Segundo y tercero

Espacio

Científico-Matemático

Unidad Curricular

Física-Química

Competencias generales

  • Pensamiento científico.
  • Comunicación.
  • Metacognición.

Competencias específicas

CE2. Observa fenómenos concretos, abre interrogantes, recopila información, interpreta y comunica basado en evidencias recogidas durante la fase experimental, para comprender, describir y explicar procesos experimentales

CE3. Observa el ambiente, formula preguntas, elabora hipótesis y propone explicaciones sencillas mediante el proceso de experimentación, la indagación y la búsqueda de evidencias, mediante el trabajo individual y colectivo, para comprender fenómenos naturales

Contenidos

  • La incidencia de la luz en diferentes materiales: Sombra y la variación con la posición relativa entre el objeto y la fuente luminosa.
  • La luz.
  • La luz: síntesis aditiva de luces monocromáticas.
  • La incidencia de la luz en diferentes materiales (descripción cualitativa y cuantitativa).
  • Sombra y la variación con la posición relativa entre el objeto y la fuente luminosa.

Criterios de logro

Anticipa, apoyado en la observación cualitativa, la formación de sombras en relación con diferentes objetos.

Establece relaciones vinculadas a la distancia entre foco-objeto y la formación de su sombra a través de la experimentación.

Plantea retos y busca estrategias junto a otros, con confianza en sus propias habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana vinculados a fenómenos físico-químicos

Indagar ideas y elaborar preguntas 

Meta

Los alumnos dibujarán o escribirán sus ideas sobre la luz explorando sus ideas y conocimientos previos , realizándose preguntas . 

Diseño

Propuestas para indagar conocimientos de los niños.

Presentamos listas de cotejo para que los niños completen sobre el tema

   SÉ QUE ...  NO SÉ  ME HAGO ESTAS PREGUNTAS
 ¿De dónde viene la luz?      
 ¿Qué es la luz?      
¿Qué son las sombras?       
¿Cómo se hacen las sombras?      

Nuestra sombra en el patio

Meta

  • Los alumnos explorarán con su cuerpo las luces y las sombras, para elaborar sus conjeturas sobre el tema desarrollando hipótesis. 

En un día soleado salimos al patio y nos dividimos en equipos.

Un integrante de cada equipo se para en algún punto del patio donde haga sombra.

Los demás trazan con tiza la silueta de la sombra.

Volvemos al salón. A lo largo del día saldremos un par de veces más, el mismo niño se parará en el mismo lugar de antes y volveremos a trazar la silueta de su sombra.

Cada equipo tendrá tantos dibujos como momentos del día registrados.

De forma colectiva, recorremos todos los dibujos y conversamos:

  • ¿Qué sucede con los dibujos de las sombras?
  • ¿Por qué cambió de lugar la sombra?
  • ¿Quién permite ver la sombra?
  • ¿Qué sucede con el Sol en distintos momentos del día? ¿Por qué?
  • ¿De qué otras formas podemos ver la sombra?
  • ¿Puedo saber el momento del día aproximado al mirar las siluetas que dibujamos?
  • ¿Por qué?
  • ¿Qué sucede al mediodía con la sombra de los compañeros que hicieron de centro?

Dibujamos la actividad.

Cada niño completa o dibuja a partir de una pregunta para la reflexión:

¿Para qué nos sirvió esta actividad?

Puesta en común y registro con los niños de los objetivos de la experiencia.

Jugamos con objetos

Meta

Los niños jugarán con objetos y dibujarán sus sombras.

Diseño de aprendizaje

En el salón armamos estaciones con objetos que pueden ser juguetes o cajas, apoyados sobre hojas blancas.

Precisamos que los objetos hagan sombra. Por eso los pondremos a la luz del Sol, o los iluminaremos con linternas.

Entregamos elementos para dibujar.

Los niños en equipos deben mover los objetos o la fuente de luz de modo que la sombra se observe en el papel.

Podrían colocar el papel en la pared si fuera necesario.

Dibujaremos las sombras, cambiaremos de lugar los objetos y volveremos a dibujar las sombras.

LUCES1

Conversamos

  • ¿Qué sucedió con las sombras?
  • ¿Por qué algunas son largas y otras cortas?
  • ¿Qué sucede al cambiar los objetos de lugar?
  • ¿Qué cosas se precisan para tener las sombras?

Completamos un cuadro de evaluación en torno a este recorrido

   SI  NO  NO SÉ
La sombra aparece si hay una fuente de luz      
La fuente de luz puede ser natural o artificial      
La sombra es más larga o más corta por la posición del objeto y la luz      
Esta actividad es parecida a la que hicimos en el patio      

Investigamos

Meta

Los alumnos reconocerán características y variables de este fenómeno a partir de una lectura.

Diseño de aprendizaje

Leemos un texto adaptado del CLE de Tercer año con mediación docente:

Las sombras producidas por la luz del sol cambian su forma a lo largo del día.

Por la mañana, las sombras son alargadas, al mediodía se acortan o desaparecen y en las últimas horas de la tarde vuelven a ser alargadas. La luz del sol se propaga en línea recta, esto explica las sombras deformadas.

Los cuerpos transparentes permiten que pase la luz y se distingue a través de ellos.

Los cuerpos opacos no permiten el paso de la luz y producen sombra.

Los cuerpos traslúcidos permiten el paso de la luz pero no se puede ver claramente a través de ellos.

Actividad a partir de la lectura

Indicar la correcta

Esta lectura me sirve para

  • Saber sobre el Sol
  • Conocer sobre los cuerpos, las luces y las sombras

La sombra es distinta en distintos momentos por

  • El Sol y el movimiento de la Tierra
  • El pasaje de las horas
  • El lugar donde estén los objetos

Los cuerpos opacos

  • Son los que dejan pasar la luz
  • Son los que no dejan pasar la luz

Los cuerpos transparentes y traslúcidos

  • Son lo mismo porque dejan pasar la luz
  • No son lo mismo porque a través de uno se puede ver con claridad y del otro no.

Indica cuáles son opacos, traslúcidos o transparentes

  • Una botella
  • Una rama
  • Un cartón
  • El vidrio de la ventana
  • Una bolsa de nylon
  • Una taza
  • Una copa de cristal
  • El cuaderno

La luz y las pruebas Sea

Meta

Los alumnos dirán hipótesis, reconocerán variables y reflexionarán de forma colectiva a partir de desafíos Sea.

Diseño de aprendizaje

Presentamos en Crea o en papel distintas actividades de Sea para Tercero.

LUCES2

Observamos de forma colectiva

  • ¿Qué representan los dibujos?
  • ¿Qué significan las letras en el suelo?
  • ¿Qué sucede con el Sol?
  • ¿Y con la sombra del objeto?
  • ¿Podemos decir momentos del día o estaciones con sólo observar los dibujos?
  • ¿Por qué?
  • ¿Cuál de las imágenes puede representar un atardecer de invierno? ¿Por qué?

Puesta en común de las respuestas y análisis colectivo de las imágenes.

Reflexión colectiva

  • ¿Cuáles podemos responder con facilidad?
  • ¿Cuáles no?
  • ¿Por qué?
  • ¿Necesitamos más información para responder alguna?
  • ¿En cuál se representa correctamente la situación?

Descubro la correcta

LUCES 3

Puesta en común y conversación sobre los elementos de cada imagen que nos permiten descubrir cuál es la correcta.

Escribimos motivos por los cuales descartamos las demás.

Reconocemos variables, elementos y proyecciones.

El árbol

Dibujamos en el piso la silueta de la sombra del árbol que está en el patio de recreo.

Una hora más tarde salimos otra vez a hacer lo mismo y la sombra había cambiado de lugar.

zSPlHQcIbhHSXKUlwGJgqCRqRRP9AtLgObXKVuF1RcCPmJCyZ5A FMQV7z3bEo8YuHgloQqB4UqpIVuZI3cS747oFN9T7ZBvq5SCpnDw6CcNW37b3C1EPSAfUfOmopQjuX6Xxp6RbB CiEW4E8ysLNc

La sombra cambió porque...

  • La Tierra se traslada alrededor del Sol
  • La Tierra rota sobre sí misma
  • El Sol se traslada alrededor de la Tierra
  • El Sol da luz

Se produce la sombra del árbol porque

  • El Sol se mueve
  • El árbol es transparente
  • El árbol es opaco

¿Por qué cambió la sombra?

Meta

Los alumnos interpretarán un video animado para realizar explicaciones sobre un fenómeno. 

Diseño de actividad

En Crea miramos un video de ciencias:

Análisis colectivo mediado por preguntas:

  • ¿Qué sucede en la animación?
  • ¿Qué pregunta se hace el personaje?
  • ¿Qué sucede mientras habla por teléfono?
  • ¿Qué actividad realizaba?
  • ¿En qué momento del día sale a pintar?
  • ¿Cómo nos damos cuenta?
  • ¿En qué momento termina de hablar por teléfono?
  • ¿Pasan horas, minutos o segundos?
  • ¿Qué sucede al día siguiente cuando vuelve a salir a las 10?
  • ¿Qué observa?
  • ¿Cómo nos damos cuenta de lo que observa?
  • ¿Qué ocurre cuando presenta su cuadro?
  • ¿Qué estudia luego que no tiene éxito?
  • ¿Qué explica a los otros?
  • ¿Lo resuelve? ¿Cómo?

A partir del video realizamos dos propuestas

Escribir la posible explicación que el personaje da en este momento.

LUCES5

Dibujar el árbol del video con las dos sombras de la historia. No olvidar el Sol.

Rúbrica

Meta

Los niños completarán una rúbrica de forma colaborativa para reflexionar sobre sus aprendizajes

Diseño

Elaboramos de forma colectiva una rúbrica para completar después de las actividades realizadas

 Descriptores  Con dificultad   En proceso   Logrado
 Observar y concentrarse      
 Decir-describir lo que observo      
 Hipótesis: suponer lo que sucede usando los conocimientos      
 Reconocer elementos: la fuente de luz, el objeto, etc.      
 Darse cuenta de lo que está sucediendo (fenómeno)