanto, ampliar las posibilidades comunicativas y de representación de los niños. Cuidaremos a la vez que estas intervenciones no devengan en sustituciones o represiones del repertorio lingüístico que han dado y dan sentido a la vida de relación y definido el pensamiento del niño hasta el presente.

El código oral y el escrito

El código oral y el código escrito han perdido la clara frontera que los presentaba como dos diferentes posibilidades lingüísticas con rasgos propios que los caracterizaba y definía.

El progresivo avance de las tecnologías de la comunicación ha derivado en la invención de nuevos signos en un universo compartido por los ususarios de los nuevos medios de comunicación virtual y, al mismo tiempo, en la adopción de rasgos propios de la oralidad por parte de textos escritos.

Un ejemplo es la comunicación en tiempo real que se produce mediante el chat y el twitter.

Los códigos oral y escrito se pueden comparar, al menos, desde dos puntos de vista:

  • Desde lo contextual: espacio, tiempo, relación entre los interlocutores.
  • Desde lo gramatical: adecuación, coherencia (sintácticas y textuales)

Desde lo contextual, no existen situaciones de comunicación exclusivas del código oral y el escrito. El desarrollo de la tecnología ha hecho que se equiparen ambos códigos y sea posible que, por ejemplo, una comunicación escrita (chat, twiter), o una comuncación oral sea posible a pesar de las distancias (teléfono, celulares, televisión).

Potenciación de la oralidad espontánea

El propósito fundamental de la intervención docente debe ser que todos participen de las conversaciones que se dan en el aula y asuman la existencia de unos nuevos interlocutores, diferentes de los que interactúan con ellos en su vida de relación fuera de la escuela.

Recordemos que participar de una conversación colectiva no necesariamente implica hablar. también se participa escuchando, asintiendo, apelando a la gestualidad y las respuestas asociadas.

Como punto de partida deberemos asumir que generar instancias de trabajo en oralidad en el aula difiere de la necesaria comunicación que se da a lo largo de la jornada.

Implica entender que se deben definir unos contenidos propios del área de Lengua, con objetivos claros, actividades pensadas a tales fines, e incluso, instancias de evaluación. Es decir, el trabajo en oralidad también se planifica.

Debemos generar un ambiente propicio, de confianza, en el cual, hablar, expresarse, sea bienvenido y valorado. Este ambiente estimulará el desarrollo de la colaboración de los niños y el docente, promoviendo la creación de un cosmos en el que los participantes: escuchan, narran sus experiencias, renarran textos, explican sus aprendizajes, manifiestan sus necesidades, opinan, relatan anécdotas, describen objetos, personas, sensaciones, sentimientos y situaciones.

al tomar la palabra todos y cada uno de los que integramos el aula, estamos llevando a cabo alguna acción en relación a otros, asumimos la responsabilidad de un acto de habla.

La posibilidad de participar en variadas situaciones de diálogo permitirán a los niños confiar progresivamente en su potencial capacidad de expresarse oralmente y de generar respuestas en los demás, logrando intercambios, que son, siempre, de importancia vital.

Cuando los alumnos llegan a la escuela narran sus historias, sus experiencias de vida valiéndose de la realización de la Lengua que han aprendido en su comunidad de convivencia, es decir, de un habla concreto que es el que les ha permitido, hasta el momento, ser alguien. Estas diferencias con las que nos enfrentamos luego los docentes, lejos de ser un obstáculo dan cuenta de una realidad que nos obliga a pensar la escuela como escenario del mundo: un sitio común en el que se encuentran la diversidad y la multiculturalidad que lo caracterizan.

Es importante asumir tal diversidad sin intentar cambiarla.

Más bien es necesario promover que los niños puedan expresarse oralmente ante una variedad de interlocutores para lo que deberán desarrollar conciencia acerca de qué palabras y qué formas de habla usar en las distintas circunstancias.

A lo largo de la escolaridad, las variadas experiencias de expresión oral serán las que harán posible que los niños amplíen sus formas de expresión, sin eliminar ni censurar aquellas formas que lo definen como perteneciente a su grupo de convivencia. Cualquier intento de incidir en ellas corrigiéndolas es una acción violenta contra, no ya el aprendizaje lingüístico, sino la propia identidad cultural e individual.

La lengua como apropiación del mundo

Desde la perspectiva que concibe el aprendizaje como una forma de relación sujeto-mundo, tenemos un individuo que, desde el mismo momento del nacimiento, inicia sus relaciones con el mundo gracias a otro sujeto que interpreta sus necesidades y lo pone en contacto con el sector de la realidad que pueda satisfacerlas.

Así comienza a apropiarse de esa realidad en un continuo proceso de aprendizaje, una apropiación que no es material sino instrumental: a través del conocimiento. El aprendizaje es un proceso activo del hombre sobre el mundo.

Cuando los niños y niñas ingresan en las instituciones educativas lo hacen con una carga experiencial que determina su relación con el mundo y la realidad. Esto se hace evidente mediante las actitudes, las respuestas ante los estímulos provenientes del medio y de los otros, el dominio del lenguaje y el nivel de representación simbólica.

Él ya ha desarrollado unas significaciones del mundo y de las relaciones, viabilizadas, como estructuras cognitivas, por el desarrollo que ha logrado de la lengua como instrumento de representación. Al mismo tiempo, en su relación con los otros, el dominio de la lengua jugará un papel decisivo. Es decir, de sus primeras experiencias vinculares, dadas en el seno de su familia, resultará la apropiación que haya dado al lenguaje verbal como instrumento de la comunicación y construcción de ideas.

La riqueza y propiedad del vocabulario del padre y de la madre influyen sobre la de sus hijos. Cuando éstos oyen nombrar objetos por el nombre que les conviene, adquieren el hábito de hacer lo mismo. Cuando el vocabulario es pobre y restringido y los términos empleados son poco apropiados, los niños adoptan una forma aproximativa y vaga de hablar.

Contenidos de oralidad en el programa escolar uruguayo

Siguiendo estos enlaces encuentras los contenidos del programa escolar uruguayo de 2013.

Actividades para potenciar la oralidad

La propuesta consiste en planificar las intervenciones en la apropiación de las posibilidades que brinda la comunicación oral, en el marco de nuestro trabajo en otras áreas del conocimiento. La oralidad como instrumento de expresión y de interacción con el otro necesita ser, no solo puesta a revisión y valoración permanente, en cuanto a su efectividad, sino también y preferentemente planificada con unos propósitos claramente definidos, en función de los cuales se tomarán decisiones respecto a:

  • El tema.
  • La intención.
  • El registro.
  • Los recursos paralíngüísticos: tonos de voz, gestos, desplazamientos, entonación.
  • Aspectos formales.
  • Secuencias textuales apropiadas.
  • Contexto de la enunciación: relación con los enunciatarios.

La idea es dirigir la atención de los niños hacia los rasgos enunciados, en su propio discurso habitual y proponerles pensar en cada uno de ellos en situaciones de expresión oral planificadas, poniendo énfasis en alguno de los aspectos en diferentes oportunidades.

A continuación presentaré algunas actividades llevadas a cabo en distintos grados y en el marco de secuencias particulares de intervención anual en el área de Lengua con el fin de poner sobre la mesa algunos aspectos a ser considerados.

Cuarto año: taller de trabajo con familias

Áreas integradas:

área del Conocimiento Social y área del Conocimiento en Lenguas

Objetivos:

  • Generar una instancia de trabajo de los niños con sus familias.
  • Propiciar el intercambio de opiniones sobre los conceptos de dominación y resistencia.
  • Involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
  • Promover el desarrollo de la empatía a partir de la representación de momentos hipotéticos acerca del encuentro entre las culturas nativas de América y la cultura española.
  • Desarrollar la capacidad de adecuación del código oral a la situación comunicativa.
  • Generar instancias de valoración de la oralidad como medio de construcción de discurso.

Contenidos:

  • Conocimiento Social. Dominación y resistencia. Los procesos de aculturación en las áreas mesoamericanas. Las transformaciones: económicas, sociales, culturales y políticas.
  • Conocimiento en Lenguas. El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor.

Participantes:

Alumnos y familias (padres y hermanos mayores) de un grupo de 4to año.

Dinámica:

Juego de roles

Explicación

Se realizará una actividad de taller de trabajo sobre el concepto de aculturación desde los diferentes aspectos afectados debido al encuentro de las culturas mesoamericanas y la española.

Se propondrá a los padres que ayuden a los niños a interpretar la información del texto entregado (consigna) y a enriquecerla de acuerdo con sus conocimientos experienciales acerca del significado del término aculturación, organizando una representación mediante un juego de roles, de uno de los aspectos afectados (cultural, económico, social, religioso, etc)

En la instancia de trabajo de los padres con sus hijos, aquéllos tendrán oportunidad de vivenciar la forma de pensar, la adquisición de la lectoescritura, el desarrollo de habilidades sociales, la capacidad de memoria, la capacidad de participación, las dificultades de expresión oral y el nivel de desempeño en general de los niños.

Los participantes deberán construir en colectivo unos intercambios orales de acuerdo a los roles que interpreten que los pondrán en situación de relfexionar y tomar decisiones respecto al uso de la lengua (adecuación, tema, construcción de los enunciados, registro utilizado, distribución de los roles en los diálogos, tonos de voz, gestos, postura corporal, necesidad de que los interlocutores construyan significado respecto al tema).

Desarrollo:

  • Presentación de la propuesta de trabajo. Explicación de los objetivos.
  • Formación de los equipos y acuerdo acerca de las pautas.
  • Entrega de las consignas (en un sobre cerrado)
  • Desarrollo de los talleres (20 minutos)
  • Presentación de las representaciones por parte de los equipos
  • Evaluación de la actividad. Dificultades a la hora de elaborar los diálogos. Reflexión acerca de la necesidad de tener conocimiento para hablar de tal o cual tema.

Consignas:

  • Sobre 1: representar el encuentro entre culturas americanas y españoles donde se note las diferencias culturales.
  • Sobre 2: representar el encuentro entre culturas americanas y españoles donde se vea los beneficios económicos que obtuvieron los españoles
  • Sobre 3: representar el encuentro entre culturas americanas y españoles donde se vea la superioridad de los españoles en armas.
  • Sobre 4: representar el encuentro entre culturas americanas y españoles donde se vea la actitud de los indígenas ante la llegada de los españoles.
  • Sobre 5: representar el encuentro entre culturas americanas y españoles donde se note la imposición religiosa por parte de los españoles.
  • Sobre 6: representar el encuentro entre culturas americanas y españoles donde se muestre las pérdidas culturales que sufrieron las culturas americanas.

Juego de roles

El juego de roles o ROL PLAY consiste en representar situaciones actuando, interpretando un papel que nos toca cumplir en determinada situación, por lo general basada en hechos pertenecientes a la realidad pasada, presente o futura. Se trata de temas sociales o sea que presentan conflictos entre personas que pertenecen a la misma sociedad pero que tienen puntos de vista opuestos frente a un mismo tema.

Cada persona frente a un mismo tema tiene su propio punto de vista que depende de sus vivencias, de sus motivaciones y de sus intereses. Para cada una de ellas su opinión es válida porque los identifica.

Cuando jugamos a interpretar el rol de otras personas debemos situarnos en su realidad y defender su opinión como si fuera nuestra. Defender una opinión no significa insultar o agredir a otro sino darle razones, argumentos, para que parezca válida. No es fácil, pero nos ejercita en la habilidad de desarrollar nuestro juicio, aprender a respetar a los demás y comprender el derecho de todas las personas de pensar diferente, además, aprendemos sobre realidades distintas a la nuestra y a construir discursos, que es una de la posibilidades que nos permite ser humano.

Quinto año: El discurso planificado

Contenido:

La exposición de temas de estudio con una organización planificada.

Objetivo:

Generar instancias de reflexión respecto a los beneficios en términos de comunicación, a la hora de planificar los discursos.

Actividades:

Talleres de toma de decisiones en colectivo respecto a la organización necesaria de los temas de estudio para que sean comprendidos y aprendidos por los interlocutores. Elaboración de fichas que guíen la planificación de la exposición de los temas de estudio.

Desarrollo:

  • Elaboración de tabla para la valoración de las exposiciones orales, en colectivo discutiendo la partinencia de cada ítem. Consigna: ¿Qué debemos considerar para evaluar una exposición oral cobre temas de estudio?
  • Exposición de temas de estudio por parte de los niños (encomendados con antelación)
  • Valoración de las exposiciones usando como parámetro la tabla elaborada antes con tal fin.
  • Planificación de exposiciones. A partir de las exposiciones anteriores se propondrá una revisión de las mismas y la planificación de su nueva presentación al grupo, a partir de pautas consensuadas luego de las valoraciones de las exposiciones anteriores. Consigna: Teniendo en cuenta las valoraciones que hicimos de las exposiciones, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de exponer un tema?. Elaboración de ficha de planificación de la exposición.
  • Preparación de nuevas exposiciones de los equipos sobre la base de los acuerdos hechos hasta el momento. Se decidirán las fechas para las exposiciones así como una instancia previa donde los equipos presenten avances de sus trabajos.
  • Realización de las exposiciones.
  • Valoración de las mismas (de acuerdo a tabla elaborada por el grupo)
  • Taller de reflexión acerca de la utilidad de la planificación, sus beneficios y las posibles dificultades.

Tabla de valoración de las exposiciones realizadas en un grupo

No necesariamente debe ser este el resultado de las negociaciones a nivel grupal.

Coherencia: ...

Claridad en la exposición: ...

Recursos empleados: ...

Participación de los integrantes del equipo: ...

Dominio del tema: ...

Pertinencia del lenguaje utilizado: ...

En cada ítem se valorará con un juicio o un valor numérico según los acuerdos logrados y luego se hará un promedio final.

Ficha de planificación de la exposición

  • Tema
  • Subtemas
  • Formato de presentación: solo oral, con apoyo gráfico, con apoyo de presentación en Power Point, etc.
  • Recursos necesarios para ejemplificar: carteles, fotografía, dibujos, gráficas, cuadros comparativos, investigaciones, catografía, audio, videos.
  • Organización de la exposición: turnos de la palabra (distribución)
  • Estrategias para mantener la atención de los interlocutores: dinámica de la exposición.
  • Posibles propuestas de interacción con los interlocutores: preguntas, dinámicas grupales, talleres, debates, paneles.
  • Lenguaje empleado: qué cosas evitar en la exposición.
  • Síntesis final: resúmenes, imágenes, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales a dejar a los interlocutores como síntesis del trabajo.

La presente ficha es solo una posibilidad. Lo importante es que surja de un acuerdo colectivo.