Vamos a empezar leyendo el artículo "lapapa: tesoro enterrado" en fao.org/ag/esp/revista/0611sp1.htm
Planteo de preguntas
- ¿Por qué es un tesoro enterrado?
- ¿De dónde es originaria?
- ¿Cuántas variedades existen?
- ¿Cuál es el país que produce más?
- ¿Cómo se cultivan?
- ¿Cuánto tardan en madurar?
- ¿Qué zonas del Uruguay se dedican a este cultivo?
Objetivo general
- Sensibilizar a los alumnos acerca de la importante función de la papa, y de la agricultura en general, afrontando cuestiones de interés mundial, como la malnutrición, la pobreza y los peligros que corre el medio ambiente.
Contenidos
Área del Conocimiento de la Naturaleza
- La planta: características.
- Reproducción.
- Los alimentos: clasificación.
- Dieta balanceada.
- La energía de los alimentos.
- Fotosíntesis.
Área del Conocimiento de Lengua
- Textos de divulgación científica.
- Textos instructivos: la receta.
- Estrategias lectoras.
- Producción de textos
Área de Conocimiento Matemático
- Numeración (fechas, poblaciones, superficies).
- Mediciones.
- Porcentaje.
- Gráficas
- Situaciones problemas
- Estadística.
Área del Conocimiento Social
- Los conquistadores de América.
- Los Incas.
- Zonas bioclimáticas: templadas, tropicales y subtropicales.
- Mercado interno.
- Circuito productivo.
Área de Conocimiento Artístico
Trabajamos con el cuadro de Van Gogh: “Los comedores de papas”
Materiales y recursos
No pueden faltar papas, los artículos de enciclopedia, videos, mapas, globos terráqueos y si es posible Internet. Diferentes portadores de texto: el sobre de puré instantáneo, de papas fritas. El trabajo en la huerta o en su defecto en un cajón con tierra son elementos interesantes en esta unidad. Salidas didácticas: al puesto de verdura, a una chacra donde se cultiven papas. Entrevistas con un agrónomo, con una dietista.
Cultiva tus propias papas
No es difícil cultivar tus propias papas en casa o en la escuela. Esta guía te ayudará a producir de dos o cuatro kilogramos de papas frescas.
Manos a la obra….
A. La siembra
Necesitas:
- un recipiente
- tres papas pequeñas (de unos 7 cm de largo)
- tierra
1. Diez días antes de sembrar, pon las papas en un lugar cálido donde reciban mucha luz, para que empiecen a salirles brotes.
2. Una vez que los brotes están fuertes y duros, perfora el recipiente para drenar y llénalo de tierra hasta las dos terceras partes de su volumen.
3. Coloca las papas-semillas dentro de esa tierra, con los brotes hacia arriba. Y después llena el recipiente casi hasta el borde con más tierra.
4. Coloca el recipiente sobre unos ladrillos para que pueda drenarse, en un lugar donde reciba una cantidad razonable de luz. La temperatura ideal es de 10° a 15°C.
B. El cultivo
Puedes cultivar papas en tu casa o en la escuela.
En interior: Coloca el cubo donde reciba la mayor cantidad posible de luz. Gíralo con frecuencia, para que la planta crezca derecha, y mantén húmeda la tierra.
En exterior: Siembra tus papas donde le dé mucha luz.
1. Una vez que las has sembrado, las papas pasarán por diferentes etapas. Primero les crecerán las raíces, después los tallos y las hojas, y al final las flores y los tubérculos.
2. Pon más tierra alrededor de la base de las plantas en dos o tres ocasiones durante su crecimiento. Mantenlas bien regadas, sobre todo cuando comienzan a florecer. El suelo debe estar húmedo y no seco. Pero no hay que regar demasiado porque se llenan de moho las hojas. Lo mejor es regar la planta cada dos o tres días.
3. Para obtener papas más grandes, quítale a la planta todas las flores que le salen.
4. Cuando las hojas de la planta se hacen amarillas y comienzan a marchitarse, deja de regarla. Después de dos o tres semanas, los tubérculos serán papas pequeñas que ya se pueden cosechar. Para obtener papas más grandes, hay que esperar otras cuatro o seis semanas.
C. La cosecha
1. Para cosechar y manipular tus papas, ponte guantes o lávate muy bien las manos después de hacerlo.
2. Afloja con suavidad la tierra y mete la mano bajo la planta para sacar los tubérculos más grandes. Puedes dejar los más chicos en la tierra para que sigan creciendo.
4. Si quieres almacenar tus papas, déjalas secar sobre la tierra y al sol durante una hora.
5. Guarda tus papas en un estante, en un lugar fresco, oscuro, seco y bien ventilado. Si las papas están bien secas al almacenarlas, pueden durar hasta seis meses.
El juego de la papa
Señala la respuesta correcta con una X.
Puedes consultar diferentes materiales.
1. ¿Qué país produce el mayor volumen de papas?
Estados Unidos
China
India
2. ¿Cuántas semillas contienen las bayas de la planta de la papa?
5000-8000
10-50
100-400
3. ¿Cuántos días tardan en crecer las papas en las zonas tropicales?
90 días
150 días
365 días
4. Las papas tienen un elevado contenido de:
vitamina A
carbohidratos
grasa
5. ¿Cuál es la parte de la papa que no se debe consumir?
la cáscara
las hojas
el tubérculo
6. ¿Cuánto mide la superficie agrícola destinada al cultivo de la papa en todo el mundo?
195 000 km2
323 000 km2
50 000 km2
7. ¿Cuántas toneladas de papas se produjeron en 2006 en todo el mundo?
506 millones
140 millones
315 millones
8. ¿En qué país se cultivaron por primera vez las papas?
Brasil
Perú
Irlanda
Ahora consulta las respuestas correctas.
- China
- 100-400
- 90 días
- carbohidratos
- las hojas
- 195 000 km2
- 315 millones
- Perú
El cultivo de papas en el Uruguay
En Uruguay se cultiva papa en dos estaciones de crecimiento: primavera-verano y verano-otoño. Las fechas de inicio y fin de cada estación dependen de las características climáticas de cada una de las zonas de producción en las cuales se cultiva papa en nuestro país.
Los tubérculos de papa pueden permanecer por varios meses, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura, en el suelo o en estructuras de almacenamiento.
Analiza los gráficos
¿El Uruguay es capaz de auto-abastecerse con papa durante todo el año? Justifica tu respuesta.