Actividad 1: Obras de arte en 3D
Propósito: Explorar cuadros animados en 3D, relacionando las Nuevas Tecnologías con la pintura clásica.
Visionado de videos con pinturas clásicas animadas.
Miramos el Guernica en 3D, disponible en youtube con ese nombre.
Investigamos sobre la obra y el autor.
Observamos la obra original en Internet y comparamos con la animación.
Analizamos lo que sucede con los personajes a medida que se va acercando la cámara.
Investigamos sobre el hecho histórico en el que se basó Picasso para crear ese cuadro y reflexionamos sobre la música de la animación y su relación con los sentimientos de desgarro de la guerra, de tristeza y de desesperación.
Realizamos un taller de construcción de los personajes del Guernica y estudiamos la simbología en el cuadro.
Creamos una obra de títeres en la que los niños sean los que realicen la animación del cuadro, contando una historia con los personajes del cuadro que se vinculan y se mueven en el espacio.
Actividad 2: Explorar con colores
Propósito: Promover el reconocimiento de colores primarios, mezclas y elementos del pintor.
Trabajamos en torno a algunas preguntas para investigar:
¿Qué es una paleta?
¿Qué es un lienzo?
¿Qué colores son los que mezclados forman todos los demás?
¿Cuáles son los colores primarios?
¿Qué es el lienzo para un pintor?
¿Qué otras herramientas tiene un pintor?
¿Qué es un taller de pintura?
¿Qué es un museo?
¿Qué encontramos en él?
¿A qué le llamamos técnica en una pintura?
¿Qué es un óleo?
¿Y una acuarela?
Registramos toda la información encontrada en torno a las palabras y términos de las preguntas. Armamos un glosario.
Realizamos un taller de Expresión Plástica.
Dividimos una hoja blanca en 16 cuadrados.
Pintamos los tres primeros con los colores primarios. Para que quede prolijo no hay que pasar el color con fuerza, sino pintar todo el cuadro pasando suavemente y de esta manera darle varias "manos" hasta que queda bien cargado
Los siguientes cuadros los pintamos con los primarios más blanco o negros en distinta proporción (para variar las proporciones usamos la misma técnica de pintar en varias manos, y así pasamos por ejemplo 2 de rojo y una de negro, etv.).
En los otros cuadros pintamos colores secundarios.
Buscamos violetas distintos, verdes distintos,mezclando los colores primarios, el blanco y el negro.
Si no tenemos lápiz blanco simplemente pasamos menos veces de los otros colores y así queda más claro, por el blanco de la hoja.
Exponemos las cuadrículas y analizamos lo que logró cada compañero, explorando.
Se entrega a cada niño un diagrama con varias posibilidades (escala cromática).
Observando el diagrama, buscamos los colores predominantes en cuadros de distintos pintores: Cúneo, Blanes, Torres García.
Conversamos sobre la paleta de cada pintor y las formas de buscar colores y generar luces y claroscuros en sus cuadros.
Realizamos un acróstico con palabras clave:
P
I
N
T
A
R
Pistas:
Superficie en la que el pintor mezcla los colores (Paleta).
Sinónimo de dibujar (Ilustrar).
Color que da sensación de oscuridad (Negro).
Espacio donde desarrolla su trabajo el artista (Taller).
Técnica en la que los colores se disuelven en agua (Acuarela).
Color primario (Rojo).
Actividad 3: Aplicaciones para jugar con colores
Propósito: Explorar con los colores a través de la pintura digital.
Juegos para colorear: bit.ly/2TF0FIJ
Animales de granja, aves, peces, flores. Los niños primero eligen una foto y luego el color.
Páginas para colorear Mandalas: bit.ly/2P0UShK
Niños Pintura, Dibujo y Video. (bit.ly/31Jb0pH)
Tiene muchos efectos especiales: resplandor, neón, fuegos artificiales, etc.
Los colores o efectos que se aplican pueden variar al azar, y eso resuta novedos y atractivo para el niño .
Podemos reproducir el proceso de pintura como un clip de video de dibujos animados, promoviendo un acercamiento a la animación.
Actividad 4: Volumen
Propósito: Explorar en el esculpido y las formas en tres dimensiones con distintos materiales.
Observamos y esculturas de distintos artistas y diferentes materiales.
Conversamos sobre las técnicas utilizadas.
Después formamos grupos de cuatro o cinco niños y mesas por las que irán rotando.
En cada mesa proponemos una consigna distinta.
Mesa 1: Trabajar con tiras de alambre: armar un objeto, puede ser con forma de algo conocido o no. Que alguna de sus partes tenga movimiento.
El alambre debe ser blando y maleable para que los niños puedan unir partes con la mano.
Mesa 2: Modelado en barro. En este taller colocamos bloques pequeños de barro o plasticina y palitos de madera. Proponemos a los niños que elaboren a partir del bloque una forma, un rostro. Colocamos en la misma mesa distintas fotografías que sirvan de guía.
Mesa 3: Porcelana. Realizamos el mismo procedimiento que en el taller anterior pero en este caso colocamos moldes y pinturas con pinceles. Una vez endurecido el material proponemos su pintura.
Actividad 5: Un paseo con los sentidos
Propósito: Generar espacios de disfrute y sensibilidad a través de los sentidos.
Para este taller, es preciso que el docente organice un recorrido adecuado, que puede ser el salón de clases, un salón multiuso, un sector del patio, un gimnasio.
Los niños deberán prepararse con los elementos adecuados: descalzos, con las manos disponibles para ensuciarse, con ropa cómoda.
El recorrido se realiza con los ojos vendados y de la mano de un compañero que guía y que va llevando al resto a las distintas estaciones.
1- Inicio del recorrido: una superficie plana.
2- Un escalón o dos.
3- Recipientes con arena, tierra, agua. En esta etapa los niños introducen sus manos en cada recipiente sintiendo las texturas.
4- Un espacio con tierra y pasto para pisar.
5- Una tela grande en la que con las manos y ya con los ojos destapados los niños dejen una impresión con pintura.
6- Un equipo con auriculares y música clásica: violines, chelos, pianos. En esta etapa los niños van cambiando la música y escuchando.
Luego de que todos realicen el recorrido, armamos una ronda de reflexión en la que conversamos de las distintas sensaciones, de lo que posibilita tener los ojos vendados, de percibir a través de los sentidos.
Vinculamos todo esto con el concepto de Arte.
Actividad 6: Cuadro viviente
Propósito: Promover el desarrollo de la creatividad a través de la recreación de historias relacionadas con obras de arte.
Precisamos reproducciones o impresiones de cuadros o fotografías famosas.
Una tela grande.
Música.
Colocamos, en distintos espacios de un salón sin bancos, las fotos y pinturas.
Ponemos música clásica y le damos un tiempo a los niños para recorrer y observar detenidamente cada una de las obras.
Formamos equipos de cuatro o cinco niños.
En una primera instancia el equipo representa uno de los cuadros o fotos.
Hay que representar a modo “estatua” uno de los elementos compositivos: un personaje, una casa entre tres, un árbol, una silla.
Damos un tiempo para armar el cuadro viviente y que los demás compañeros lo puedan apreciar.
Una vez armado el cuadro, los niños del equipo son cubiertos en la postura en que están con la tela.
Se les dice que los personajes luchan por salir de la tela y del cuadro o plano, y que con sus manos y su cuerpo realicen movimientos de escapar sin salirse de la tela.
Cuando la maestra dice listo quedan nuevamente en posición de estatua tal y como quedaron debajo de la tela.
Se descubre al equipo quitando la tela y analizamos con el resto del grupo la escena estática que quedó armada.
Proponemos que inventen historias a partir de la escena que quedó formada y la inicial. A modo de ejemplo: los gauchos vieron un animal salvaje y saltaron la cerca.
Llegaron extraterrestres e invadieron la casa de la pintura.
Uno se enojó con otro y los demás intentaron separar.
Luego de escuchar varias propuestas, votamos una.
Esta rutina la repetimos con cada equipo.
Para finalizar se propone a los grupos que armen una sencilla obra de teatro, con diálogos o sin ellos, el la que aparezca en algún momento la escena inicial y la de después de la tela.
Damos unos minutos para ensayar y realizamos una puesta en común de las obras de teatro.
Actividad 7: Taller a partir de un cortometraje
Propósito: Explorar en el lenguaje audiovisual y el mensaje de una creación cinematográfica animada.
Vemos el cortometraje “The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore”
Rueda de preguntas:
¿De qué se trata?
¿Qué le sucede al personaje?
¿Qué efectos especiales tiene?
¿Qué sucede con la música? ¿Qué cambios de sonido y musicales se realizan con los momentos de acción, tristes o de alegría?
¿Qué le sucede a la gente cuando recibe un libro?
¿Qué disciplina del Arte trata?
Armamos barcos y aviones de papel con mensajes para que lleguen a otros amigos de la escuela.
Actividad 8: El movimiento en las Artes visuales
Propósito: Jugar con secuencias animadas en papel.
Se propone a los niños que elaboren secuencias de movimiento para recrear una escena a través del dibujo.
Miramos ejemplos en Internet.
Para este taller se les entrega una libreta o un conjunto de hojas blancas a cada niño o niña.
Se propone que en los bordes se dibuje la secuencia, que puede ser corta.
Por ejemplo: primero una pelota sobre una mesa, en la siguiente hoja la pelota un poco corrida de la mesa, en la tercera la pelota en el aire como cayendo, en la cuarta más abajo, en la quinta en el piso, en la sexta rebotando.
Jugamos a pasar las páginas y observamos las diferentes secuencias de movimiento.
Actividad 9: Simetría
Propósito: Aproximar al niño a la idea de simetría en la pintura y el dibujo.
Repartimos hojas de papel cuadriculado o centimetrado.
Se entrega a cada niño una imagen cortada a la mitad.
Apoyarla en la hoja yeniendo en cuenta los cuadraditos que ocupa para cada lado se propone que dibujen la otra mitad de forma simétrica.