Durante la pandemia pudimos ver la gran soledad en la que se encuentran muchos alumnos.
Los niños comentan en la escuela que no cuentan con vínculos en los que puedan confiar para expresarse libremente.
No siempre encuentran referentes para expresan sus angustias, miedos, dudas y preguntas sobre los cambios que viven.
Debemos identificar estas situaciones, en particular dentro del sistema educativo. La escucha atenta y la observación detallada podrían evitar situaciones que pongan en riesgo a nuestros alumnos.
La siguiente secuencia de actividades trabaja sobre los vínculos.
Es indispensable construir vínculos saludables. Apoyarnos en los otros para poder cumplir nuestros objetivos y compartir el desarrollo venidero.
Competencia (Red Global de Aprendizajes)
Comunicación - Ciudadanía - Pensamiento crítico
Perfil de egreso
Documento Base de Análisis Curricular
Área del conocimiento de Lengua
6to año
Oralidad
- Elaborar un discurso pertinente y cohesivo.
- Escuchar críticamente.
- Exponer y argumentar.
Lectura
- Emitir opinión sobre la información leída.
- Seleccionar y jerarquizar información en diferentes formatos.
Escritura
- Producir textos con adecuada organización según la intencionalidad utilizando marcadores propios de la narración, de la explicación y de la argumentación.
Área del conocimiento social
Construcción de la ciudadanía/Género
- Comprender cómo se configuran en las diferentes sociedades las diferencias de género.
- Analizar y explicar la importancia de la participación equitativa en la vida familiar, económica, social y cultural.
Derecho
- Identificar y valorar los Derechos Humanos como una construcción cultural.
Contenidos programáticos
Programa de educación Inicial y Primaria
Área del conocimiento de Lengua
4to año
Oralidad
- El debate a través de la exposición de opiniones.
- Argumentos y contraargumentos.
Lectura
- La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes en los cuentos.
- La elaboración de opiniones y valoraciones.
Escritura
- Las narraciones con más de un episodio.
- La recensión de cuentos, películas y dibujos animados.
Área del conocimiento Social/ Ética
- Las relaciones de poder: las mayorías y las minorías.
- Los grupos y su lucha por la igualdad de derechos.
- Las injusticias sociales.
Área del conocimiento de Lengua
5to año
Oralidad
- Los debates en diferentes situaciones sociales.
Escritura
- La organización del texto argumentativo.
Área del conocimiento Social/ Ética
- Las distintas manifestaciones de la diversidad cultural (en la lengua, en el arte, en las creencias, en las costumbres).
- El imaginario social y el papel de los símbolos.
Área del conocimiento de Lengua
6to año
Oralidad
- El debate.
- Los roles de los participantes.
- Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas.
- Los verbos de opinión.
Escritura
- La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión.
Secuencia El futuro
Propósito
- Emitir opiniones respecto a un tema, asumir una posición y generar argumentos pertinentes en torno al mismo.
¿Qué entendemos cuando hablamos de futuro? ¿A qué hace referencia?
El diccionario de la Real Academia Española dice:
- Adj. Que está por venir y ha de suceder con el tiempo.
- Adj. Que todavía no es, pero va a ser.
- m. Tiempo que vendrá.
De forma individual cada niño escribirá en una hoja lo que espera del futuro.
Puesta en común y realización colectiva de una nube de palabras con las respuestas que surjan del trabajo individual.
Puede utilizarse la herramienta digital en línea TAGUL, incluida en la valija Ceibal.
Interacción social, nuestros proyectos y vínculos
Propósito
- Identificar y valorar el lugar de los demás en la construcción de nuestras experiencias.
¿Cuáles de las palabras que resaltamos en torno a la concepción de futuro, involucran a otras personas y no dependen solo de nosotros?
Realizar una clasificación posible, entre las que podrían ser más dependientes de las propias actitudes y de las que necesariamente requieren el involucramiento de otros.
Cuando hablamos de interacciones sociales debemos tener siempre presente los modos que tenemos de entender los vínculos.
Lluvia de ideas y realización colectiva de una nube de palabras con todo lo que implica la noción de vínculos para los niños de la clase.
Ejemplo de la actividad realizada por un 6to año:
Cuestionar las ideas
Propósitos
- Desnaturalizar cuestiones implícitas al momento de vincularnos con los demás.
- Reflexionar en torno a aquellos factores que no construyen vínculos sanos.
- Visualizar las características de nuestros vínculos a través de nuestros propios relatos.
Al igual que la actividad de ejemplo, en la lluvia de palabras, es posible que surjan estereotipos de vínculos no saludables. Esta situación puede ser posible principalmente por los contenidos virtuales que consumen los niños.
El poder de la música y las redes sociales se pondrán en evidencia en este momento como en otras circunstancias.
Abriremos el debate en torno a lo que fueron exponiendo los alumnos. Realizamos una preclasificación que probablemente ya comenzó en la puesta en común.
En este caso utilizaremos las palabras que se desprenden de esta actividad. Pero es probable que incluso múltiples conflictos escolares hayan sido ocasionados por las concepciones de "amistad" que mantienen nuestros alumnos.
Evidenciar las concepciones vinculares permitirá la visualización de los riesgos de desarrollar ese tipo de vínculos. Sea con familiares, amigos, compañeros o futuras parejas.
Para esta propuesta abrimos el diálogo en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Hay algunas frases o palabras que nos parece que no deberían estar allí? ¿Por qué?
- ¿Qué frases dan a entender que nuestros vínculos deberían pertenecernos?
- ¿Realmente será saludable este tipo de relación?
- ¿Qué espera la otra persona si nosotros exigimos pertenencia de su vida?
Identificar y retomar las siguientes frases: "Obedientes", "Que trabajen para mí", "No se niega".
- ¿A qué responden estas frases?
- ¿Cualquier vínculo que tengamos debería obedecernos, trabajar para nosotros o no negarse a hacer cualquier cosa que le pidamos?
- ¿Entonces nosotros deberíamos asumir la misma obediencia ante los demás solo porque mantenemos un vínculo de amistad o de otro tipo?
¿Por qué aparecen estas frases en la nube?
¿Son cuestiones frecuentes en nuestros vínculos? ¿Las naturalizamos o actuamos al respecto? Es probable que el hecho de que aparezcan las frases en negativo, se debe al hecho de que son situaciones que suceden frecuentemente.
- Me deje tener amigos
- No manipuladores
- Que tengan un novio que me respete
- No groseros
- No violentos
- No pesados
- No humillar
Elige una o varias frases que describan situaciones que te hayan pasado con tus vínculos y narra la situación.
Se recogen las producciones y se leen de forma anónima para compartir experiencias.
Abrir el diálogo en cada una de ellas:
- ¿A alguien más le sucedió?
- ¿Qué sintieron?
- ¿Es una situación cómoda?
- ¿Cómo reaccionaron?
Crear de forma colectiva una lista de posibles respuestas para afrontar este tipo de situaciones:
- ¿Qué podemos contestar a un amigo o compañero que tenga este tipo de actitudes?
Realizar de forma colectiva un listado en forma de papelógrafo para que quede en la clase.
Relaciones saludables
Propósito
- Establecer la relación que existe entre los vínculos y la salud.
Mantener una relación que no es saludable puede perjudicarnos tanto física como emocionalmente.
Es necesario reconocer que nuestros vínculos hacen a nuestra salud. Si mantenemos relaciones poco saludables o insanas, es probable que nuestro entorno y nuestros objetivos personales se vean perjudicados.
- ¿Puedes establecer una relación entre la salud y el tipo de vínculos que mantenemos? ¿Por qué
- ¿Puedes imaginar algunos ejemplos?
Puesta en común de las respuestas de los niños.
- ¿Qué entendemos por salud?
Diálogo colectivo en torno a las ideas de los niños.
Lectura de la definición de la Organización Mundial de la Salud que establece que:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
- ¿Qué otros factores no habíamos tenido en cuenta?
- ¿Será que es importante mantenernos saludablemente a nivel social y emocional?
- ¿Qué significa mantener la salud?
Presentar un listado de palabras. Explicar brevemente qué implica cada una de ellas.
Elegimos de la siguiente lista de palabras la que consideras que formarían parte importante de una definición de salud:
- Ocio
- Ausencia de enfermedades
- Estrés
- Trabajo
- Desesperación
- Acceso a la vivienda
- Juego
- Hobbies
- Atención médica
- Amistades
- Tristeza
- Círculos de interés
- Miedo
- Acceso a terapias, psicólogo, etc.
- Círculos de apoyo
- Relaciones respetuosas
- Redes sociales
- Acceso a medicación y tratamientos
- Turismo
Análisis colectivo de las palabras seleccionadas por los alumnos. ¿Cuáles quedaron afuera?
Abrimos la discusión hacia la visualización de los diferentes factores que se abordan en el listado.
Observamos con los/las estudiantes el siguiente corto que podemos encontrar en Youtube si buscamos "Relaciones saludables vs. relaciones no saludables (México)".
Discutimos sobre lo que podemos hacer para mantener relaciones saludables.
Realizamos un listado de sugerencias creado de forma colectiva por el grupo. La idea es que sirvan de llamados de atención a la hora de identificar situaciones no saludables en nuestros vínculos.
Los vínculos no nos pertenecen
Propósito
- Prevenir y discutir la noción de pertenencia implícita en los vínculos. Sus perjuicios y complicaciones.
Escuchar la canción disponible en Youtube "Eres mía" de Romeo Santos.
¿De qué se trata la canción?
Marca la opción que consideres correcta y explica tu elección.
La canción muestra:
- Amor
- Tristeza
- Una historia oculta
- Un buen amor pasado
- Un vínculo no sano
Si me dedicaran esta canción sentiría:
- Alegría
- Amor
- Sentiría que esa persona me quiere
- Miedo
- Me alejaría
A través de la canción podemos entender que la chica:
- Tiene posibilidad de elegir
- Puede hacer lo que desea
- No tiene control de lo que le pasa
- Le pertenece a una persona
- Los demás eligen por ella
El muchacho:
- Es un intruso
- Es un hombre enamorado
- Tiene el derecho de hablar así
- No tiene el derecho de hablar así
- Puede denunciarse a la policía por invadir la casa
Puesta en común de las respuestas.
Lectura del siguiente fragmento de la canción
"No te asombres
Si una noche
Entro a tu cuarto y nuevamente te hago mía
Bien conoces
Mis errores
El egoísmo de ser dueño de tu vida
Eres mía, mía, mía
No te hagas la loca, eso muy bien ya lo sabías
Si tú te casas
El día de tu boda
Le digo a tu esposo con risas
Que solo es prestada
La mujer que ama
Porque sigues siendo mía..."
Responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué harías si una persona entra en tu cuarto sin tu permiso?
- Explica con tus palabras: “no te hagas la loca, eso muy bien ya lo sabías”
- ¿La chica y el chico piensan que hacen bien? ¿Por qué lo piensas?
- ¿Cómo crees que se siente el novio de la chica, con quien se va a casar? ¿Crees que lo sabe? ¿Y si se enterara?
- ¿Confiarías en una persona si supieras que es de alguien más? ¿Cómo te sentirías?
- ¿Por qué no están juntos Romeo y la chica? ¿Y si no están juntos por qué le dice esas cosas? ¿Podría decírselas, aunque lo estuvieran? ¿Sería sano para una relación?
- Ahora elige tú una canción en donde encuentres que la pertenencia es el tema central.
Puesta en común.
Revisión de las canciones. Armar un papelógrafo con los nombres de las canciones y reflexionar en torno a su popularidad y cómo esas ideas son consumidas a diario.
Los vínculos y la violencia
Propósito
- Visualizar la violencia en la cotidianeidad de los vínculos.
Escribimos de forma individual y anónima con la siguiente consigna:
- ¿Qué entendemos por violencia?
- ¿En qué momentos identificamos acciones o actitudes que son violentas en nuestros vínculos?
Realizamos una nueva nube de palabras con las respuestas de las escrituras.
Dialogamos de forma colectiva en torno a las temáticas que surjan de la puesta en común.
Profundizar en la idea de que lo más peligroso es la invisibilización de la violencia y la necesidad de encontrar referentes que nos ayuden ante estas situaciones.
Campaña de visualización en la escuela, afiches
Propósito
- Abrimos el debate en torno al tema tanto a nivel escolar como con las familias de la comunidad.
Durante el desarrollo de la presente actividad en el aula, concretamente en las clases de 5to y 6to año, surgió la preocupación por la falta de diálogo a nivel familiar sobre este tema.
La campaña fue una excusa para poder abrir instancias de diálogo si lográbamos que fuera visible a nivel comunitario.
No debemos olvidar que muchas veces nuestros alumnos se encuentran en hogares en donde la violencia es naturalizada. De hecho, se reproducen diferentes tipos de maltratos en los vínculos del núcleo familiar.
La escuela, más allá de sus limitaciones, puede poner en discusión estas variables y abrir la posibilidad de cuestionar las relaciones que muchas veces son naturalizadas en el hogar.
Para esta propuesta nos preguntamos:
- ¿Qué acciones podríamos desarrollar para implementar el debate a nivel escuela y con las familias?
Creamos cartelería para ser exhibida en alguna zona visible de la escuela.
- ¿Qué es lo que queremos decir?
- ¿Cómo llamará más la atención?
- ¿Cómo podemos diagramarla en función del espacio de exhibición con el que contamos? ¿Qué tipo de frases vamos a utilizar?
Tomamos decisiones en torno al tipo de leyendas que queremos hacer visibles.
En este caso en particular, se abrió el debate entre frases del tipo:
- "Si te lastima no te quiere"
- "Si te lastima es violencia"
Los niños eligieron el segundo tipo de frase. Argumentaron en este caso que "El querer" o "te quiere si", "no te quiere si…" podía dar a interpretaciones diferentes a las que queríamos subrayar.
En este caso se optó por realizar cartelería atendiendo a todas las palabras de la nube realizada de forma colectiva con esa estructura.
Cada niño elegirá su frase y realizará su afiche respetando el diseño elegido colectivamente.
Exhibición en un lugar visible de la escuela.
Campaña de visualización hacia afuera, un corto audiovisual
Propósito
- Generar contenidos multimedia para compartir vía redes sociales con los mensajes de la campaña contra la violencia.
Creamos un breve guion con el contenido del corto. Le daremos contexto a las frases que queremos viralizar.
Elección de los espacios de la escuela a utilizar.
Grabación de los videos por medio de un celular.
Edición del corto según el guion creado al comienzo.
Previsualización de los diferentes momentos, detección de errores y reedición.
Visualización del video final.
Compartirlo en redes: Youtube, grupos de Whatsapp de la escuela, familias y clases, Facebook, etc.
Invitar a la comunidad a compartirlo. En este caso que ponemos de ejemplo el producto fue el siguiente: bit.ly/30mwAoG