En la vida cotidiana se utiliza la argumentación habitualmente.
En un diálogo con amigos damos nuestras opiniones y usamos argumentos para justificar nuestras ideas o refutar la de los demás. O cuando escuchamos en la televisión un discurso político, el texto argumentativo oral también está presente.
El discurso público
Es un género que puede abordarse en la escuela como texto oral modélico.
El discurso parte de una situación de comunicación en la cual una persona se dirige a un público oralmente con la finalidad de convencer o persuadir a sus destinatarios.
El desarrollo de un discurso no sólo contempla la parte argumentativa, sino también la parte persuasiva propiamente dicha, que apunta a incidir en el otro a través de la apelación a sus emociones.
En otras palabras, más allá del fundamento ideológico, también se presenta un elemento, que busca convencer conectando con los sentimientos de los destinatarios.
Vamos a escuchar dos discursos públicos realizados por niños en etapa escolar en el país de México. Uno de ellos se centra en torno a la corrupción política de su país.
Se encuentran enlazados en el sitio web de aula, en el material de apoyo correspondiente a este ejemplar de Los libros de Primaria.
El otro,lo da una niña indígena que se manifiesta a favor de la multiculturalidad y los valores típicos de su nación.
Se trabaja a partir de ellos en el análisis de:
Los elementos paralingüísticos - tonos de voz, dicción, gestos, etc.
Se tiene que destacar el valor de dichos elementos en relación a la conexión que se generan con las emociones y que cumplen un papel fundamental en la persuasión.
Por ejemplo, el énfasis al hablar realza la importancia de lo que se dice. La inflexión de la voz, la forma particular de expresar según el estado anímico del emisor, también generan cierta reacción en el destinatario.
formas de comenzar, de dirigirse al auditorio
Cómo se empieza un discurso tiene un valor fundamental en la captación de la atención del auditorio. Para ello el emisor debe considerar la naturaleza del público al que se dirige e iniciar con una frase que impacte y capte su interés. En algunas oportunidades se parte de una pregunta que permita reflexionar, en otras de enunciar breves ejemplos de la historia personal, o utilizando el humor, entre otra serie de opciones. La elección no solamente depende del público sino también del tema sobre el que se hable.
-
Tesis y argumentos
La búsqueda de la idea fundamental en torno a la que se reflexiona en cada discurso de estos niños promueve el análisis de la argumentación en distintas direcciones.
En este punto se pueden analizar los distintos tipos de argumento:
- objetivos (hechos comprobables reales),
- subjetivos (basados en la experiencia personal del emisor),
- de autoridad(opiniones de expertos reconocidos)
- de ejemplificación (basados en ejemplos concretos vinculados al tema)
- contraargumentos (refutan o niegan las opiniones contrarias al emisor).
Articular Lectura - Escritura - Oralidad
Como actividad basada en la modalidad de aula invertida, se sube a Crea 2, como PÁGINA, el discurso escrito de Emma Watson en defensa de la equidad de género. Este texto también se puede encontrar en el cuaderno de lectura y escritura de 4º año (páginas 56 y 57).
Se les propone leerlo y posteriormente escucharlo en goo.gl/K4aHXN
En clase se analizan los siguientes elementos:
- Frase para iniciar - presenta su tesis e intenta que se comprometan con su “causa” (apela a lo emocional)
- Argumentación: plantea argumentos de distintos tipos: objetivos, subjetivos, ejemplificación, etc.
A partir de esta actividad se plantea para instancias posteriores la realización de un discurso propio, en el marco de la elección del delegado de clase. Todos aquellos alumnos que deseen representar a sus compañeros en distintas situaciones, se presentarán frente a la clase abriendo con un discurso su postulación.
Las preguntas iniciales de la que parte la organización de este discurso serán: ¿Por qué deberían votarme para que los represente? ¿Cuáles son las cualidades que hacen que sea la persona más calificada para desarrollar esta tarea, la de representar sus opiniones?
Se les recomienda a los estudiantes que piensen en desarrollar una serie de estrategias que le posibiliten evidenciar la relación de simetría con sus pares. Esto les permite acercarse a los otros a través de la persuasión, de lo contrario, si el destinatario siente como una imposición el punto de vista del otro, la reacción no es la misma y no se estaría cumpliendo la finalidad.
Una vez que los alumnos que se postulan escribieron sus discursos y tuvieron tiempo en su casa para practicar la oratoria, se les crea un ambiente que sea propicio para expresarlo frente al auditorio, que son sus compañeros. En caso de que los estudiantes expresen su conformidad, serán filmados para que en otra instancia se realice el análisis de los discursos que ellos elaboraron y enunciaron.
En la reflexión sobre el contenido de dichas filmaciones se abordarán nuevamente aquellos elementos que inicialmente se analizaron en base a los discursos de los niños mexicanos.
Se registran los aportes surgidos de esta dinámica reflexiva, que servirán para una futura propuesta en la que todos los estudiantes deberán organizar un discurso sobre un tema de su interés particular.
Para este discurso se deberá pensar en un problema y en su desarrollo se tendrá que expresar el por qué la necesidad de generar un cambio y el cómo se podría llevar a cabo.
En clase se favorecerán espacios pedagógicos en los que se acompañe la elaboración, se ayude tanto en las dudas que se originen en cuanto a lo lingüístico, como a lo paralingüístico y al tema en sí.
En el momento de dar el discurso, los compañeros deberán estar atentos para después ofrecer una devolución, guiada por una serie de interrogantes. Ellas apuntarán a la forma de expresarse, al interés que captó del público y a la argumentación que empleó para defender su tesis.