números romanos en la escuela

Espacio

Científico Matemático

Unidad Curricular

Matemática

Competencias generales

Comunicación, Pensamiento científico Metacognitiva, Relación con los otros, Competencias específicas:

Incorpora y valora la importancia del lenguaje matemático así como los objetos

matemáticos, relacionándolos con su entorno más próximo para comunicarse de manera universal, argumentando ideas y decisiones tomadas.

Contenido estructurante

Matemática: Relaciones y funciones.

La serie numérica.

La comparación de los sistemas. Sistema posicional, sistema aditivo.

Explorar el afiche

Meta

Los niños reconocerán los números romanos y sus formas.

Diseño de actividad

Observación del afiche de forma colectiva.

Conversación sobre los números romanos, sus formas y sus regularidades:

¿Cómo son?

¿Qué letras identifican?

¿Cómo se representa el 1?

¿Qué observan con el 2 y el 3?

¿Cuándo hay cambios en los números?

¿Qué sucede luego del 5 o del 10?

¿Por qué el 19 es como el 20 pero con un palito en el medio?

Reflexionamos juntos.

Analizamos los números del afiche y las regularidades que presentan.

Dominó numérico

Meta

Los alumnos relacionarán los números del afiche con números de nuestro sistema a través de un juego.

Diseño de actividad

Se entrega a cada niño un dominó para armar.

Observando el afiche los niños exploran y arman el dominó estableciendo correspondencia entre sistemas:

correspondencia entre sistemas

Las manos de los romanos

Meta

Los alumnos relacionarán la forma de los números romanos con las manos y su forma de contar.

Diseño de actividad

Observamos una lámina:

dedos y números romanos 

 De forma colectiva:

¿Cómo se relaciona cada número con las manos?

¿Cómo contaban los romanos?

¿Qué representan los palitos en sus números?

¿Por qué el 5 es una V?

¿Cómo se vincula el 10 con las dos manos?

¿Cómo las dos manos se pueden representar con la X?

¿En qué partes los números tienen una resta? Observamos el 9 (IX) y el 19 (XIX)

¿En estos casos el palito que hace?

Jugamos con las manos para representarlos.

Un poco de reglas

Meta

Los alumnos reconocerán las reglas de los números romanos.

Diseño de actividad

Visionado de un video educativo en Crea: https://n9.cl/noo42

Análisis colectivo. Registramos y analizamos las reglas:

  • Si a la derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, se suman, por ejemplo: XX, es 10 más 10, o el VI, es 5 más 1, es 6.
  • La cifra I colocada antes de la V o la X, les resta una unidad. La X antes de la L o la C les resta 10 unidades y la C antes de la D o la M resta 100. Por ejemplo: IV, es 5 menos 1, es 4; IX, es 10 menos 1, igual a 9.
  • En ningún número se puede poner la misma letra más de tres veces seguidas. Por ejemplo: XIII que es 13, es 10 más 3, pero si queremos poner 14 no podemos poner X y cuatro I. Debemos poner XIV, aquí se resta 1 a 5.
  • La V, la L y la D no pueden duplicarse porque hay otras letras, X, C, M que representan su doble. El 10 es la X, no se puede poner V dos veces.
  • Si entre dos cifras existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente. Por ejemplo: XIX, esto es igual a 19.
  • El valor de los números romanos queda multiplicado por 1000 tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.

Otros sistemas

Meta

Los alumnos realizarán comparaciones del sistema de numeración romana con otro.

Diseño de actividad

Comparamos los números romanos con nuestro sistema.

Ofrecemos otro ejemplo a los niños para que trabajen en duplas.

La numeración azteca:

numeros mayas

Proponemos que comparen.

Expliquen qué utilizaban los aztecas para cada cifra.

¿Con qué objetos se relacionan para contar?

¿Qué diferencias hay con los romanos? ¿Y con nuestro sistema? 

Los números romanos en la vida cotidiana

Meta

Los estudiantes identificarán situaciones de la vida cotidiana donde se utilicen números romanos y su finalidad.

Diseño de actividad

Llevar a clase diferentes oraciones con números romanos:

  • Esta película fue filmada en el año MCMLI, en Universal Studios. Es todo un clásico
  • Para poder abordar mejor este tema, diríjase al capítulo VII. Allí encontrará todas las explicaciones pertinentes.
  • En el siglo XX se registraron las guerras más sangrientas de la historia de la humanidad.
  • Nos encontramos en la XXI entrega de los premios a las mejores universidades del país.
  • En el siglo XV Colón llegó a América. Esto implicó muchísimos cambios en la historia mundial.
  • Se trata de la III conferencia internacional de la lucha contra la violencia de género.
  • Esa información está en el tomo IV de la enciclopedia, podrás encontrarlo allí.
  • En la nota al pie XXXII se detalla qué significa esta sigla.
  • Los pensamientos más importantes dentro de la filosofía griega los ubicaría en el siglo V antes de Cristo.
  • No, estás confundido, eso ocurrió en la segunda parte del siglo XVII, no antes.
  • Eso recién lo muestran en la parte III de la saga.
  • Fíjate en el apartado número XXV, allí se detalla cómo se debe abordar este tema.
  • El listado cuenta con LX puntos, hay que aprenderse todos de memoria para poder aprobar el examen.
  • ¿Viste Rocky III? Yo sólo vi la I.
  • En la sala XIV se encuentra el escritorio más amplio.
  • Me encantaría haber nacido en el siglo XV.

Damos lugar a que los niños agreguen nuevos ejemplos.

¿Qué números podemos expresar con números romanos?

¿Por qué no se utilizan para todo?

¿Qué similitudes tiene este sistema con el sistema de numeración decimal? 

Para cada ejemplo solicitamos que escriban el valor de cada número romano en nuestro sistema de numeración y la función del número según el contexto de la frase. 

Número Romano

Numeración Natural

Función del número

MCML

1950

El año en que fue filmada una película.

VII

 

 

III

 

 

X

 

 

XXI

 

 

XV

 

 

LX

 

 

XXV