Dia violencia genero c783e

La ONU define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

Desde 1999 se estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer, con el objetivo de promover acciones a nivel global que sirvan para concientizar sobre este problema que está lejos de ser erradicado.

La fecha fue escogida particularmente porque se trata del aniversario del asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, por el régimen del dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo.

Marco normativo

Nuestro país ha ratificado distintos instrumentos jurídicos internacionales que enmarcan las políticas de atención al problema de la Violencia Doméstica . En 1995 se agregó al Código Penal el art. 321 bis, a través de la Ley de Seguridad Ciudadana Nº 16.707 que tipifica la Violencia Doméstica como delito. Además en julio del 2002 se sanciona la Ley Nº 17.514 que establece un marco jurídico específico para la prevención e intervención en Violencia Doméstica, cuando no establece delito.

También establece la creación del Consejo Nacional Consultivo de lucha contra la Violencia Doméstica, que comienza su actividad en el año 2003, abocándose a elaborar el Primer Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica. Este Plan está vigente desde julio de 2004 y establece pautas y acuerdos intersectoriales para la construcción y gestión de políticas públicas de Estado y sectoriales en el ámbito nacional, desde la perspectiva de las garantías de protección, prevención y promoción de derechos, tendientes a erradicar la Violencia Doméstica.

En cuanto a la normativa nacional que previene y protege específicamente a la niñez de la violencia, en el año 1990 Uruguay ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Ley 16.137. Además en el 2004 se aprueba el Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N°17.823. Planteando un rumbo de cambios en el ámbito regional, es el primer país latinoamericano que en el 2007 aprueba la Ley Nº 18.214 que prohíbe el uso de castigos físicos y humillantes a la infancia y adolescencia. Esta Ley no pretende penalizar ni culpabilizar a padres o tutores sino que pretende ofrecer un marco normativo orientador para el respeto de la dignidad e integridad personal de los niños y adolescentes promoviendo y facilitando un proceso de cambio cultural y social que reafirme la idea de que criar sin violencia es posible.

Marco conceptual

Género y de sexo

Es una categoría de análisis, una construcción social y cultural por la cual cada sociedad, en un momento histórico determinado, define cualidades, capacidades, prohibiciones, prescripciones, derechos y obligaciones diferentes para mujeres y varones, a partir de las diferencias biológicas entre los sexos.

Sexo y género son conceptos distintos. Mientras el sexo refiere a las características biológicas de varones y mujeres determinadas genéticamente, el concepto de género pone en evidencia que las diferencias existentes en el mundo no responden a aspectos físicos, sino a la construcción sociocultural de la masculinidad y la feminidad.

Género

Sexo

Características sociales aprendidas propias de las culturas.

Características físicas genéticas universales.

Violencia

Es una manifestación social, universal y multicausal, que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Quienes más han sufrido violencia históricamente son las mujeres, los niños y adolescentes, lo que pone en evidencia que las dimensiones de género y generaciones están estrechamente ligadas a relaciones de poder desiguales.

El reconocimiento de la violencia doméstica como problema social avanzó y continúa avanzando en tanto se la reconoce y aborda desde las políticas públicas y genera cierto rechazo social. Sin embargo, aún no se alcanza quebrar su legitimidad, ya que se basa en desigualdades que permanecen como lógicas instituidas, como construcciones culturales silenciadas, invisibilizadas, remitidas a lo privado, sobre la que es muy difícil construir procesos de deslegitimación y desnaturalización.

De este modo, el maltrato hacia niños y adolescentes en el ámbito familiar, en sus diferentes expresiones físicas y emocionales, sigue siendo justificado como una forma de disciplinamiento y avalado como un "derecho" de corrección de los adultos.

Violencia de género

Se expresa en prácticas de discriminación, exclusión, abuso y acoso sexual tanto en el ámbito privado como en el público. Se apoya en patrones culturales y estereotipos, así como en prácticas estructuralmente arraigadas en la relaciones sociales y en especial en las relaciones de poder abusivas entre varones y mujeres, que reflejadas en los diferentes ámbitos del accionar social, institucional y político, constituyen otra forma de inseguridad ciudadana. Esta forma de violencia se ejerce contra toda persona cuya expresión de género no sea fácilmente encuadrable en algunas de las dos categorías aceptadas como excluyente (masculino-varón/femenino-mujer).

Violencia doméstica

Es un problema social, complejo, multifacético y extendido; presente en todas las clases sociales y en todos los niveles socioeducativos, sustentados en una red de estructuras culturales, sociales, legales y relacionales que dificultan su compresión y abordaje.

Problema social con una triple inscripción:

-es un problema de Derechos Humanos,

-es un problema de salud pública y

-es un problema de seguridad ciudadana.

Socialmente predomina una visión idealizada de la pareja y de la familia, como un espacio protector, armonioso, lugar de afecto, estímulos y apoyo. Esta visión parcial obstaculiza la posibilidad de reconocer a la familia también como un espacio donde se pueden vulnerar los Derechos Humanos, donde se puede experimentar miedo e inseguridad y vivir situaciones de abuso, maltrato y abandono.

Cuando hablamos de Violencia Doméstica no nos referimos a un estallido puntual en el marco de un conflicto, sino a una relación basada en el control y dominio de una persona sobre otra u otras, que ocasiona daños visibles e invisibles en quienes padecen ese abuso de poder. La enorme mayoría de las situaciones de violencia que se producen en el marco de la pareja corresponde a violencia hacia la mujer. Por eso, cuando hablamos de Violencia Doméstica nos referimos a las diferentes formas de abuso del varón hacia la mujer en el marco de relaciones afectivas. En el Uruguay las desigualdades de género se ven plasmadas en una realidad alarmante: cada 12 días se mata o intenta matar a una mujer por Violencia Doméstica.

Formas de ejercer la violencia doméstica

Violencia física

Comprende acciones que van desde un empujón hasta heridas graves que llevan a lesiones irreversibles o a la muerte. Las consecuencias pueden ser leves o graves según sean hematomas, fracturas, abortos, lesiones internas, muerte, etc.; pero siempre son emocionalmente traumáticas.

Violencia psicológica o emocional

Incluye una amplia gama de acciones y conductas que producen daño psicológico: criticarla, cuestionar lo que hace y como lo hace, burlarse de ella, ignorarla, acusarla de cosas que no son ciertas, tratarla como incapaz o como loca, resaltar sus defectos, desvalorizarla como madre, como ama de casa, no tener en cuenta sus necesidades afectivas, resaltar su dependencia material como forma de humillarla, etc.

Violencia sexual

Incluye prácticas sexuales forzadas, formas de degradación sexual o el imponer conductas de riesgo, como obligar a la mujer a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad, a tener relaciones sin protección contra el embarazo y/o enfermedades de transmisión sexual, criticar su desempeño sexual, desvalorizarla en la comparación con otras mujeres, practicar una sexualidad egoísta, o tratarla como un objeto sexual.

Violencia económica y patrimonial

Excluir a la mujer de las decisiones financieras, controlar sus gastos, no darle suficiente dinero (pudiendo hacerlo), ocultar información sobre los ingresos propios, disponer del dinero que ella gana para cubrir las necesidades colectivas mientras se reserva sus propios ingresos para disponer en forma independiente.

Violencia ambiental

Conductas tendientes a controlar el funcionamiento e integración de la mujer con el medio social y también provocan daño psicológico: prohibición de salir, o trabajar, o recibir visitas, descalificarla y cuestionarla frente a los hijos, críticas a su familia y amistades, aislarla socialmente, descalificarla o ignorarla en público, hacer desaparecer o romper documentos necesarios u objetos queridos por ella, etc.

En los procesos de Violencia Doméstica, siempre está presente la violencia emocional, y casi siempre la violencia sexual, que es la que más se oculta. La frecuencia y la intensidad de la violencia física varían mucho según los casos y muchas veces no se llega a ejercer.

El tema de la "violencia doméstica" se instala en la escuela

muj e7b38

Objetivos

- Informar, sensibilizar y promover la participación de alumnos en el "Día internacional de la NO violencia hacia las mujeres"

- Reconocer los derechos humanos de la mujer como derechos humanos universales: su derecho a la participación en condiciones de igualdad en la vida política, civil, económica, social y cultural de cada país.

- Tomar conciencia de la violencia ejercida hacia las mujeres.

Contenidos

- Socialización infantil.

- El rol del educador en las instituciones educativas.

- Violencia de género.

- La violencia como problema social: conflicto, agresividad y violencia.

Conceptos básicos

Agresividad / Violencia / Intimidación / Violencia de género

Ideas fuerza

Desde la presente unidad se abordarán los conceptos de agresividad, violencia e intimidación vinculándolos al sentir en la vida cotidiana de cada niño, diferenciándolos y promoviendo el reconocimiento de los mismos en su actuar intra y extra familiar desde una perspectiva de género.

La violencia es una conducta orientada a controlar y dominar a otro. Quién la ejerce se asigna el poder de definir lo correcto y lo incorrecto, lo verdadero y lo falso, y se justifica defendiendo su acción como una forma de disciplinar, educar, hacer entrar en razones, poner límites, proteger, tranquilizar, etc.

Actividad 1

El poder de la palabra

Objetivo

- Discriminar los conceptos de agresividad y violencia resaltando las características de cada uno e identificándolos en la práctica cotidiana de niños y adolescentes

Materiales

- Texto “Ventana sobre la palabra (IV)” de Galeano, revistas, diarios, tijeras, 5 cajas forradas de color rojo, verde, amarillo, azul y la quinta blanca forrada en nylon (para simular ser transparente como dice el cuento).

Desarrollo de la actividad

- Formar subgrupos de 6 integrantes y entregar a cada grupo una copia del texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano junto con revistas y diarios.

Consigna

- Recortar las palabras que deseen y colocarlas en la caja que consideren que corresponda. La cajita “transparente” la usarán para aquellas palabras que expresen sus sueños, deseos y fantasías.

- Relacionar los sentimientos que les provoca vinculándolos a cada una de las cajitas de colores. Observar y encontrar en qué sección del diario hay palabras furiosas, amantes, neutrales, con magia, etc.

- Recortar una pequeña frase o noticia vinculada a algunos de los conceptos trabajados.

- Plenario: puesta en común de las producciones. Promover la reflexión acerca de los sentimientos que generó la propuesta.

TEXTO

Ventana sobre la palabra - Eduardo Galeano

Sin título 2CH dfe76

"Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas.

En caja roja guarda las palabras furiosas.

En caja verde, las palabras amantes.

En caja azul, las neutrales.

En caja amarilla, las tristes.

Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.

A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá."

Desarrollo

El docente podrá ejemplificar los conceptos básicos abordados, invitando a cada subgrupo para que busque o elabore una situación que los involucre con las palabras recortadas.

Ejemplos que el maestro puede dar para promover la discusión y producción subgrupal:

- Agresividad: ¿Qué harían si van en bicicleta y viene un perro a morderlos? Si fuese necesario: ¿le darían una patada para defenderse?

- Violencia: ¿Alguna vez les sucedió que estaban en un juego del patio y vino un niño de un grado superior y los sacó valiéndose de que era más grande?

- Intimidación: ¿Alguien los amenazó con pegarles, acusarlos, culparlos o ridiculizarlos por algo si no le daban lo que él o ella les pedía?

Actividad 2

En el tiempo de las mariposas

Objetivo

- Conocer el origen de esta fecha y su historia.

Materiales

- Biografía de las hermanas Mirabal

Descripción de la actividad

El origen del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, nos remite a la historia de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres luchadoras sociales que son un símbolo indiscutible de la valentía de las mujeres.

Leer la biografía de Patria, Minerva y María Teresa. Se encuentra en el suplemento fotocopiable

mariposas hermanas 5624e

Averiguar qué entidades y en qué años deciden que el 25 de noviembre se celebre el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer.

Comentar los siguientes derechos:

- El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación.

- El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones de comportamiento y prácticas sociales culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación.

- El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia.

Por último, descubrir qué significado tiene la palabra "mariposa", en la vida de una de las tres hermanas que estamos estudiando y construir mariposas con los nombres de estas tres mujeres. Adornar el salón con ellas.

Actividad 3

La violencia y el poder

Objetivo

- Introducir el concepto de violencia desde una perspectiva de relaciones de poder.

Materiales

- Hojas con preguntas, lápices, papelógrafo, marcadores y cinta.

Desarrollo de la actividad

El docente escribirá la palabra PODER en el pizarrón y hará una lluvia de ideas sobre lo que esta palabra significa para los alumnos.

En el papelógrafo previamente dividido en dos columnas: PODER positivo y negativo transcribirá los emergentes surgidos en la lluvia de ideas. Compartirá la definición de estos conceptos con los alumnos:

-Poder positivo se referirá a acciones, sentimientos y actitudes para construir bienestar colectivo o individual.

-Poder negativo se referirá al poder que destruye, destrata, desvaloriza, hace que las personas no se sientan bien ya sea a nivel colectivo y/o individual.

Todos tenemos la capacidad de ejercer poder positivo sobre aquellas personas que queremos. Es importante que aprendamos a discriminar entre estas distintas modalidades de poder y ver su vinculación con las situaciones de violencia.

Entregar las hojas con preguntas para ser respondidas de forma anónima:

-¿Conoces personas con poder?

-¿Qué tipo de poder?

-¿Ese poder hace feliz a las personas o no?

-¿Cuándo sientes que tienes poder o que eres poderoso?

-¿Cómo te hace sentir?

-¿Tu poder te hace sentir feliz?

-¿Tu poder hace sentir felices a las personas que quieres?, ¿cómo?

-¿Cuándo sientes que no tienes poder?

-¿Cómo te hace sentir?

-Sentirte con poder o tener poder te ayuda a …

Para terminar...

Tomando como marco ético referencial la Convención sobre los Derechos del Niño, promover la participación infantil permitirá que ellos mismos sean protagonistas del cambio cultural hacia la equidad de género y hacia la promoción de una vida libre de violencia.

Las diferentes técnicas y dinámicas que se proponen en el artículo y aquellas que el maestro con su creatividad podrá planificar, promoverán la discusión y reflexión colectiva, fomentarán la comunicación, el desarrollo de capacidades de intercambio y cooperación entre los participantes.

La idea es combinar aspectos teóricos con dinámicas que facilitan la conexión con la propia experiencia como forma de asentar un aprendizaje significativo.