• Secuencia de lectura.

Propósitos:

trabajar con las distintas inferencias que ayuden a construir, relacionar y reflexionar como los lectores expertos en textos que persuaden.

Esta secuencia puede ser trabajada en cualquier clase del primer ciclo; cada docente podrá profundizar el aspecto que considere prioritario para su grupo.

La idea es usar distintos tipos de afiches sobre un tema medioambiental: el impacto de los plásticos en los animales marinos.

El Documento Base de Análisis Curricular nos aporta los conceptos y contenidos programáticos de lectura.

Para este caso tomamos: Implícito global lectura inferencial del mensaje global del texto.

Perfil de egreso:

  • Reconocer la intencionalidad narrativa,argumentativa y explicativa.
  • Reconocer el mensaje implícito del autor.

Objetivo general: desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social.

Objetivos de la secuencia:

  • Comprensión de la información implícita y explícita
  • Comprensión de la intencionalidad global de textos que persuaden.

Los afiches nos permiten relacionar y reflexionar sobre la jerarquización de la información usando términos con fuerte connotación o determinadas palabras para persuadir al lector.

Para enlazar el concepto y el contenido programático que se pretende trabajar con los afiches se plantea una serie de recortes de qué enseñar sobre la lectura inferencial.

Buscamos que los niños construiyan distintos tipos de inferencias para profundizar en

  • la lectura de los afiches,
  • las relaciones entre los contenidos verbales e icónicos
  • el mensaje global del texto y su intencionalidad. 

Existen distintos tipos de inferencias.

  • las genéricas,
  • las enunciativas,
  • las organizacionales,
  • las macro y micro semánticas y
  • las macro y micro pragmáticas.

Cada tipo ayuda a observar distintos aspectos de los textos, según lo que se quiere trabajar y las posibilidades que nos brinda el texto.

Actividad 1

afiche gaviota con botella de plástico

Recorte:

Las inferencias discursivas genéricas: intencionalidad persuasiva

Mostramos a los niños la imagen anterior, disponible en el suplemento fotocopiable de este ejemplar de Primaria.

Se buscará que infieran de qué se trata, analizando cada parte (pico, botella, plumas, cruz, colores). Se escribirán posibles títulos, intenciones o ideas que nos quieren transmitir para luego verificarlos.

La idea es que infieran la intencionalidad persuasiva del mismo relacionando elementos icónicos y verbales.

Actividad 2

Recorte:

Las inferencias macro y micro semánticas.

Se presentará el afiche que viene con este ejemplar de Primaria en una mesa colectiva con el texto tapado.

Se les pedirá que analicen lo que ven en la imagen y piensen cuál podría ser el texto para ese afiche.

Se ponen en común los distintos textos elaborados por los niños y se analizan las relaciones entre el texto y las imágenes.

Para verificar y analizar el grado de elaboración se destapa el primer enunciado y se analiza su significado relacionándolo con la imagen:

“TÚ PUEDES VER LA DIFERENCIA”.

Seguramente los niños reorganicen sus ideas ya que les está diciendo que hay una diferencia.

Luego destapamos el otro enunciado: “UNA TORTUGA NO”. Se reflexionará sobre el mismo y la relación con el texto anterior.

Por un lado, se trabajará con el “TÚ PUEDES”:

  • A quién se hacer referencia y cómo se dan cuenta,
  • si sucede lo mismo o no al sacar el pronombre “TU”.

Por otro, se analizará “UNA TORTUGA”. A quién se refiere y qué relación hay entre TÚ Y UNA (análisis lingüístico que nos habilita el afiche).

Por último, se analizan las partes con el mensaje global del afiche.

Actividad 3

Recorte:

Inferencias Macro y Micro pragmáticas

Se entregará por grupos una dupla de íconos para que analicen su significado. Tenemos el material recortable en el suplemento fotocopiable de este ejemplar de Primaria.

Luego se pondrá en común qué significa cada uno.

En una hoja en blanco se comenzará a ordenar los íconos analizados. Se trabajará con la idea de qué es lo que se quiere lograr con ello y se escribirán.

Para profundizar en esa reflexión se les acerca el título y los emisores para que relacionen lo trabajado con ello, reconstruyendo el afiche.

Luego, se trabajará con el título vinculando lo verbal con lo icónico:

“rechaza” la botella de plástico, que además está marcada con una cruz.

Analizar la palabra “reusar” con la botella de vidrio.

Actividad 4

afiche playa contaminada con plástico

Recorte:

Inferencias macro y micro semánticas.

Se presenta el afiche (contratapa de este ejemplar de la revista Primaria) dejando la primer imagen de la playa. El resto de los textos y las imágenes quedarán tapados.

Primero se propiciará la elaboración de predicciones sobre lo que puede tratar el afiche, el mensaje y el título.

Después se trabaja con la pregunta “¿Cómo detener esto?” y se analiza a qué se refiere con “esto”, ¿por qué detenerlo?, etc.

Luego, se les entregará a cada mesa las imágenes (botella, termo, cubiertos y bolsa) y se entregarán los textos de que no coincidan con la imagen.

Una vez analizado en las mesas se les pedirá que reconstruyan el afiche y que expliquen si el texto que tienen corresponde a esa imagen.

Cuando hayan organizado las imágenes con los textos correspondientes destapamos esa parte del afiche y verificamos nuestra tarea.

El trabajo podrá profundizarse con el análisis de las palabras como “usa, dile, lleva y utiliza”.

Finalmente, reconstruimos el texto y el significado global del mismo en el análisis de las partes y el todo.

Actividad 5

Inferencias Macro y Micro semánticas.

Promover la construcción de inferencias macro y micro semánticas a partir de elementos icónicos y textuales en afiches.

Se repartirá por mesas partes del afiche a modo de puzzle (una pieza por mesa). Tenemos las piezas en el suplemento fotocopiable de este ejemplar de Primaria, o podemos elaborarlas nosotros.

La idea es que en cada mesa colectiva puedan reconstruir el texto con las partes que les tocaron propiciando la construcción de inferencias en el análisis de las partes. Luego, se buscará que infieran el tema global y la intencionalidad persuasiva, relacionando las partes entre ellas y el todo.

Esta actividad podría tomarse como un corte evaluativo de lo que se pretendió enseñar, ya que permite construir relaciones entre cada parte y el todo, entre las partes y entre el todo y las partes que lo componen.

Para finalizar, en cada clase el maestro puede profundizar en los recortes propuestos para enseñar a leer.

Podría ser brindando una batería de preguntas para que los niños respondan o armar dinámicas de grupo para analizar algún aspecto puntual del texto y profundizar entre las líneas.