Tramo 1
Dominio
Relacionamiento y acción.
Espacio
Ciencias Sociales y Humanidades.
Unidad curricular
Historia.
Competencias generales
- Ciudadanía global, local y digital.
- Comunicación.
Competencias específicas
CE2. Identifica y comunica los distintos lenguajes a partir de representaciones visuales, narrativas, situaciones lúdico-creativas en su proceso de aprendizaje.
CE6. Descubre e inicia el proceso de apropiación de la escritura a través de fuentes históricas, a partir de su curiosidad e intereses que involucran algunos aspectos de la historia
Contenido estructurante:
Sociedades y sus interrelaciones históricas.
Criterios de logro:
- Comunica la historia personal a partir de situaciones creativas y lúdicas de la vida cotidiana en base a fuentes testimoniales.
- Percibe y participa en las rutinas diarias y en la organización del tiempo cotidiano y sus regularidades.
- Descubre e inicia el proceso de apropiación de la escritura a través de las fuentes históricas con registros de acuerdo a su curiosidad e intereses.
Contenidos específicos
Nivel 3
Las costumbres familiares en el día y la semana.
Organización de la jornada diaria
Sucesión y alternancia de actividades cotidianas diarias.
Incorporación del tiempo a las rutinas diarias.
Nivel 4
Actividades, eventos y celebraciones culturales y tradicionales de la comunidad de pertenencia.
Nivel 5
Las actividades cotidianas.
Formas de periodización según las temáticas.
Identificación de meses y años.
La temporalidad, cambios y permanencias a partir de ejemplos.
Diseño de actividades a partir de la línea de tiempo:
3 años
¿Qué va primero y qué va después?
Nuestro día.
Meta:
- Reconocerán sucesión de actividades diarias a partir de recortables.
Desarrollo
Se ubica la línea de tiempo del afiche en el piso y se forma una ronda en torno a ella.
De forma colectiva numeramos la línea dejando la misma distancia entre un número y otro ¿de qué número a qué número colocamos si la línea representa un día entero?
¿Cuántas horas tiene un día?
También podemos dividirla en “momentos”: Mañana, Mediodía, Tarde y Noche.
Debatimos y construimos una escala, juntos.
Se presentan los recortables referentes a un día: desayuné, merendé, me acosté, me desperté, cené, hice los deberes, salí de la escuela, etc.
Observamos de forma colectiva uno a uno y todos en el piso, atendiendo a los dibujos.
Proponemos a los niños que lean las palabras a partir de los dibujos.
Discutimos en qué parte de la línea ubicamos cada ficha.
- Exploramos posibilidades y reflexionamos:
- ¿Desayunamos después de ir a la escuela?
- ¿Qué actividades son de mañana?
- ¿Y de noche?
- ¿En qué momento del día estamos en la escuela?
El recortable que dice jugué... ¿puede ir en más de un momento del día?
Historia de mi vida
Meta
- Ubicarán momentos de su vida de forma cronológica.
Desarrollo
En familia, investigar y escribir años y edades en qué nos sucedieron cosas importantes:
- Nacimiento.
- Cumpleaños.
- Mudanzas.
- Mascotas.
- Dientes.
- Primeras palabras.
- Caminar.
- Caídas.
- Viajes.
Traer a clases fotos con alguno de esos momentos.
Formamos equipos y mesas de trabajo. Se entrega a cada mesa líneas de tiempo fotocopiadas con los años de 0 a 4.
Se propone a los equipos, que de forma cooperativa, que coloquen las fotos en el momento que ocurrieron y que describan de forma oral cada uno los momentos de su vida importantes según el orden que sucedieron.
En una puesta en común observamos la línea del afiche y le colocamos, respetando una escala, los años del 0 al 4.
Vamos tomando ejemplos de los niños para ir pegando los recortables sobre la sucesión de momentos.
4 años
Momentos importantes de la escuela en el año.
Meta
- Reconocerán la sucesión de eventos culturales de la institución y la comunidad.
- Ubicarán estos eventos en orden cronológico.
Desarrollo
Investigamos en entrevistas con maestros y equipo director algunos eventos del año escolar:
- Inicio de clases.
- Nacimiento de Varela.
- Desembarco (Cruzada libertadora)
- Día de los trabajadores.
- Batalla de las Piedras.
- Nacimiento de Artigas.
- Jura de la Constitución.
- Declaratoria de la Independencia.
- Día del niño (celebraciones de la infancia en la escuela)
- Exposiciones de otras clases y muestras.
- Día de la diversidad cultural.
- Vacaciones de turismo, invierno, primavera, verano.
- Fin de cursos.
Escribimos carteles con cada evento, agregamos fotos de banderas, cuadros históricos, etc.
Nos sentamos en ronda en torno al afiche con la línea de tiempo y la dividimos en todos los meses del año.
Pegamos los carteles en el mes que corresponde, vamos conversando de la sucesión de los meses en el año.
Momentos importantes de la comunidad
Metas
- Investigarán momentos importantes para el barrio de la escuela y la comunidad.
- Ubicarán estos momentos en la línea de tiempo.
Desarrollo
Con las familias, en recorridas didácticas, entrevistas y otras instancias averiguamos momentos importantes para la comunidad:
Ejemplos:
- Se cumple aniversario de un almacén del barrio.
- Se regalan juguetes o libros en el club de niños.
- Hay un desfile o evento en el pueblo de la localidad.
- Se instalan contenedores.
- Abre la plaza de deportes.
- Se arregla una plaza.
Tomamos fotos de los lugares y las imprimimos.
Dividimos la línea de tiempo del afiche en los meses del año.
Colocamos las fotos y escribimos momentos importantes.
5 años
Jugamos con la línea
Meta
Los niños reconocerán la sucesión de las horas del día y de los años a partir de dinámicas lúdicas.
Desarrollo:
Presentamos la línea de tiempo del afiche y en ronda reflexionamos:
Si la línea determina el tiempo ¿de cuántas formas la podemos dividir para representar momentos. Registramos lo que surja de los alumnos: horas, días, semanas, meses, año, años, décadas…
Colocamos todos los recortables en el piso y presentamos un juego:
Colocamos dos mesas, una con un cartel que diga MOMENTOS DE MI DÍA, y otra con otro cartel que diga: MOMENTOS DE MI VIDA.
Caminamos en torno a los recortables escuchando música, al detenerse la música todos tomarán uno.
Lo observarán y colocarán en la mesa que creen corresponde.
Analizamos los resultados del juego y discutimos qué tarjetas se relacionan con un día y cuáles con nuestra vida en años.
Dividimos las líneas y colocamos los recortables.
Una narración para la línea.
Meta
Los niños reconocerán la sucesión de los meses y años a través de ejemplos en una narración y la relación en distintas escalas.
Dividimos la línea en 5 años.
En esta dinámica los niños escucharán la narración de una historia por parte de la maestra y al escuchar una pausa (la pausa o el silencio se realiza en momentos que se pueden señalar), deberán levantar la mano para ir a la línea e indicar en qué momento de la vida del protagonista se encuentra:
Un día nació Juan, comenzaba su vida.
Era un niño tranquilo que observaba todo con atención. Antes de cumplir el año se cayó del sillón y lo llevaron al hospital. Por suerte fue solo un susto.
Entonces decidió comenzar a dar sus primeros pasos. Y caminaba por todos lados sin miedo a caerse.
Cierto día, descubrió que algo le hacía morder todo lo que encontraba, tenía su primer diente.
A veces se caía pero caminaba y gateaba por todas partes. Cuando cumplió un año llegó Tobi, su nuevo mejor amigo, un perro adorable.
Ese día fue una fiesta.
Al tiempo comenzó a decir algunas palabras y a gritar y a cantar. Su perro Tobi lo acompañaba ladrando y moviendo la cola.
Cumplió dos años y su familia se mudó a otro barrio.
Al cumplir 3 años llegó su hermanita Juli, una bebé hermosa.
Mientras Juan comenzaba el jardín, Julí comenzaba a gatear.
Y cuando Juli dijo sus primeras palabras, Juan ya cumplía 4 años.
Cuando Juli ya corría y le salían sus primeros dientes, a Juan se le caía un diente.
-¡Qué cosa rara lo de los dientes!- decía
El día que cumpió 5 se puso muy contento, su hermana iría a la escuela con él y juntos vivirían muchas aventuras. A los 5 Juan ya escribía el nombre de su hermana en tarjetas de colores.
Tramo 2
Dominio:
Relacionamiento y acción.
Espacio:
Ciencias Sociales y Humanidades.
Unidad curricular:
Historia.
Competencias generales:
Ciudadanía global, local y digital.
Comunicación.
Pensamiento crítico.
Competencias específicas:
CE1. Elabora preguntas, argumenta e identifica el proceso de aprendizaje a través de la oralidad sobre la temporalidad histórica.
CE6. Construye su proceso de apropiación de la escritura a través de las fuentes históricas, a partir de su curiosidad e intereses que involucran algunos aspectos de la historia.
Contenido estructurante:
Sociedades y sus interrelaciones históricas.
Criterios de logro:
Reconoce la sucesión y el ordenamiento en la temporalidad en los ámbitos personal, escolar y la comunidad de referencia.
Establece las diferencias entre presente y pasado a través de cambios y permanencias de las sociedades prehispánicas.
Elabora y pone a disposición experiencias personales y colectivas del pasado aportando a la concreción del proyecto.
Contenidos específicos:
1º
Cambios, permanencias, multicausalidad. Relaciones intra e inter culturales.
2º
Identificación y estudio de expresiones materiales a lo largo del tiempo.
Diseño de actividades:
Primero
¿Para qué sirve la línea de tiempo?
Meta:
- Los alumnos reconocerán la utilidad de la línea de tiempo ubicando momentos del día y de su vida.
Desarrollo:
De forma colectiva armamos y observamos la línea de tiempo del afiche.
Conversamos:
- ¿Qué es una línea del tiempo?
- ¿Para qué servirá?
- ¿Qué nos ayuda a ordenar?
- ¿De qué forma ordenamos?
- ¿Por qué es una flecha?
- ¿Puede seguir hacia el futuro?
Cortamos y leemos los stickers.
Clasificamos: ¿Cuáles son actividades de un día y cuáles suceden en años?
- ¿Cómo nos damos cuenta?
- ¿Cómo dividimos la línea si ubicamos cada uno?
- ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Cuántos días tiene la semana?
- ¿Cuántos meses tiene un año?
- Ubicamos los recortables juntos y analizamos las distintas escalas.
En casa investigamos momentos importantes de la vida de los niños, incluyendo los recortables.
En clase realizamos una puesta en común y en Crea un álbum de medios con fotos de esos momentos.
Proponemos a los niños que trabajen en duplas.
Se entrega una doble línea de tiempo a cada uno, en material fotocopiado.
Las dos líneas las dividimos igual, en años.
A una le colocamos el nombre de uno de los compañeros de la dupla y a la otra el del otro.
Los niños dialogan sobre lo que investigaron en casa: cuándo se cayó el primer diente, cuándo se mudaron, cuándo ingresaron a la escuela, comenzaron a hablar, celebraron un cumple, tuvieron un hermanito.
Cada niño completa las dos líneas: en una con momentos de su vida y en la otra con momentos de la vida de su compañero de equipo.
Analizamos juntos:
¿Qué sucedía en la vida de Pedro mientras Camila cumplía 4 años?
¿Los dos comenzaron a caminar o a decir palabras al mismo tiempo?
Nos acercamos a la idea de escalas en la historia.
Segundo
Meta:
Identificarán orden temporal a partir de imágenes.
Desarrollo:
Se presentan fotos con objetos, paisajes o fuentes materiales, a modo de ejemplo:
Conversamos con los niños sobre en qué orden podemos colocar estas imágenes en la línea de tiempo y cómo podemos dividirla.
Realizamos la misma actividad con fotos de juguetes de distintas épocas, de medios de comunicación, de medios de transporte.