Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de Derecho y la escuela debe formar a los futuros ciudadanos, responsables y críticos para conocerlos y valorarlos.
Desde niños es fundamental que conozcan sus derechos potenciando la democratización del conocimiento y el conocimiento de las garantías y respaldos que las infancias tienen a nivel internacional.
También resulta fundamental, la sensibilización y la reflexión en torno a estos temas, a distintas realidades, para poder conocerlas y generar dinámicas que habiliten herramientas para transformarlas.
Espacio
Ciencias Sociales y Humanidades.
Unidad curricular
Formación para la Ciudadanía.
Competencias generales
Ciudadanía global, local y digital. Comunicación. Pensamiento crítico. Intrapersonal.
Competencias específicas
CE8. Conoce, interpreta y decodifica las diferentes formas de comunicación para el ejercicio de una ciudadanía activa.
CE8.2. Reconoce y valora los derechos propios y los de los demás.
Contenido estructurante
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.
Criterio de logro
Identifica, reconoce y comunica los diferentes derechos y obligaciones
inherentes a cada uno con mediación.
Contenido
Ciudadanos que transitan: derechos y responsabilidades en la convivencia social
El trabajo y la dignidad humana: La igualdad y la desigualdad en el mundo del trabajo: clase social, género, edad, etnia. Las formas de esclavitud.
Los derechos del Niño.
El título del afiche
Meta
Los estudiantes expresarán sus ideas sobre el concepto de derecho, mencionando aquellas actividades y acciones que reconocen como derechos para luego visionar un video y ampliar la información sobre el tema.
Diseño de actividades
Leemos el título del afiche junto a los estudiantes.
¿Qué es un derecho?
Registramos las hipótesis.
¿Qué derechos crees que tienes tú por ser un niño o niña?
Registramos las respuestas de los alumnos y miramos un video, a partir del mismo agregamos derechos a la lista inicial.
Enlace: https://n9.cl/rocbe
Encuestas
Meta
Los estudiantes realizarán encuestas a integrantes de la comunidad para visualizar y reflexionar sobre las diferentes visiones del concepto.
Cada estudiante deberá realizar la encuesta a por lo menos tres personas de su comunidad y anotar las respuestas.
¿Qué son los derechos de niños, niñas y adolescentes?
En el aula Visualizar las diferencias entre las posibles versiones que aparecerán en las respuestas.
Lo importante de visualizar estos distintos discursos es entender que no todos entendemos los derechos de la misma forma y es importante llegar a una idea en común cuando pertenecemos a un mismo grupo de convivencia.
En la escuela o en la familia, tenemos voz para poder opinar y lograr consensos con el total del grupo de pertenencia para generar cambios, modificaciones o explicitar a qué aspiramos cuando nos referimos a nuestros derechos. En los otros ámbitos, la participación es más compleja y mucho más para los niños, que posiblemente deberán esperar a ser mayores para poder participar de instancias de discusiones sobre estos temas.
Comenzamos a leer el afiche
Derecho a la educación
Meta:
Los estudiantes leerán, analizarán y elaborarán reflexiones para comprender los alcances de la ley general de educación, reconociendo situaciones en las que no se cumple.
Lee la siguiente ley de nuestro país:
Ley Nº 18.437: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (12/12/2008)
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
TÍTULO I
DEFINICIONES, FINES Y ORIENTACIONES GENERALES DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
Artículo 1º. (De la educación como derecho humano fundamental).- Declárase de interés general la promoción del goce y el efectivo ejercicio del derecho a la educación, como un derecho humano fundamental. El Estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus habitantes, a lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa.
Artículo 2º. (De la educación como bien público).- Reconócese el goce y el ejercicio del derecho a la educación, como un bien público y social que tiene como fin el pleno desarrollo físico, psíquico, ético, intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna.
(Recuperado de https://bit.ly/2MNlZw0)
1- Señala las palabras que no comprendas su significado.
2- Explica con tus palabras lo que dice el Artículo 2°
3- ¿En qué situaciones consideras que los derechos de niños, niñas y adolescentes referidos a la educación no se cumplen?
Analiza las siguientes situaciones:
Este es Juan y quiere ir a la escuela, pero resulta que en su escuela no hay rampas.
Saya quiere ir a la escuela pero debe ayudar a su mamá a traer agua todos los días. Además cocina y cuida a sus hermanos mientras ella trabaja en el campo.
Explica qué emociones te provocan ambas situaciones.
¿Qué derechos del afiche no se están cumpliendo para Saya?
Los derechos a través de un poema
Meta
Los alumnos identificarán los derechos de niños, niñas y adolescentes a partir de un poema.
Relacionarán con el afiche.
Lectura de un poema de Rafael Alberti.
Los niños de Extremadura
Los niños de Extremadura
van descalzos.
¿Quién les robó los zapatos?
Les hiere el calor y el frío.
¿Quién les rompió los vestidos?
La lluvia
les moja el sueño y la cama.
¿Quién les derribó la casa?
No saben
los nombres de las estrellas.
¿Quién les cerró las escuelas?
Los niños de Extremadura
son serios.
¿Quién fue el ladrón de sus juegos?
Lo analizamos a partir de preguntas:
- ¿Por qué es un poema? ¿Cómo está escrito?
- Extremadura ¿qué es? ¿Cómo nos damos cuenta?
- ¿Qué derechos no se cumplen para estos niños?
- ¿En qué partes del poema habla de los derechos?
- ¿En qué situaciones suceden estas realidades?
Puesta en común de las respuestas y análisis colectivo.
Reconocemos, con la lectura del afiche, los derechos que estos niños no tienen:
Van descalzos, sufren calor y frío, La lluvia les moja el sueño y la cama, no saben los nombres de las estrellas, son serios.
Escribimos del afiche a partir de estos versos:
Derecho a la educación.
Derecho a ser protegidos contra el abandono.
Derecho a la protección para crecer sanos y libres.
Derecho a la vivienda.
Derecho a divertirse y jugar.
En equipos: ¿en qué situaciones los países descuidan estos derechos?
- Guerras.
- Desastres naturales.
- Explotación laboral.
- Conflictos religiosos.
- Pobreza.
Buscamos ejemplos en Internet de países en extrema vulnerabilidad.
El niño que perdió su nombre
Meta
Los alumnos disfrutarán de un cuento y a partir del mismo reconocerán el derecho a un nombre.
Visionado de un videocuento: “El niño que perdió el nombre”: https://n9.cl/iqtbw
Análisis colectivo a partir de preguntas:
- ¿Qué le sucede al niño?
- ¿Dónde busca su nombre?
- ¿Por qué siguió el arcoiris?
- ¿Cómo era el gigante?
- ¿Qué le respondió ante su búsqueda?
- ¿Cómo lo ayudó?
- ¿Qué letra encontró?
- ¿Cómo ayudó el niño al unicornio?
- ¿Y qué letra encontró en la herradura?
- ¿Cómo ayudó el ave?
- ¿Qué letra consiguió?
- ¿Y el león cómo lo ayudó?
- ¿Qué letra tenía el medallón?
- ¿Qué encontró en el hoyo?
- ¿Qué quiere decir que no hay nadie igual en el mundo?
- ¿Qué letra le entregó la elefanta?
- ¿Y la rana?
- ¿Qué gritó el mago?
- ¿Qué sucedió con su truco?
- ¿A qué oficio se cambió y qué letra le entregó?
- ¿La osa hormiguera dónde hundió su nariz?
- ¿Qué letra consiguió?
Armamos el nombre del niño a partir de los personajes del cuento.
Conversamos sobre el derecho a un nombre y una nacionalidad.
Traemos a clase la cédula y la analizamos.
Realizamos una lluvia de ideas con sus datos e importancia.
A través de la expresión teatral
Meta
Los niños recrearán situaciones a través del teatro.
Leemos los derechos del afiche y formamos equipos.
Para cada derecho creamos escenas en que no se cumplen y en que sí.
las ensayamos para representar a otras clases.
Incluimos títeres e invitamos a las familias a compartir las escenas.
Terminamos con un mensaje final sobre la importancia de los derechos.