Espacio

Ciencias Sociales y Humanidades

Unidad curricular

Geografía

Competencias generales

Ciudadanía global, local y digital.

Comunicación.

Competencias específicas

CE2. Experimenta, sigue indicaciones, plantea y construye relaciones espaciales respecto de sí mismo, de los objetos y en los recorridos, para aprehender una visión integral del espacio y la noción de lugar.

CE6. Selecciona, toma decisiones y utiliza los recursos tecnológicos disponibles para recopilar información, comunicar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural.

Criterios de logro

Sigue indicaciones, explora e identifica la importancia de los puntos cardinales como sistema de referencia con o sin mediación.

Identifica, interpreta y confronta opiniones para crear referencias, símbolos y leyendas cartográficas en representaciones espaciales con mediación e interacción de sus pares.

 

Contenido

Lenguaje cartográfico: referencias, símbolos, leyendas cartográficas en el plano y el mapa.

Meta de aprendizaje

Los alumnos reconocerán algunos elementos del mapa y su significado.

Diseño de actividad

Observamos el planisferio del afiche.

Lo orientamos en el piso o sobre mesas según los puntos cardinales.

Formamos una ronda en torno al mismo y preguntamos a los niños:

¿Qué es?

¿Para qué sirve?

¿Qué tiene?

Ubicamos al Uruguay en el planisferio y los países limítrofes.

Nombramos océanos y continentes.

Observamos la rosa de los vientos. A partir de la misma proponemos:

El Uruguay está al SUR de _____________________ y al norte del océano ______________________ .

Al este de Uruguay está ________________________________

Y al oeste _____________________

 

Contenido

El lenguaje cartográfico en los mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos

cardinales y las referencias.

Meta

Los alumnos reconocerán los puntos cardinales en el mapa y su función.

Diseño de actividad

Observamos la rosa de los vientos

rosa de los vientos 

Conversamos con los niños sobre el significado de cada letra.

Orientamos el salón de clases y colocamos el afiche del Planisferio según dicha orientación.

Señalamos continentes y océanos y conversamos sobre lo que se encuentra diferenciado en colores: los países.

Realizamos un juego

Formamos equipos y entregamos carteles a cada equipo con nombres de continentes, océanos, países.

La maestra dará pistas para que los niños de cada equipo puedan pegar en el afiche el lugar mencionado.

Por ejemplo:

Continente africano: está al sur de Europa y tiene al este el océano Índico.

Podemos dar colores de países como pistas además de su orientación con respecto a otros.

Definimos la rosa de los vientos

Es un símbolo que tienen los mapas y otras representaciones para mostrar la orientación de los puntos cardinales.

Comparamos: observación del globo terráqueo y conversación sobre diferencias y semejanzas:

Ambos tienen orientación y representan al planeta.

Uno respeta la forma del planeta, el otro es una representación plana.

En uno podemos ver todos los países al mismo tiempo, en el otro no.

Contenido

El lenguaje en diferentes representaciones cartográficas: escalas, coordenadas

geográficas.

Meta

Los alumnos identificarán elementos del mapa, escala y coordenadas.

Diseño de actividad

Observamos el afiche del planisferio y conversamos sobre lo que sabemos sobre él.

Realizamos una lluvia de ideas, destacamos la diferencia entre distintos tipos de mapas y entre el político y el físico.

Observamos otros mapas políticos en Crea y señalamos la escala.

La definimos:

La escala puede ser numérica o gráfica y ambas sirven para conocer la equivalencia de distancias del mapa con respecto a la realidad.

Realizamos un juego para acercarnos a la idea de coordenadas.

En equipos los niños observan un mapa en blanco con letras y números en sus coordenadas.

Al mismo tiempo observamos el afiche con el planisferio.

Cada equipo dice un punto a partir de las letras y los números, por ejemplo: 6E

Y los demás equipos deben señalar en el afiche los países que comprende, o el continente, o el océano.

mapa byn 

 

Contenido

Las Américas y su relación con el mundo. - La información en diferentes mapas: físicos, demográficos, económicos y políticos. Sus relaciones

Meta

Los estudiantes observarán el planisferio , identificarán la masa continental de América, investigarán los diferentes nombres que recibe este continente y sus por qué para reconocer a América como un continente diverso culturalmente.

Diseño de actividad

Presentamos el planisferio y pedimos a los estudiantes que pasen e indiquen dónde se encuentra el continente americano.

Observamos si identifican a América como un solo continente.

Propuesta para el estudiante

Investiga y analiza las clasificaciones del continente americano según diferentes criterios.

América Latina

América Anglosajona

¿A qué se debe esta clasificación?

¿Qué países integran cada una de las américas aquí mencionadas?

¿Por qué surgen los nombres América del Norte y América del Sur?

América un solo continente

América es el segundo continente más grande del planeta, está integrado por una diversidad de países que a pesar de tener múltiples diferencias comparten características en común.

La gran diversidad cultura de Américas es en parte explicada por su historia y el legado de diversos grupos sociales:

  • pueblos originarios
  • conquistadores y colonizadores españoles y portugueses
  • procesos migratorios en algunos casos forzosos como la esclavitud en la época colonial.

Ser parte de América implica reconocernos como habitantes de un territorio que tiene tradiciones y costumbres en común, pero también diferencias que nos enriquecen.

Trabajo en duplas

Investiga:

¿Cuáles son los océanos que la rodean?

¿Qué idiomas se hablan en las Américas?

Escribe para cada idioma el ejemplo de algunos países.

¿Cuáles son los países con mayor extensión superficial?

Colectivizar las respuestas y colocar carteles con los nombres de los océanos y algunos países en el afiche.

Contenido

Del espacio global al Uruguay. - La representación espacial a través de diferentes planisferios (Mercator, Peters y Goode).

La distribución de las masas continentales y oceánicas.

Meta

Diseño de actividades

Presentamos el afiche

¿Qué es un planisferio?

¿Qué elementos tiene?

Trabajamos con los conceptos de escala, referencias, orientación y título.

¿Qué otra forma de representación de todo el planeta conocemos?

¿Qué ventajas y desventajas tiene el globo terráqueo y el planisferio?

¿Cuál respeta la forma original del planeta?

¿Cuál nos permite ver todo el territorio a la vez?

Los continentes

Meta

Los estudiantes leerán un texto informativo para extraer información , analizarla y elaborar conclusiones sobre las representaciones cartográficas más usuales y sus diferencias.

En forma colectiva:

Observamos en el planisferio las diferentes masa continentales y océanos.

Investigamos qué es un continente y las fronteras que los delimitan naturales y artificiales.

Leemos y analizamos la teoría de La Deriva Continental Miramos simuladores en la web.

Planteamos la pregunta ¿Cuántos continentes hay en la actualidad?

Registramos las hipótesis y conocimientos de los estudiantes.

Investigamos la clasificación geológica por la cual sólo existen cuatro continentes y la política de los continentes por la cual existen cinco continentes.

Analizamos los modelos de seis y siete continentes.

Proyecciones cartográficas

Para un trabajo integral sobre los mapas, es fundamental acercar a los alumnos a las diferentes proyecciones y su intencionalidad.

Analizamos información:

  • Las proyecciones son transformaciones matemáticas que buscan reflejar el planeta.
  • La proyección más utilizada es la Mercator pero desde la Unesco, entre otras organizaciones, se ha cuestionado, ya que magnifica las dimensiones de Europa y Norteamérica con respecto a sus medidas reales y al resto de los continentes.
  • En la proyección Mercator Europa y Sudamérica parecen similares, sin embargo en la realidad Sudamérica ocupa 17.824.296 Km cuadrados y Europa 10.530.751 Km cuadrados.
  • Quienes critican este error argumentan que no se sabe si ha sido intencional pero ha servido para dar una sensación de centralidad europea y norteamericana y del hemisferio Norte.
  • La proyección Peters, reaccionando a ese mapamundi que no era muy justo, toma un original de James Gall y elabora un nuevo dibujo, también distorsionado, respeta mayormente las dimensiones aunque no las formas.

 

Luego de leer la información aquí expuesta , discutan y respondan con un compañero las siguientes preguntas:

1- ¿Cuál es la diferencia entre las representaciones Mercator y Peters?

2- Observa imágenes de representaciones cartográficas en la web y explique cuál es la que se muestra en el afiche.

3- ¿Qué opina de la proyección que distorsiona el tamaño de los continentes ? ¿Están de acuerdo con lo que se afirma en el texto?

4- ¿Cuál de las dos representaciones es la que ves más comúnmente en la escuela? 

Propuesta

Observa el afiche averigua el nombre de todos los países que aparecen en color amarillo.

¿En qué lugares puedes encontrar esta información?

Completa el cuadro:

País

Continente

Idioma

Capital

Cantidad de población

Extensión superficial

Economía e industrias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realizamos un cuadro para cada color y trabajaran un cuadro por equipo.