Espacio
Comunicación
Unidad curricular
Lengua española
Competencias generales
- Comunicación.
- Pensamiento creativo.
- Metacognitiva.
Competencias específicas
- Expresa ideas y emociones mediante diversos lenguajes para comunicarse según los requerimientos de cada situación.
- Formula preguntas, dialoga y da razones para construir sus puntos de vista.
- Elabora hipótesis a partir de sus saberes lingüísticos para expresarse en forma oral y escrita.
- Opina ante diferentes situaciones del entorno e incorpora los «por qué» para la resolución de problemas.
- Utiliza recursos lingüísticos y paralingüísticos para comunicar sus emociones en relación con los otros y su entorno.
Contenidos
Nivel 3
La descripción oral de personajes, objetos, lugares, en contextos ficticios y cotidianos.
Los recursos de la comunicación no verbal (gestos, movimiento, voz) en la representación escénica de personajes de cuentos y en la creación de historias.
La conversación sobre temas de interés.
La ampliación del repertorio lingüístico a través de nanas, rimas, rondas y poemas sencillos.
La narración en contextos cotidianos y lúdicos, en entornos físicos y virtuales.
Nivel 4
La ampliación del repertorio lingüístico: nanas, rimas, poemas, canciones, retahílas, adivinanzas, jitanjáforas, limericks. Memorización de textos breves.
La reconstrucción de sucesos y la narración en contextos ficticios y cotidianos.
Los recursos de la comunicación no verbal (gestos, movimiento, voz, mirada) en la representación escénica de personajes de cuentos y en la creación de historias
La expresión de la opinión en situaciones cotidianas y lúdicas.
Nivel 5
Los recursos de la comunicación no verbal (gestos, movimiento, voz, velocidad, pausa, silencio, mirada) en la representación escénica de personajes de cuentos y en la creación de historias.
Las onomatopeyas
La conversación sobre temas de interés, mediada por el docente.
La descripción oral de personajes, objetos, lugares, en contextos ficticios y cotidianos.
La expresión de la opinión en situaciones cotidianas y lúdicas.
La narración de experiencias personales.
La creación y memorización de rimas y cuentos.
1er año
La narración oral en contextos cotidianos, lúdicos, en entornos físicos o virtuales.
Los elementos paralingüísticos de la comunicación oral: gestos, voz, tono, intensidad, velocidad, silencio, mirada, postura.
Pautas para una comunicación asertiva: turnos de palabra, adecuación del léxico, organización de ideas, fórmulas de tratamiento (tú, vos, usted) en interacciones espontáneas y planificadas.
Criterios de logro
3 años
Expresa sus ideas oralmente de forma pertinente.
4 años
Expresa sus ideas y las relaciona con la situación de comunicación.
5 años
Expresa y relaciona ideas.
1er año
Se expresa en forma oral relacionando ideas con pertinencia y da su opinión en contextos cotidianos.
Todo cabe en un jarrito
Metas
Los alumnos disfrutarán de un cuento. Identificarán momentos, personajes y características.
Describirán personajes y recrearán sucesos.
El docente:
Evalúa la pertinencia del dicurso, la escucha atenta, el uso de vocabulario a través de una interacción planificada.
Escuchamos un cuento de Laura Devetach: Todo cabe en un jarrito

En ronda conversamos sobre el cuento:
¿Qué personajes aparecen en la historia?
¿Cómo era la casa de la señora?
¿Cómo era la anciana?
¿Quiénes la visitaban?
¿Con qué invitaba ella siempre?
¿Qué hacía la viejita cuando la visitaban muchos?
¿Qué sucedió una tarde?
¿Qué sonido hacían los patos?
¿Qué le pasaba al río cuando llovía tanto?
¿Quiénes entraron al rancho con esa lluvia?
¿Cómo entraron en una casita pequeña?
¿Cómo acomodó a sus amigos animales?
¿Qué hacían los animales mientras el agua subía?
¿Hasta dónde iban en el jarrito?
¿Qué gritó el loro?
¿Cuándo comienza el problema?
¿Qué sonidos hacen los animalitos de la historia al llorar?
¿Qué hicieron para rescatar a la amiga anciana?
Buscamos palabras que describen
¿Cómo era la anciana?
¿Cómo era su casa?
¿Cómo era el jarrito?
Describimos a partir de una imagen
Observamos una ilustración de la historia.
![]()
Registramos en la pizarra las palabras que los niños usan para describir. Así comenzamos un banco de palabras para el aula.
RANCHO:
- DE BARRO
- DE PAJA
- CON FLEQUILLO
- CON DOS VENTANITAS
- CHIQUITO
RÍO:
- ENORME
- CRECIDO
- GRANDE
- VACA COLOR CAFÉ
- TERNERO MANCHADO
- LORO VERDE, EMPLUMADO
JARRITO:
- CHIQUITO
- DE LATA
- GRIS
- FLOTANTE
Escucha atenta a partir de un taller de expresión corporal
Metas
Los estudiantes representarán el cuento con movimientos, gestos y sonidos a partir de la escucha atenta.
Escucharán y atenderán una consigna para jugar.
Diseño de aprendizaje
Nos disponemos en el salón para poder movernos por el espacio.
Presentamos la consigna: vamos a escuchar la historia y la vamos a representar con el cuerpo, con movimientos, gestos, sonidos y diálogos.
Escuchamos el cuento y recreamos sus escenas a medida que escuchamos:
Ejemplos:
- Nos movemos como la viejita.
- Tomamos mate como los animales.
- Representamos los sonidos de los animales que llegan.
- Nos ponemos en punta de pies para que no nos alcance el agua.
- Chapoteamos.
- Lloramos con los sonidos de los animales.
- Nos acomodamos en un jarrito.
- Remamos hasta llegar a un lugar seguro.
Todo cabe en una caja si lo sabemos acomodar
Esta es una actividad para resolver con trabajo colaborativo.
Indicamos a los niños que dentro de una caja de cartón deben entrar: dos niños, cinco juguetes, cuatro cuadernos, una mochila y dos cartucheras.
Colocamos cajas de cartón en el salón y los niños deben resolver en equipos la situación.

Imaginamos
Metas
Los estudiantes imaginarán objetos y momentos que entran en un jarrito.
Describirán e imaginarán aventuras a partir del cuento escuchado.
Diseño de aprendizaje
Colocamos un jarrito en el centro del salón. Formamos una ronda.
Proponemos a los alumnos que cada uno diga al menos dos cosas que entran en el jarrito, aunque sea imposible que entren. Pueden ser momentos, cosas grandes o pequeñas, paisajes, etc.
A cada elemento que de forma imaginaria pondrían en un jarrito tienen que agregarle un adjetivo.
Por ejemplo, una playa con el mar azul, un abrazo cariñoso, mi oso marrón de peluche, 300 helados de dulce de leche.
Vamos pasando el jarrito a cada niño para que tome la palabra.
Ahora imaginamos y contamos historias.
A partir de la imagen de los personajes del cuento dentro del jarrito por el río:
- Sopló un viento fuerte y el jarrito cambió de rumbo, entonces aparecieron todos los animales en...
- Llegó un barco con animales vecinos y los encontró en el medio del río... Entonces…
- De pronto paró de llover y apareció un arco iris inmenso. Cada animal trepó sobre un color...
Imaginamos cuentos que se derivan del mismo cuento y los contamos.
Registramos las historias en la cartelera a través de ilustraciones de los niños y niñas.
Escuchamos instrucciones
Meta
Los alumnos escucharán de forma atenta pautas para moverse en un taller de expresión corporal.
Diseño de aprendizaje
Escucha de un audio con instrucciones para moverse: Escucha y hazlo.

Nos disponemos en el salón para escuchar con atención las acciones y realizarlas.
En ronda conversamos:
¿Qué acciones hicimos?
¿Era igual la música para caminar que para dormir?
¿Cómo se llama cuando damos los pasos a seguir para hacer algo?
Conversamos sobre textos instructivos de uso cotidiano: reglamentos, recetas... Evaluamos el conocimiento que tengas de esos textos.
Actividad con las familias
Metas
Los niños en casa grabarán un video con sus familias dando instrucciones para realizar distintas actividades.
Pensarán las acciones y ordenarán el discurso con mediación de un referente familiar.
Diseño de aprendizaje
Como tarea para la casa, hacer un video y subirlo a Crea con algún referente de la familia en el que se den instrucciones para:
- Jugar un juego en casa.
- Preparar una receta fácil.
- Moverse en la calle.
- Cepillarse los dientes y otras rutinas diarias.
- Armar una casa de muñecos con cosas que tenemos en casa...
Miramos juntos los videos filmados por las familias y después de escuchar con atención conversamos sobre ellos.
Instrucciones para jugar
Meta
Los estudiantes prepararán una breve exposición oral sobre juegos y juguetes, organizando el discurso.
Diseño de aprendizaje
Formamos equipos. Cada equipo debe seleccionar un juego de caja de la ludoteca, un video juego, un juguete.
Ahora van a tener que hablar de él para la clase.
Damos un tiempo para que dialoguen sobre qué decir sobre el juguete o juego que eligieron.
Guiamos:
- presentarlo,
- describirlo,
- decir cómo se juega, cuántos niños pueden jugar,
- qué juegos se pueden hacer...
Por ejemplo, con un muñeco:
- Es pequeño, tiene ropa azul y se pude sentar.
- Con él se puede jugar a los maestros, doctores, padres, a crear una aventura y llevarlo por lugares emocionantes.
- Se puede jugar con él de a varios compañeros o de a uno pero compartiendo.
Después de escuchar las descripciones e instrucciones, exploramos y jugamos.

Instrucciones para pintar
Meta
Los estudiantes darán instrucciones para pintar. Escucharán con atención y retendrán el mensaje.
Diseño de aprendizaje
Distribuimos copias de un dibujo para pintar que selecciona la maestra. Por ejemplo, una muñeca.
De forma colectiva: ¿cómo podemos hacer para que todas nos queden iguales pintadas?
Los niños participan dando ideas: el pelo azul, dibujar un globo en su mano, el pelo amarillo…
Votamos entre las propuestas y la maestra dirá las instrucciones ganadoras una vez.
Los niños deben escuchar con atención y pintar a partir de las instrucciones dadas.

Tutorial para una receta que hicimos en clase
Meta
Los estudiantes producirán un tutorial para hacer un postre que preparamos juntos.
Diseño de aprendizaje
Presentamos una receta: Bolitas de chocolate.
Ingredientes:
Galletitas María
6 cucharadas de cacao
2 paquetes de manteca
Fideos de chocolate (para decorar tortas)
Paso 1
Machacamos las galletitas: cada niño en un recipiente con las manos limpias debe convertir las galletitas en pedacitos lo más pequeños posibles.
Paso 2
Mezclamos la manteca a temperatura ambiente con el cacao en polvo.
Paso 3
Formamos las bolitas. Los niños con sus manos armarán las bolitas con las mezclas y al final les añadimos tiritas de chocolate.
Vamos tomando fotos de cada paso.
Instructivo oral
Los niños en equipos dirán cómo hacer las bolitas de chocolate, paso a paso.
Formularán descripciones. Por ejemplo: la mezcla debe quedar de color oscuro cuando agregamos el cacao.
Luego opinarán sobre cómo nos quedan las bolitas y la experiencia de prepararlas.
Filmamos los tutoriales y agregamos las imágenes tomadas durante el proceso.
Compartimos los videos en Crea y los miramos juntos para reflexionar sobre nuestras intervenciones:
- ¿Fuimos claros?
- ¿Agregamos gestos?
- ¿Dimos los pasos de forma ordenada?
Se me lengua la traba
Meta
Los estudiantes disfrutarán de una canción con trabalenguas.
Pondrán en juego la escucha atenta, memorizarán algunos y jugarán al decirlos.
Diseño de aprendizaje
Pedimos a los niños que en casa busquen o piensen un trabalenguas y lo traigan a la clase.
En ronda leemos y decimos los trabalenguas que ejercitamos en casa con nuestras familias.
Conversamos: ¿qué son los trabalenguas?
¿Cómo jugamos con las palabras para que sean divertidas?
¿Por qué se llaman trabalenguas?
Escuchamos una canción: https://n9.cl/x8ycv

Cantamos, bailamos y disfrutamos de la canción.
Aprendemos algunas partes:
Pato Paco, pata Paca,
Pasan, pisan, prisa, pausa
Paso a paso, pajonal
Mona Mirta y Manolo
Aman, miran, miman, mecen
Y amanecen más y más
Tatiana tiene trenzas de trigo,
Tumbar de trueno, telar, tejido
Toma en tetera, unta tostadas,
Entona trinos, tocando el tambor.
Conversamos sobre las palabras de la canción.
Buscamos la P, la M y la T en el abecedario.
Preguntas para evaluar la escucha atenta
¿Cómo se llaman los patos? ¿Por dónde pasan?
¿Cómo se llaman los monos?
¿Qué sucede entre ellos?
- Conversan
- Miran el amanecer
- Se aman
- Cocinan juntos
- Caminan
¿Están cerca de?
- La montaña
- El mar
- La ciudad
- El bosque
¿Qué tiene Tatiana?
- Trenzas
- Un gorro
- Una bolsa de caramelos
Le gusta
- Cantar, tejer
- Bailar, correr
- Dormir, jugar
El sonido al final de la canción es
- Un trueno
- Un golpe
- El timbre de la escuela.
Pescamos rimas
Meta
Los estudiantes memorizarán y dirán adivinanzas y rimas.
Diseño de aprendizaje
Colocamos en el piso del salón un trapo color azul.
Diseñamos con palitos y con hilo pequeñas cañas de pescar para jugar.
Jugamos a pescar rimas y adivinanzas que estarán en el trapo y que cada niño sacará:
OREJAS LARGAS
RABO CORTITO
CORRE Y SALTA
MUY LIGERITO
(EL CONEJO)
UN BICHO PEQUEÑO
VUELA ENTRE LAS FLORES
Y TIENE EN LAS ALAS
MUCHOS COLORES
(LA MARIPOSA)
CUANDO LLUEVE Y SALE EL SOL
TODOS LOS COLORES
LOS TENGO YO
(ARCOIRIS)
SOMOS REDONDITAS
DULCES COMO LA MIEL
NOS PISAN, NOS PISAN
PARA LUEGO BEBER
(LAS UVAS)
EL COCODRILO EMILIANO
DICE QUE TODOS
LEVANTEN LA MANO
DICE LA CEBRA ENRIQUETA
QUE LEVANTEN LA MANO
Y LA DEJEN QUIETA
LA BURRA MARUJA
DICE QUE IMITES
EL VUELO DE UNA BRUJA
La docente o los niños con mediación leen las rimas y adivinanzas.
Luego buscarán en el trapo tarjetas con dibujos que representen lo que leímos.
Memorizamos y repetimos algunas adivinanzas.
Cubo literario
Meta
Los estudiantes jugarán con un cubo literario, imaginarán y crearán historias de forma colectiva.
Diseño de aprendizaje
Elaboramos cubos literarios con imágenes ya impresas o dibujadas por los niños.
En las caras de los dados deben aparecer: lugares, personajes, objetos.

Trabajaremos por equipos en forma oral.
Formamos una ronda y por turnos tiramos los dados para hacer combinaciones de personajes, lugares y objetos.
Proponemos a los niños que a partir de lo que sale en los dados imaginen una breve historia y la narren al resto.
Las representamos con dinámicas teatrales.
Seguimos el cuento
Tiramos los dados y en ronda cada niño agrega algo a la historia de forma oral, por ejemplo:
Había una vez
Una bruja que vivía
En una montaña rosada
Preparaba pociones
En su olla
Con plantas y jugos
Un día llegó un duende
Le pidió un favor...
La descripción, la exposición y la argumentación
Describir e improvisar a partir de una obra de arte
Metas
Los niños describirán una obra de arte y explicarán lo que entienden de ella.
Imaginarán diálogos y los recrearán.
Diseño de aprendizaje
Observamos la obra “La conversación”, de Henri Matisse (1909):

Descripción oral de lo que observamos:
¿Es una foto o una pintura? ¿Cómo nos damos cuenta?
¿Qué se observa? ¿Qué personajes y elementos se observan?
¿Qué colores?
¿Cómo están vestidos?
¿Qué está sucediendo?
¿En qué lugar están?
¿Qué se ve por la ventana?
Nos dividimos en duplas.
Imaginen posibles conversaciones entre esos personajes.
Por ejemplo
-Señora, ¿usted se encuentra bien?
-Me senté porque estoy muy cansada. Me gusta mirar el paisaje.
Cada dupla presentará de forma oral los posibles diálogos entre los personajes del cuadro.
Otra propuesta
La docente da distintos contextos de la conversación:
-Dos hermanos que deciden dónde irán a pasear
-Una pareja conversa sobre qué almorzar
-La señora se enoja con su primo porque hay una fiesta y está de piyama.
Los estudiantes pensarán diálogos a partir del contexto dado y los recrearán en duplas.
Opinar y argumentar
Meta
Los estudiantes darán opiniones a partir de situaciones cotidianas.
Diseño de aprendizaje
Formamos equipos. La maestra enumera situaciones para que cada equipo converse y luego opine:
En el momento de ordenar los juguetes, un compañero no trabaja y se sienta a mirar como los demás colaboran. ¿Qué le podemos decir para convencerlo?
A muchos compañeros de la clase no les gusta comer frutas, prefieren alfajores y papitas.
¿Qué motivos podemos darles para que comiencen a comer más frutas?
Un compañero no tiene ganas de hacer las tareas con números.
¿Por qué es importante que las trate de hacer?
En un jardín se organizan juegos en el patio pero una compañera se queda sentada sola y no juega.
¿Qué opinamos sobre eso?
¿Qué podemos hacer para mejorar esa situación?
Títeres que se convencen
Meta
Los estudiantes argumentarán con mediación docente a partir de consignas dadas y a través del juego con títeres.
Diseño de aprendizaje
Armamos un teatro de títeres.
Dejamos a los niños seleccionar títeres que armamos, con medias, de dedos, con palitos...
Formamos equipos para armar breves escenas.
Los títeres deben conversar entre ellos y con el público.
Las situaciones serán dadas y mediadas por la docente:
- Los títeres son dos personajes que se pelean por todo y el tercer títere los convence de que sean amigos.
- Los muñecos son vendedores de un libro de cuentos que leímos y nos convencen de por qué hay que comprarlo.
- Uno de los títeres quiere jugar con el celular todo el día y el otro lo convence de la importancia de no hacerlo y hacer otras actividades.
Nos metemos en un celular
Meta
Los niños darán noticias a través del juego teatral.
Diseño de aprendizaje
Con una caja de cartón armamos una estructura con abertura y la decoramos como un teléfono celular, de modo que los niños al estar detrás de ella mirando al resto simulen estar en una red social.
Investigamos y hacemos entrevistas a maestros de la escuela, a la directora y a otros niños para recopilar información: noticias que suceden en la escuela.
Por ejemplo podrían ser:
En el acto de Varela los niños de Primero dirán un poema.
Los niños de segundo irán de paseo al Museo Blanes, un museo con pinturas de un importante artista uruguayo.
En el patio los padres de comisión fomento van a pintar juegos en el piso la rayuela, un camino de números y una cancha.
Nuestra escuela lleva tal nombre porque...
Luego en equipos haremos informativos o entrevistas detrás de la caja.
Filmamos para después mirar y de forma colectiva reflexionar sobre nuestras intervenciones.
Evaluación
Presentamos algunos ítems para tener en cuenta al momento de evaluar.
Podemos organizarlos en planillas para reflexionar sobre avances, fortalezas y dificultades y las intervenciones y estrategias para cada niño o niña.
Ejemplos:
- Participa a requerimiento
- Participa de forma espontánea
- Se comunica con escasos recursos
- Se comunica pero no se adecúa a la situación comunicativa
- Escucha por momentos
- Logra escuchar atentamente
- Interpreta el mensaje y cumple consignas
- Describe
- Narra
- Opina
- Explica
- Dialoga respetando turnos
- Utiliza recursos propios de la lengua oral
- Trabaja de forma colaborativa
- Se integra a juegos y dinámicas colectivas
Autoevaluación
Meta
Los niños reflexionarán sobre sus propios procesos en oralidad.
Diseño de aprendizaje
Entregamos a cada uno una tarjeta de autoevaluación.
A partir de los dibujos escribirán en los círculos si lo logran, si precisan ayuda, si les cuesta concentrarse, si les da vergüenza, etc.
En lugar de palabras pueden pintar como en el semáforo con el color que se identifiquen. El verde sería puedo, el amarillo a veces y el rojo no lo logro aún.

Ejemplos de rúbrica
Criterio |
Con dificultad |
Con apoyo |
Parcialmente logrado |
Logrado |
Claridad en el discurso oral |
El estudiante tiene dificultades para expresarse de manera clara y comprensible. Se le dificulta encontrar las palabras adecuadas o estructurar frases. | El estudiante se expresa de manera comprensible, aunque puede tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas o estructurar frases completas. | El estudiante se expresa de manera clara en la mayoría de las ocasiones, pero puede presentar algunas dificultades en la fluidez o elección de palabras. | El estudiante se expresa de manera clara y fluida, utilizando un vocabulario apropiado para su edad y estructurando frases comprensibles |
Vocabulario |
El estudiante tiene un vocabulario muy limitado y le cuesta encontrar las palabras adecuadas para expresarse. | El estudiante utiliza un vocabulario básico y limitado, pero logra hacerse entender en la mayoría de las ocasiones. | El estudiante utiliza un vocabulario adecuado para su edad y puede utilizar algunas palabras nuevas aprendidas en el aula | El estudiante utiliza un vocabulario amplio y variado, incluyendo palabras nuevas aprendidas en el aula. |
Coherencia |
El estudiante tiene dificultades para expresar sus ideas de manera coherente. Presenta dificultades para estructurar frases y mantener la coherencia en su discurso | El estudiante logra expresar algunas ideas de manera coherente, pero puede tener dificultades para mantener la estructura de sus frases o la coherencia en su discurso. | El estudiante logra expresar sus ideas en la mayoría de las ocasiones, pero puede presentar algunas dificultades para estructurar sus frases o mantener la coherencia en su discurso. | El estudiante logra expresar sus ideas de manera coherente, estructurando sus frases adecuadamente y manteniendo la información relevante en su discurso |
Entendimiento |
El estudiante tiene dificultades para hacerse entender. No utiliza adecuadamente gestos ni entonación para complementar su comunicación oral. | El estudiante logra hacerse entender en algunas ocasiones, pero puede tener dificultades para utilizar gestos o entonación de manera efectiva. | El estudiante logra hacerse entender en la mayoría de las ocasiones, pero puede presentar algunas dificultades para utilizar gestos o entonación de manera efectiva | El estudiante logra hacerse entender de manera efectiva, utilizando recursos como gestos y entonación para complementar su comunicación oral. |
Otro ejemplo de rúbrica para evaluar la macrohabilidad: Hablar.
Dimensión/Niveles de desempeño |
Descendido |
En proceso |
Logrado |
Pronunciación y dicción |
Presenta severos problemas de dicción que obstaculizan la comprensión de lo hablado. | Se observan algunos problemas de dicción, | Pronuncia y vocaliza en forma adecuada |
Variedad léxica |
Vocabulario descendido en relación a lo esperado para la edad | Vocabulario algo reducido para la edad | Utiliza un vocabulario amplio sin reiteración de palabras. |
Pertinencia a la situación e interlocutor |
Las idea transmitidas en el discurso no son pertinente. |
A veces se comunica con pertinencia a la situación e interlocutor | Siempre se comunica con pertinencia a la situación y el interlocutor. |
Organización |
No logra seguir un orden, aspecto que hace difícil seguir y entender su discurso | Presenta en ocasiones algunas fallas en el orden de las ideas. | Sigue un orden lógico en las ideas |
Postura |
Nunca usa o utiliza de manera impropia recursos expresivos propios de la oralidad (gestos, tonos de voz, etc) |
A veces usa recursos expresivos propios de la oralidad (gestos, tonos de voz ,etc) |
Utiliza recursos expresivos propios de la oralidad (gestos, tonos de voz ,etc) con pertinencia. |
| Muletillas | Siempre las usa | A veces las usa | Nunca las usa |