Macroconcepto
Sistemas vivos.
Concepto organizador
Seres vivos - Nutrición
Contenidos
La alimentación en animales
La nutrición humana
Propósito
Identificar los tipos de dieta de heterótrofos asociados a características anatómicas y ambientales.
Proyecto: Los animales y la dentición: carnívora, herbívora y omnívora
Actividad 1: Los tipos de dientes en los seres humanos
Vemos el cuento ¡No quiero que se me caiga ningún diente!
bit.ly/2TcYaiW
MIramos el video y trabajamos oralmente a partir del mismo:
¿Qué le pasaba a Tolola?
¿Ustedes tienen algún diente flojo? ¿Ya se les ha caído algún diente?
¿Por qué Tolola no quiere que se le caiga ningún diente?
¿Qué le explica su hermano Juan?
¿Cómo se llama a los dientes que se caen?
¿Qué dientes saldrán en su lugar?
¿Cómo son los dientes que según Juan se quedan para siempre?
¿Qué convence a Tolola de que se le debe caer el diente? ¿Qué sucederá si se le cae?
Luego de que se le cae el diente ¿qué problema tiene?
¿Cómo Juan ayuda a Tolola a resolver ese problema?
*
Observamos nuestra dentadura en el espejo. Describimos lo que vemos.
Pedimos a los niños que dibujen su boca con los dientes que observaron en el espejo.
Trabajamos a partir de los dibujos:
Recordamos el cuento trabajado
¿Será posible como dice el amigo de Juan que se le hayan caido 54 dientes? ¿Por qué no?
Vamos a lavarnos las manos y con los dedos intentar contar cuántos dientes hay en nuestra boca.
¿Todos los dientes son iguales? Elaboramos las primeras hipótesis sobre los diferentes dientes que vimos y palpamos.
Observamos un modelo explicativo
Explicamos a los niños que este es un dibujo de la boca de un adulto, donde ya están todos los dientes permanentes.
Trabajamos a partir del modelo:
¿Qué diferencias encuentras con los dientes que hay en tu boca?
En el dibujo
¿Todos los dientes son iguales?
¿Por qué piensan hay dientes diferentes?
¿Cómo se llaman los diferentes tipos de dientes?
En nuestra boca
¿Están los incisivos? Los tocamos con los dedos,
¿y los molares?
Contamos cuántos dientes hay en el dibujo.
Elaboramos un breve texto expositivo junto a los niños.
EN LA BOCA DE LOS SERES HUMANOS HAY DIFERENTES TIPOS DE DIENTES.
SE LLAMAN CANINOS, INCISIVOS, PREMOLARES Y MOLARES.
SE UTILIZAN PARA COSAS DIFERENTES
EN TOTAL HAY 32 DIENTES.
¿Qué función cumplen los dientes?
Partimos de la pregunta ¿Para qué nos sirven los dientes?
Registramos las hipótesis de los niños.
Agregamos nuevas interrogantes:
¿Qué sucedería si no tuviéramos dientes, como las aves?
¿Podríamos comer carne, por ejemplo?
Entregamos a los niños un trozo de algún alimento que necesite ser masticado
¿Qué sucede en la boca antes de tragar el alimento?
¿Qué hacen los dientes?
Miramos el video bit.ly/2VbZcZP
A partir del mismo trabajamos los diferentes tipos de dientes y su función.
Incisivos: ayudan a cortar la comida y ayudan a la lengua a pronunciar las palabras y apoyan los labios.
Caninos: nos ayudan a desgarrar nuestra comida.
Premolares y muelas: los más anchos y planos nos ayudan a masticar nuestra comida y molerla.
Retomamos el por qué se caen los dientes llamados de leche y la importancia de cuidar los que salen nuevos.
Trabajamos a partir del nuevo vocabulario abordado.
Completa cada palabra con las vocales que faltan:
C __ RTAR
DESG__RR__R
MAST__C__R
MOL __ R
Observando el modelo, lee cada palabra y unela con el dibujo que corresponda.
Propósito: Observar atentamente los detalles de los dientes identificando similitudes y diferencias.
A continuación de esta actividad trabajamos con la ficha de la Tablet sobre los cambios en la dentadura con el tiempo. Encontramos la ficha en el modo niño, en la opción de Ciencias y en la sección de fichas.
Actividad 2: Carnívoro, herbívoro y omnívoro
De acuerdo a la forma en que obtienen los alimentos, los seres vivos se clasifican en autótrofos y heterótrofos.
Son autótrofos los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica para la obtención de energía. Los organismos heterótrofos, al no sintetizar sus
alimentos, necesitan consumir otros seres vivos para poder subsistir.
Los heterótrofos son los organismos que no pueden elaborar su alimento sólo pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del aire.
Dentro de los heterótrofos tenemos los comedores de plantas, herbívoros, los carnívoros, para los que la base de su alimentación es la carne y omnívoros son
animales que se alimentan tanto de plantas como de carne.
Partimos de la pregunta:
¿Todos los animales comen lo mismo?
Registramos las hipótesis de los niños.
Leemos a los niños un pequeño texto y escribimos en el pizarrón las palabras
CARNIVOROS - HERBIVOROS - OMNIVOROS
El texto:
Todos los animales necesitan alimentarse.
Si nos fijamos en la boca de los animales, es diferente según sea su tipo de alimentación. Algunos animales se alimentan principalmente de carne, como el león. Son carnívoros.
Otros animales se alimentan de vegetales, como el conejo. Son herbívoros.
Hay algunos, como el cerdo, que comen de todos, carne y vegetales. Son animales omnívoros.
Aprendemos y cantamos una canción.
Todos los animales tienen que comer
carne, vegetales o ambas cosas a la vez.
Leones, cocodrilos, serpientes, tiburón
cazan animales, carnívoros son.
Ñam, ñam,ñam,ñam que hambre tengo ya
Ñam, ñam, ñam, ñam me voy a alimentar.
Todos los animales tienen que comer
carne, vegetales o ambas cosas a la vez.
Vacas y elefantes comen plantas y vegetales
herbívoros son.
Ñam, ñam,ñam,ñam que hambre tengo ya
Ñam, ñam, ñam, ñam me voy a alimentar.
Todos los animales tienen que comer
carne, vegetales o ambas cosas a la vez.
El oso, la gallina y un pequeño roedor
comen carne, comen plantas, omnívoros son.
Ñam, ñam,ñam,ñam que hambre tengo ya
Ñam, ñam, ñam, ñam me voy a alimentar.
A partir de la canción:
Entregamos a los niños una hoja en blanco dividida en tres partes y recortes de imágenes de diferentes animales para que en equipos peguen animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. Entregamos además la imagen de un ser humano para observar dónde la colocan.
Trabajamos a partir de las láminas elaboradas con errores y aciertos en la clasificación.
Actividad: Observando imágenes
Observamos las imágenes de diferentes bocas de animales.Pedimos que a partir de la observación de sus mandíbulas y dientes nos digan cual come carne y cuál vegetales y cómo se dan cuenta.
¿Qué diferencias hay entre los dientes de uno y otro?
¿Por qué la leona tendrá los caninos tan afilados? ¿Para qué le servirán?
¿Si la leona tuviera dientes como el caballo, podría comer carne?
¿Qué otros animales conoces que tengan dientes parecidos a los de la leona? ¿Por qué será?
¿Será por el tipo de alimentos que comen la forma de sus dientes?
¿El caballo necesita tener los dientes tan afilados y puntiagudos como la leona?
Actividad 3: Los animales de la granja
Para esta actividad podemos optar por visitar una granja y observar los animales que se encuentran allí, investigar a través de lo que vemos o preguntando a las personas que trabajan en el lugar cómo y con qué los alimentan.
Si no tenemos la posibilidad de realizar una salida didáctica las láminas o videos que se encuentran en la web pueden sernos útiles, también en la Biblioteca Ceibal encontramos el recurso Carnívoros, herbívoros y omnívoros, un video para ver y analizar junto a los niños.
Trabajamos con los diferentes animales que observamos en la granja, ya sea a través de la visita, láminas o el video. Escribimos una lista de ellos en el pizarrón.
Planteamos la pregunta: ¿por qué en la granja no todos los animales comen lo mismo?
¿Por qué los caballos y las vacas comen solos en el campo?
¿Por qué a los chanchos se les dá una comida especial? ¿Qué tiene esa comida?
¿Por qué las personas que trabajan en la granja no pueden hacer la misma comida para todos los animales?
Ubica a los animales de la granja en el cuadro:
GALLINAS -VACA - CABALLO - PERROS - CONEJO - GATOS - TORTUGA- CERDOS
Podemos utilizar imágenes o palabras.
CARNÍVOROS | OMNÍVOROS | HERBÍVOROS |
Analizamos entre todos la tabla:
¿Qué tenía la ración que se le daba al cerdo? ¿Es correcto ubicarlo en los omnívoros?
¿Qué come la gallina? El señor de la granja le daba semillas pero ¿qué sacaba la gallina de la tierra?
¿Por qué el caballo y la vaca comían en el mismo lugar y a la misma vez?
¿Dónde ubicas a los seres humanos?
Actividad 4: Evaluación
Objetivos: Decidir qué grupo de animales cumple con los dos criterios de clasificación dados.
Identificar los diferentes tipos de dieta de heterótrofos asociados a características anatómicas y ambientales.
Realizamos una adaptación de una prueba SEA para disminuir la dificultad de la prueba original.
En equipos:
Observen las diferentes imágenes, piensen en qué ecosistemas viven cada uno de los animales y de qué se alimentan.
¿Cuál de estos grupos de animales viven en el mismo ambiente y tambien tienen el mismo tipo de alimentación?
Pedimos a los niños que expliquen su decisión.
Trabajamos a partir de las respuestas de los niños.
En el caso de la opción A saben que estos animales viven en la pradera. No tiene en cuenta que no tienen el mismo tipo de alimentación, es decir que el zorro es carnívoro y el ñandú omnívoro.
En la opción B saben que estos animales son carnívoros. No considera que no comparten el mismo ambiente.
En la opción C Interpreta las imágenes y deduce que estos animales cumplen con los dos criterios de clasificación, es decir son todos herbívoros y comparten el mismo ambiente, la pradera.