La agenda diaria es una dinámica que permite organizar el trabajo del aula y hacer partícipes a los estudiantes de la dinámica diaria.
¿Qué se logró en el día?
¿Qué queda pendiente de abordar?
Estas preguntas si bien habilitan un registro del trabajo abren la puerta hacia otras miradas, vinculadas a los logros personales de cada estudiante, la autoevaluación y la coevaluación pensando siempre en la centralidad del estudiante y en la evaluación como un aspecto inherente a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Antes de utilizar el planificador
Para habilitar el uso del planificador es importante que los estudiantes conozcan las disciplinas y competencias que se abordan en el aula.
Los espacios curriculares
Los espacios curriculares se integran por varias disciplinas, estas deben estar enfocadas al desarrollo de las competencias que el estudiante debe desarrollar a lo largo de toda su trayectoria escolar.
Competencia general
Metacognitiva.
Los espacios
Meta
Los estudiantes con mediación del docente reconocerán las diferentes disciplinas que forman el currículum, los conceptos o contenidos que las atraviesan reflexionando sobre las diferentes dinámicas que se realizan en el aula.
Observa la imagen, esta representa los Espacios donde se agrupa las disciplinas (unidades curriculares) que vamos a trabajar en la escuela.
Cuando hablamos de Espacio Científico Matemático nos referimos a la Matemática, Física, Química y Biología.
Propuestas para el alumno:
Elige una disciplina:
¿Qué aprendemos cuando trabajamos en ______?
¿Te resulta interesante? ¿Por qué?
Explica por lo menos una actividad que hayas realizado en la escuela y que recuerdes en esta disciplina.
Colectivizar las respuestas y vamos registrando las ideas que circulan.
Por ejemplo:
De los contenidos:
En Matemática trabajamos con números, figuras, medimos, hacemos cuentas, resolvemos problemas …..
De las metodologías:
En Biología hacemos experimentos, leemos textos, observamos imágenes, miramos videos, trabajamos en equipos ….
Procedemos de la misma forma con los diferentes espacios y disciplinas.
En una nueva instancia proponemos que expliquen o argumenten según el grado por escrito en qué disciplina se sienten más cómodos, cuál les resulta más difícil.
La rutina de planificar
Meta
Los estudiantes iniciarán un proceso de autoevaluación partiendo de las actividades realizadas en la semana, con el objetivo de reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje.
Reconocerán las actividades que los motivan, las habilidades que desarrollan y los obstáculos que se presentan en sus procesos de aprendizaje para reconocer cómo aprenden y qué aprenden.
Vamos registrando diariamente la agenda diaria.
Al finalizar la semana abordamos junto a los estudiantes la frecuencia del trabajo.
¿En qué trabajamos esta semana?
¿Cuántas veces trabajamos en matemática?
¿Qué disciplina no trabajamos y les hubiera gustado trabajar?
En el nuevo Marco Curricular Nacional se afirma que:
“ La evaluación es una herramienta en el camino del desarrollo de aprendizajes, nunca el fin: no se aprende para la evaluación, sino que se evalúa para seguir aprendiendo mediante sus efectos retroactivos de reorientación del proceso, ajuste de expectativas de parte del estudiante y del docente. En este sentido, la evaluación no debe entenderse como un momento aparte del enseñar y del aprender: la evaluación enseña para que el estudiante aprenda. Se evalúa para conocer los logros, para diseñar los pasos siguientes en el proceso de aprender y para que el estudiante continúe aprendiendo mientras es evaluado….”
En este sentido el planificador es una excelente herramienta que desde la intervención docente habilita la autoevaluación por parte del estudiante para responder a determinadas preguntas como ¿Qué aprendemos? ¿Para qué?
¿Cómo aprendemos?
Propuesta para el alumno:
Lee el planificador con las actividades del día.
Selecciona una actividad realizada y responde.
- ¿Qué aprendimos con esta actividad?
- ¿En qué situaciones de la vida cotidiana piensas que puedes utilizar este conocimiento?
- ¿Qué te falta aprender sobre este tema?
- ¿Cómo crees podrías aprender lo que falta?
- ¿Te resultó fácil o difícil? Explica por qué.
Observando la agenda semanal completa
- ¿Qué tema me resultó más motivador?
- ¿Qué es lo que mejor entendí de todo lo trabajado?
- ¿Qué no entiendo de lo trabajado durante la semana?
- ¿Algunas de las actividades realizadas fueron propuestas o surgieron de los intereses de un compañero o mías?
- ¿Qué tema sugerirías para trabajar la próxima semana? Explica por qué sería interesante aprender esto en la escuela.
¿Cómo aprendemos?
Observamos en forma colaborativa las actividades que realizamos durante la semana, las diferentes dinámicas y estrategias que utilizamos para aprender.
Registramos.
Esta semana para aprender:
- leímos un texto
- miramos un video
- trabajamos en una plataforma educativa (Matific)
- observamos imágenes
- escuchamos una canción
- escribimos
¿Cuál de estas propuestas te resultó más interesante o entretenida?
¿Por qué?
¿Cómo piensas que aprendes mejor?
- Mirando un video.
- Leyendo un texto.
- Escuchando leer a otros.
Explica por qué esta forma de aprender te resulta más efectiva.
¿En cuál de las propuestas logras concentrarte más?
¿En qué tipo de actividades te resulta más difícil concentrarte?
También durante la semana trabajamos en:
- equipos
- duplas
- forma individual
- toda la clase junta
¿Cuál de estas formas de trabajo te gusta más? Explica
¿En cuál crees que te resulta más fácil aprender? ¿Por qué?
¿De qué manera logras más concentración?
Las emociones a partir de la agenda diaria
“Existe suficiente evidencia de investigación acerca de las formas en que los estudiantes desarrollan los diferentes tipos de aprendizaje, de cuánto impacta aprender con otros, del valor de sentirse desafiado para involucrarse, de los procesos cognitivos implicados en cada momento del aprendizaje, del peso de lo emocional al momento de desarrollar aprendizajes, por lo que todo esto
deberá estar en la base de las definiciones curriculares”.
Marco Curricular Nacional 2023.
Propuesta para el alumno en el cuaderno:
¿Cómo me siento cuando realizo actividades en el cuaderno?
¿Cómo me siento cuando me equivoco?
¿Qué emociones me pasan?
- Alegría
- Tristeza
- Enojo
- Miedo
- Calma
¿Cómo me siento cuando trabajo con otros?
¿Me gusta que me ayuden?
¿Y ayudar?
Me aburro con…
Me entretiene mucho…
¿Qué me ayuda a superar mis dificultades?
¿Qué actividades me producen sentimientos agradables?
Explica
¿En la escuela puedo expresar lo que siento o pienso?
¿Cuándo?
Una agenda en el cuaderno
Meta
Los alumnos llevarán una agenda paralela al planificador semanal para organizarse y ser parte del proceso de planificación.
Elaboramos una agenda semanal para el cuaderno de clase:
|
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
PLANIFICADO |
|
|
|
|
|
LOGRADO |
|
|
|
|
|
PENDIENTE |
|
|
|
|
|
Cada semana revisamos el planificador del cuaderno para que coincida con el afiche.
Reflexionamos sobre las tareas pendientes, a modo de ejemplo:
Quedó una situación problema del jueves de la semana anterior
¿Qué día la podemos realizar?
Conversamos sobre la frecuentación: nos queda junto con otra actividad de Matemática o cerca de una de lectura.
Reflexionamos sobre las propuestas que resultan más divertidas y las de mayor esfuerzo, para que queden combinadas.
Las actividades fijas
Meta
Los alumnos registrarán junto con la docente las actividades especiales y alternativas a los tiempos libres.
Escribimos en el planificador actividades semanales fijas con otros docentes:
- Educación física
- Inglés
- Pensamiento computacional
- Talleres
Juntos pensamos en esos días para distribuír propuestas en los tiempos que quedan.
Por ejemplo:
Si el lunes tenemos 40 minutos de Educación Física después del recreo, ¿qué tipo de actividad colocamos antes o después? Una larga o una corta, una de movimiento o de estar quietos ¿Por qué?
Los tiempos libres
¿Qué sucede si falta un profe o se suspende una clase especial?
¿Qué sucede con los tiempos para compañeros que determinada actividad la terminan antes?
De forma colectiva registramos en el planificador alternativas:
- Fichas de ejercicios.
- Juegos de caja.
- Tiempos de lectura.
- Espacios de dibujo.
Una semana: el mismo contenido
Meta
Los niños reflexionarán sobre la importancia de seguir profundizando en un contenido sin que pase mucho tiempo.
De forma colectiva
¿Qué sucede si por ejemplo estudiamos la célula esta semana y no la volvemos a estudiar hasta dentro de un mes?
¿Podemos estudiar todo de ese tema en un día?
Planteamos un desafío
Si tenemos que estudiar
Qué es una célula
Sus partes
Su función
Los tipos
El ADN
¿Cómo lo podemos organizar en el planificador?
¿En cuántas semanas?
¿Un tema de los anteriores lo podemos ver una sola vez?
¿Por qué?
Y si además para estudiar la célula vamos a:
Mirar un video, observar en el microscopio, leer material de estudio, trabajar en Crea, ¿Cómo podemos hacer?
Rutina de los viernes
Meta
Los niños realizarán una rutina de reflexión en torno al planificador los días viernes.
Cada viernes, revisamos la agenda, reflexionamos sobre lo que aprendimos nuevo, sobre lo que vamos a seguir estudiando, sobre lo que queda pendiente y por qué, sobre lo que tuvimos que cambiar y sus causas, sobre los objetivos de lo que hicimos.