En el Programa de Educación Inicial y Primaria de A.N.E.P., los signos de puntuación aparecen distribuidos progresivamente a lo largo del ciclo escolar, en una secuencia que gradúa las dificultades para cada nivel. Asimismo, se aclara que los contenidos, si bien aparecen enunciados explícitamente al comienzo de cada secuencia, deben considerarse de forma implícita en los siguientes grados, asegurando su frecuentación y por ende su integración a los saberes propios de cada alumno.

Si pensamos en esta sucesión de contenidos, podemos imaginarlos como círculos concéntricos, inclusivos, que se van ampliando pero que siempre contienen los anteriores

Sin embargo, frecuentemente llegamos a los grados superiores y nos encontramos con numerosos errores en el uso de los signos de puntuación, ya sea por omisión o por ubicación o elección incorrecta de los mismos.

La función del lenguaje es la comunicación entre los seres humanos de ideas, pensamientos y emociones. El mismo puede ser verbal o escrito. Si nos referimos a los signos de puntuación, éstos aparecen en los textos escritos como signos gráficos, que responden a pausas o entonaciones que se dan al hablar.

En la lengua oral, además, se acompañan las palabras con gestos y ademanes que confirman y enfatizan el sentido del mensaje: son los signos paralingüísticos.

En cambio, al referirnos al lenguaje escrito, estos signos no están y deben ser sustituidos por los marcadores gráficos que los representan. Los mismos corresponden tanto al área de Lectura como a la de Escritura, siendo por este motivo que el abordaje del tema debe abarcar ambos aspectos.

OBJETIVOS GENERALES

  • Promover la competencia comunicativa
  • Desarrollar la lectura expresiva
  • Producir textos cohesivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer la existencia de diferentes signos de puntuación
  • Relacionar los signos de puntuación con las pausas y entonación en el habla
  • Establecer el uso y funciones de cada uno de los signos
  • Identificar los cambios de significado que pueden producir los signos de puntuación
  • Producir textos con adecuada puntuación

ACTIVIDADES

Para planificar las actividades, partiremos de la oralidad y la lectura, ya que las pausas y las entonaciones son más identificables en el habla que en la escritura.

PUNTO

Es el primer signo de puntuación que se utiliza en el proceso de aprendizaje del código escrito. En una instancia inicial, el punto que aparece como más identificable, en su uso más evidente, es el punto y seguido, el que se utiliza en la separación de enunciados pertenecientes a un mismo párrafo.

1) Oralidad

Reconocer en la comunicación oral, las pausas que deben representarse con un punto.

a) Usar una señal sonora, que puede ser palmas o una palabra clave para marcar la ubicación de los puntos, leyendo un texto y marcando las pausas correspondientes.

“Había una vez una banda de loros que vivía en el monte de mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas hacían gran barullo con sus gritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien”…. (El loro pelado, Horario Quiroga)

b) Usar una señal sonora como palmas, golpes o palabra clave, señalando la ubicación de los puntos, ante la lectura de un texto de corrido, sin hacer pausas.

“Había una vez una banda de loros que vivía en el monte de mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas hacían gran barullo con sus gritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien”…. (El loro pelado, Horario Quiroga)

c) Sustituir pronombres o conjunciones por puntos, cuando esto sea posible. ¿De qué otra manera podemos elaborar el texto sin modificar su significado?

“Había una vez una banda de loros. que Vivía en el monte. De mañana temprano iban a comer choclos a la chacra. y De tarde comían naranjas. Hacían gran barullo con sus gritos. y Tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien”…. (El loro pelado, Horario Quiroga)

2) Lectura:

Identificar los puntos en el texto escrito

a) Leer un texto y pintar los puntos y seguido que aparecen en el mismo.

Los loros no volaron cuando se escuchó el sonido de las voces. Tampoco se ocultaron entre los árboles. Simplemente se quedaron quietos esperando.

b) Cambiar la puntuación (los puntos) y ver si se mantiene el sentido del texto. Proponer dibujar lo que describe el texto en la primera versión y lo que describe en la segunda. Explicar qué es lo que se modifica al cambiar la puntuación.

Los loros no volaron. Cuando se escuchó el sonido de las voces tampoco. Se ocultaron entre los árboles. Simplemente se quedaron quietos esperando.

c) Pérdida de sentido si se ubican los puntos en lugares inadecuados. Leer con la nueva puntuación y observar la falta de significado del nuevo texto, o bien que hay enunciados que mantienen la coherencia y otros que no.

Los loros no. Volaron cuando se escuchó el sonido de las voces. Tampoco se ocultaron. entre los árboles. Simplemente se quedaron. Quietos esperando.

d) Sustituir los puntos por conjunciones, pronombres, o bien por otros signos de puntuación, manteniendo el significado original.

Los loros no volaron cuando se escuchó el sonido de las voces, pero tampoco se ocultaron entre los árboles. Simplemente se quedaron quietos esperando.

3) Escritura

Paralelamente al reconocimiento de los signos de puntuación en la oralidad y la lectura, viene su aplicación en los textos de producción propia. En este caso, hablando del punto, partir de la elaboración sencilla, de la creación de enunciados simples referidos a un tema, para luego desarrollarlos empleando recursos como la adjetivación, las comparaciones y las metáforas.

Era de noche. Aparecían las primeras estrellas. La luna se asomaba entre las nubes. Un viento soplaba entre las ramas.

Era de noche. Aparecían las primeras estrellas brillantes, luminosas. La luna pálida y llena se asomaba entre las gruesas nubes. Un viento suave y fresco soplaba entre las desnudas ramas de los árboles.

En cuanto al punto y aparte, la secuencia de identificación empieza por la lectura, para pasar a su aplicación en las producciones de texto, ya sean informativas o literarias.

a) En un tema de estudio, generalmente la división en párrafos responde a la presentación, general, los subtemas y la conclusión.

LAS ESTRELLAS

“Las estrellas son astros que tienen luz propia. En las noches despejadas, cuando no hay mucha luz, se notan claramente en el cielo como puntitos blancos.

Puede decirse que estos astros son esferas relucientes formadas por gases a altísima temperatura. Hay muchísimas que aún no se conocen. Pero sí se han fotografiado estrellas de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Durante mucho tiempo se creyó que las estrellas estaban fijas en el espacio, pero hoy sabemos que se mueven. No se nota su movimiento porque están tan lejos de nosotros que se necesitarían siglos para apreciar algún cambio en sus posiciones.”

Leer el texto, separar los párrafos con corchetes, numerarlos y pintar los puntos y aparte que aparecen. Identificar los subtemas de cada párrafo:

1) Definición de estrella

2) Descripción

3) Conocimiento

4) Movimiento

Proponer otro texto de estudio, pero que se ha alterado intencionalmente, eliminando los párrafos. Realizar la lectura colectiva, identificar los subtemas presentes y reescribirlo ubicando los puntos y aparte para separar los párrafos.

“La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara. No tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada. El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apollo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan.”

www.astromia.com/solar/luna.htm

a) Producción: en base a un tema estudiado, producir un texto, considerando la división en párrafos de acuerdo al desarrollo de la información

b) En textos narrativos. Observar el uso de los puntos y aparte, relacionados con la secuencia temporal y los conectores empleados para establecer el transcurso del tiempo.

“Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola.

Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban haciéndoles burla.

Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada, como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.

Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayasde polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás.” ……………………

(Las medias de los flamencos, H. Quiroga)

1) Presentación del tema: un gran baile

2) Los yacarés y los sapos

3) Las ranas

4) Las víboras

c) En textos biográficos. Observar el uso de párrafos para datos de nacimiento, infancia, juventud; o bien para descripciones físicas, de personalidad, obras o logros destacados, etc.

d) En textos descriptivos. Puede ser diferenciando diferentes planos en un paisaje; o bien separando sensaciones sensoriales obtenidas a través de diferentes órganos; o aspectos diferentes en un retrato; etc.

El punto final, no requiere un trabajo específico, más allá de reconocer su existencia como indicador de finalización de un texto.

En cuanto a los puntos de las abreviaturas, es útil su reconocimiento en la lectura y su posible aplicación en textos, tales como pueden ser cartas, tanto manuscritas como digitales; más aún teniendo en cuenta la tendencia a la abreviación presente en las modalidades de escritura actuales (mensajes de texto, redes sociales, en los que hay que “ahorrar” caracteres). Asimismo se emplean puntos en las siglas, separando las letras que las conforman (mayúsculas)

En el sitio web de la Real Academia Española aparece la lista de abreviaturas empleadas en nuestra lengua. Es una lista extensa, aunque acá destacamos algunas de las más usadas, a modo de ejemplo:

- Pdte. – Presidente

- Prof. – Profesor/a

- Mtro./a. – Maestro/a

- Dr./a – Doctor/a

- Arq, - Arquitecto/a

- Dpto. – departamento

- Avda. – avenida

- Bvar. – bulevar

- R. – río

- O. – océano

- Sr./a. -. Señor/a

- Atte. – atentamente

- Etc. – etcétera

Como ejemplo de siglas, podemos poner:

R.O.U. – República Oriental del Uruguay

O.S.E. – Obras Sanitarias del Estado; y otros organismos estatales

O.N.U. – Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales

También es importante observar los enunciados que no llevan punto:

- Títulos o subtítulos

- Slogans publicitarios

- Índices generales o de contenidos

- Pies de foto o imagen

- Títulos de cuadros o esquemas

COMA

La coma tiene múltiples aplicaciones, que exceden el esquema de presentación, en el que se muestran los usos más frecuentes de la misma.

Al igual que hablamos con el punto, la secuencia debe ir de la oralidad y la lectura, a la escritura de textos.

La coma, representa gráficamente una pausa en la lengua hablada, que es menor que la que se hace cuando se utiliza un punto, es decir que es una pausa breve que colabora en la organización y el significado de los enunciados. De la misma manera que sucede con el punto, su uso y su ubicación pueden modificar el sentido del texto.

Coma enumerativa.

Es la coma que se emplea para separar los elementos de una enumeración. Si la misma es completa, antes del último vocablo se emplea una conjunción (y/o); si es incompleta, se usa una coma antes de la última palabra, que puede ser etc.

Para trabajar oralmente, se pueden hacer juegos de los que requieren hacer listas y dar un golpe entre cada elemento (Venía un barco cargado de …, Yo te regalo un …, ). Escribir las listas en el pizarrón, dibujar comas donde corresponde, o bien, pegar comas prediseñadas y recortadas con masa adhesiva.

Leer textos en los que aparezcan enumeraciones de sustantivos, adjetivos o verbos. Identificar las comas, pintándolas o resaltándolas. Modificar el texto, separando los elementos de la lista en diferentes oraciones. Hacer el recorrido inverso, uniendo en una lista elementos correlativos que en el texto original aparezcan en diferentes oraciones.

“Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel,…” (La abeja haragana, Horacio Quiroga)

En este caso el ejemplo muestra una enumeración de acciones, es decir de verbos que marcan una secuencia temporal de las actividades de la abeja.

Hay enumeraciones más sencillas, como pueden ser una lista de regalos, o una lista de atributos.

En mi cumpleaños me regalaron una pelota, un autito, un barco, un libro de cuentos y una linterna.

La ciudad es grande, ruidosa, muy poblada y contaminada.

En el primer ejemplo, tenemos una enumeración de sustantivos y en la segunda, de adjetivos.

Si queremos separar la lista en diferentes enunciados, podemos jugar a “estirar” el texto.

En mi cumpleaños me regalaron una pelota. También me obsequiaron un autito. Un amigo me trajo un barco…… y así sucesivamente.

Si por el contrario queremos hacer el recorrido inverso, reduciendo enunciados correlativos a una lista para usar las comas:

Todas las mañanas la abeja se asomaba, se peinaba, echaba a volar y zumbaba de flor en flor.

Coma aclarativa

Es la que se emplea para introducir una aclaración acerca de un tema al que se está haciendo referencia.

Por ejemplo: Ana, la madre de Juan, es la que preparó la torta.

Coma antes y/o después de conectores

Es la que separa los conectores del resto del enunciado. Por ejemplo:

“Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores…”

“Era, pues, una abeja haragana.”

Coma en los vocativos

Se emplea cuando interpelamos a alguien. En ese caso se emplea una coma antes, cuando el nombre va al final, una coma después, cuando el nombre va al principio o una antes y una después, cuando está en el medio. Por ejemplo:

- Mamá, ven a ver mis tareas.

- Ven a ver mis tareas, mamá.

- Ven a ver, mamá, mis tareas.

También se pueden observar, en un trabajo más avanzado, las comas que señalan una elipsis, es decir, que marcan la ausencia de un verbo. Se pueden proponer y analizar ejemplos, escribir los verbos ausentes, reformular la oración; o bien a partir de la reiteración de un verbo, desarrollar la elipsis.

A algunos niños les gusta jugar, a otros, leer.

A algunos niños les gusta jugar, a otros les gusta leer.

Sería reiterativo continuar proponiendo situaciones similares para los diferentes signos de puntuación. Basta con proponer que la oralidad y la lectura, anticipan siempre a la aplicación en la producción de textos. En la producción, los ejercicios siempre pueden ser reversibles, es decir, agregar o suprimir los signos de puntuación con los que estamos trabajando. La progresión debe ir desde propuestas sencillas, complejizándose paulatinamente, pero ello requiere de planificación.

El siguiente esquema resume los usos más frecuentes de los signos que no hemos desarrollado hasta ahora, a modo de facilitar una secuenciación de los mismos.

Existen otros signos tales como paréntesis o corchetes, barras, asteriscos, o, más utilizados los guiones de diálogo.

Haciendo un aparte para estos últimos, en las narraciones es importante trabajar el estilo directo e indirecto, tanto en forma oral como escrita, pasando de uno a otro indistintamente, e incluso teatralizando el diálogo entre los personajes.

“ …¿Qué les pasa a tus espejos tío?-

-Están descompuestos....- aseguró preocupado-. Uno atrasa y el otro adelanta.

-¿Como los relojes?

- Justamente. Aunque ningún relojero ha podido repararlos... Ya verás.... Mirémonos en ese....- y conmigo de su mano, mi tío caminó hasta enfrentarnos uno de los dos grandes espejos ubicados sobre las paredes de su cuarto.

-¡Este... es el que atrasa!- grité maravillada al descubrir la imagen de una bebita con un chupete aferrada a la mano de un muchacho de pelo claro y abundante. ¡Mi tío Gustavo y yo reflejados tal cual éramos varios años antes!...” (fragmento de “Cuando fallan los espejos”, de Elsa Bornemann)

Narrar la historia sin diálogos directos. “La niña le preguntó a su tío qué le pasaba a los espejos. El tío le respondió que estaban descompuestos…”

En una narración de estilo indirecto, desarrollar los diálogos utilizando los guiones correspondientes.

Se pueden encontrar numerosos ejemplos de textos para modificar su sentido empleando diferentes signos de puntuación. Una de las más conocidas es una historia referida a una herencia, cuyo destinatario va cambiando a medida que modificamos los signos de puntuación: (clic aquí)