En la escuela y teniendo como base el Programa de Educación Inicial y Primaria vigente, uno de los principales objetivos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientación en un mundo de conflictos y de transformaciones, lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía.

Para ello, son cada vez más los recursos que se cuentan desde las aulas, es cada vez más amplio el material audiovisual con el que el docente puede trabajar para que sus actividades estén orientadas a lo antes mencionado, en un contexto tecnológico e informativo actualizado.

Las disciplinas que integran las Ciencias Sociales establecen distintas relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Las mismas delimitan la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, filosóficos y antropológicos.

Más allá de los distintos contenidos que propone el Programa para cada grado, es de fundamental importancia incorporar a nuestras prácticas, situaciones didácticas que promuevan el análisis de los fenómenos a partir de los conceptos básicos, estructurantes de las Ciencias Sociales, conceptos que son ejes o núcleos para pensar la realidad, y contribuyen a la elaboración de tramas conceptuales, más allá del conocimiento cotidiano.

Espacio geográfico

Es una construcción social en la que intervienen acontecimientos del pasado que influyen en los procesos del presente y dan como resultado diversas organizaciones de ese espacio.

El espacio geográfico se reconstruye permanentemente ya que está determinado por la forma particular de la sociedad de organizar su territorio, en el contexto de cambios tecnológicos, del conocimiento, sociales, económicos.

Paisaje geográfico

Es la expresión material del espacio geográfico y es la fuente de lectura e interpretación de las contradicciones sociales que en él se generan, que dan como resultado espacios diferenciados.

Tiempo histórico

Es una construcción colectiva que representa los intereses de los grupos que conforman la sociedad. Desde la historicidad se reconocen cambios y permanencias que son el resultado de encuentros y desencuentros de esos grupos.

Desde un punto de vista antropológico, el movimiento es la esencia común de todas las sociedades humanas, por lo que la historia puede contribuir a la explicación del cambio. Así como, desde las nuevas perspectivas, se reconoce el aporte que constituye la historia de las mentalidades desde la cual los tiempos personales, locales, privados son parte y todo del proceso.

Sujeto social

Es el ser humano que se construye a partir de la concientización del entramado social del que forma parte, su lugar en él, los condicionamientos que eso supone y su rol en esa construcción social y cultural.

 

Estos ejes conceptuales tienen un carácter dinámico y constructivo, estructuran y generan conocimiento social como proceso y producto de culturas.

Pero es necesario hacer referencia a otros conceptos que son comunes a todos los campos y se relacionan con los anteriores.

Identidad/Alteridad

Proceso que tiende al autoconocimiento y al conocimiento y respeto del otro. La alteridad se construye aproximándose a un similar, comparándolo, definiéndolo en referencia a sí mismo y a sus representaciones; en una relación dialéctica.

Diversidad

Concepto relacionado con los Derechos Humanos que implica el reconocimiento de la pluralidad y la libertad de pensamiento. Implica tanto la explicación del presente como el análisis de las diferencias históricas que se manifiestan en la identidad de los grupos sociales. Contribuye a la formación del pensamiento social y crítico de los alumnos, a la valoración de la participación y al compromiso en la lucha por la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Interrelación

Se refiere a las relaciones entre las personas y/o grupos en las que se produce una influencia mutua que modifica de alguna manera su propia naturaleza y provoca la modificación de los individuos y las relaciones. Las mismas pueden ser de intercambio, interdependencia, competencia, conflicto, dominio o colaboración.

Cambio/Permanencia

Los procesos sociales son dinámicos y complejos y se diferencian en cada sociedad y cultura configurando el tiempo social presente.

Multicausalidad

Para conocer y comprender la realidad social, es necesario tener en cuenta la multiplicidad de factores intervinientes y las características de los mismos. Este concepto permite superar el pensamiento lineal y construir redes de relaciones.

Multiperspectividad

Es un proceso que supone adoptar múltiples perspectivas y puntos de vista diferentes de un mismo aspecto de la realidad, estableciendo jerarquías en el análisis para superar el dogmatismo, las explicaciones únicas o verdades absolutas.

Multiescalaridad

Es el estudio de un fenómeno y sus repercusiones en distintas escalas de análisis: local, regional, mundial, global. Puede referirse tanto a lo espacial como a lo temporal. Cada uno de estos recortes se asocia a un nivel de acción y de actores sociales, políticos, culturales y económicos distintos.

 

La importancia de los conocimientos previos

Todo nuevo conocimiento se construye sobre la base de anteriores. Son estos conocimientos, los que permiten otorgar significado a los nuevos. Por ello las propuestas deben estar orientadas a que los niños pongan en juego sus conocimientos previos, para, a partir de los mismos, lograr aprendizajes significativos.

No alcanza con indagar conocimientos previos y luego planificar actividades, los conocimientos previos deben estar en interacción con los nuevos, presentar un desafío, didáctico, para los niños. Se trata de presentar información que ponga en juego los conocimientos previos de los alumnos al mismo tiempo que se enriquecen en el marco de los contenidos programáticos.

Enseñar conceptos implica asumir que cada alumno alcanza ese concepto en distintos niveles. Por eso la importancia de partir de sus conocimientos previos. Aprender conceptos admite matices, no se centra en lo que aprende el niño sino en cómo lo hace. Por eso la importancia de trabajar con secuencias didácticas, con un conjunto de actividades que vayan aproximando al niño a los conceptos hasta alcanzar su mayor nivel. De este modo resignificar los conceptos, otorgarles atributos en lugar de enseñarlos literalmente, permite a los niños dicha apropiación.

Algunas consideraciones a partir del Programa

  • Se incorpora una Historia Problema que incluye nuevos espacios y actores sociales.

  • Junto a la historia política, económica, social y cultural, nació una historia de las representaciones. Ésta asumió diferentes formas, historia de las concepciones globales de la sociedad, historia de las ideologías, historia de las estructuras mentales comunes a una categoría social, historia de las mentalidades.

  • Se incorpora como eje fundamental el estudio del espacio geográfico en la Historia, habitado por diferentes grupos humanos y el estudio de la vida privada.

  • La Geografía, desde una perspectiva crítica, asume un compromiso con la democracia social, al permitir pensar el espacio geográfico a partir de las desigualdades sociales.

  • Desde esta misma perspectiva, se busca la reflexión en torno a problemas ambientales, históricos y culturales.

  • Es el espacio geográfico una construcción social y el hombre y sus problemas el objeto de estudio, utilizando la historia como perspectiva y utilizando los conceptos de multiperspectividad y múltiples racionalidades en su análisis.

  • Se incorpora la Construcción de la Ciudadanía como campo, jerarquizando para sus contenidos la Ética y el Derecho.

  • Se analizan las problemáticas sociales y morales y aparece la norma como mecanismo de resolución.

  • Se entiende la Democracia como concepto pero también como forma de vida.

  • Desde esta perspectiva, los Derechos Humanos se convierten en valores universales.