Espacio
Científico - Matemático
Unidad Curricular
Ciencias de la Tierra y el Espacio.
Disciplina
Astronomía.
Contenido estructurante
Sistemas de la Tierra y el Espacio.
Competencias generales
Comunicación, Pensamiento Crítico, Pensamiento Científico. Pensamiento Creativo Metacognición
Contenidos
- El Sol como cuerpo astronómico: características.
- Movimiento aparente del sol: perihelio y afelio.
- La traslación de la Tierra
- La representación del sistema solar (en especial La Tierra).
- El origen del Sistema Solar.
- La Luna como satélite de la Tierra.
- Los Astros del Sistema Solar: Sol, planetas, cuerpos menores.
- Los Modelos geocéntrico y heliocéntrico.
- El Sistema Universo. - Los componentes e interacciones. - Las Galaxias (La Vía láctea y otras). Las teorías de origen y evolución del Universo.
Diseño de actividades
Las ideas previas
Meta
Los estudiantes expondrán sus ideas y conocimientos previos a partir de observar un modelo del Sistema Solar.
Calificarán y organizarán las ideas estableciendo un criterio con mediación de la docente.
Vamos a conocer y analizar las ideas de los alumnos para partir de sus hipótesis, confirmarlas, descartarlas y profundizar sobre la temática.
Observamos la imagen disponible en el afiche.
¿Qué tenemos en este póster?
Abrir el diálogo colectivo registrando de forma escrita todas las ideas que vayan surgiendo.
Clasificación y organización de las ideas
Organizamos por temas las ideas que vayan surgiendo.
Luego vamos a poder analizarlas a medida que vayamos tratando los temas durante la secuencia de actividades.
En hojas del papelógrafo vamos anotando.
Posible forma de clasificar la información:
- Generalidades del sistema solar (planetas, asteroides, meteoritos, etc.)
- Las estrellas
- Movimientos terrestres y las consecuencias observables (traslación, rotación, estaciones, día y noche, etc.)
- Luna
- Sol
- Estudio del universo (astronautas, satélites, naves espaciales, etc)
Luego de organizar las ideas empezamos el trabajo en las temáticas.
Siempre volveremos a este registro para descartar las hipótesis o ideas incorrectas, destacar las correctas y agregar los nuevos conceptos adquiridos.
Leer y vincular
Meta
Los estudiantes leerán un texto y vincularán la información del texto con la que aporta el afiche para establecer definiciones y relaciones sobre el Sistema Solar.
Lectura de un texto en duplas.
El universo
Desde la prehistoria, el ser humano se ha dedicado a observar el cielo nocturno y ha ido identificando astros como las estrellas y los planetas. Pero eso es sólo una mínima parte del universo.
El universo es el conjunto formado por todo el espacio y la materia que existe, y contiene gran variedad de astros o cuerpos celestes.
Algunos componentes del universo son:
- GALAXIAS: Son agrupaciones de estrellas y otros astros. Existen aproximadamente más de 1.000.000.000 (mil millones) de galaxias en el universo, separadas por espacio vacío. Pueden tener distintas formas como espiral, elíptica o irregular. Nuestro Sistema Solar se encuentra situado en la Vía Láctea.
- ESTRELLAS: Son astros que giran en torno a la galaxia en la que se encuentran. Están formados por grandes cantidades de gases que se van quemando. Tienen forma esférica. Emiten luz y calor durante miles de millones de años hasta que se apagan. Según pasan los años, su temperatura desciende y su color va cambiando de azul a blanco, amarillo, naranja y finalmente rojo.
Desde la antigüedad, el estudio de las estrellas ha cautivado al ser humano. Civilizaciones antiguas como los egipcios o los griegos, agruparon estrellas según las figuras que éstas parecían formar en el cielo. Estas agrupaciones se denominan constelaciones. Entre las constelaciones más conocidas se encuentran la Osa
mayor, Orión o la Cruz del Sur.
- PLANETAS: Son astros sin luz propia que giran alrededor de una estrella. En su giro, describen dos movimientos: de rotación y de traslación. Algunos son sólidos y otros gaseosos.
El conjunto formado por una estrella central y varios astros girando a su alrededor es un sistema planetario, por ejemplo el Sistema Solar. Pero no todas las estrellas tienen un sistema planetario a su alrededor.
- SATÉLITES: Son astros que giran alrededor de un planeta. No emiten luz. No todos los planetas tienen satélites: La Tierra tiene uno: la Luna, Júpiter tiene 63 y otros planetas como Venus no tienen ninguno.
- ASTEROIDES: Son pequeños astros rocosos que giran alrededor de una estrella o de un planeta.
- COMETAS: Son astros formados por hielo, polvo y gases. Giran alrededor de las estrellas, y cuando pasan cerca de ellas, se forma la cola.
- METEORITOS: Son fragmentos de asteroides o cometas que caen sobre un planeta. Al impactar pueden provocar grandes depresiones en el terreno, denominados cráteres.
Consigna para los alumnos:
- ¿Qué información aporta el texto que puedas vincular al afiche?
- El afiche muestra un modelo de
- el universo
- una galaxia
- un sistema planetario
- El sol es
- una estrella
- un planeta
- un asteroide
Señala la información en el texto que te ayudó a identificar la opción correcta.
- ¿Qué planetas del sistema que se muestra en el afiche giran alrededor de la estrella?
- Escribe una definición de planeta en base al texto.
Leyendo las definiciones del texto escribe las diferencias entre un planeta y una estrella.
Observando el afiche responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y escribe la afirmación correcta.
- Júpiter es el planeta que se encuentra a más distancia del sol.
- El sistema solar es parte del Universo
- El sol es una de las dos estrellas que tiene el sistema Solar
- La Tierra tiene un satélite natural
- El planeta más grande del Sistema Solar es Júpiter
- El planeta que está más cerca del sol es Mercurio
- El Universo es parte de la Vía Láctea
- Simulador
Enlace: https://www.solarsystemscope.com/
Meta
Los estudiantes conocerán un simulador del sistema solar, lo explorarán y navegarán por él guiados por el docente para extraer información del mismo y ampliar su conocimiento sobre el Sistema Solar.
Primero realizarán una exploración libre de un modelo del sistema solar tres D en línea.
Luego navegarán por el simulador con el objetivo de responder a las siguientes preguntas.
Recomendamos a los estudiantes que antes de “tocar la pantalla” para comenzar a explorar, observen el video que va mostrando la página.
¿Cómo se mueven los planetas del sistema solar?
¿La Tierra realiza dos movimientos, cuales son?
¿A qué forma se asimila la vía láctea?
El Sol
¿Dónde está situado en el Sistema Solar?
¿Cuál es su composición?
¿Es una estrella brillante en comparación a otras?
Marte
¿A qué se debe su apariencia rojiza?
¿Qué tiene de parecido con la Tierra?
¿Cómo es la superficie de Marte?
¿Hay agua en Marte?
La Tierra
¿De qué está cubierta la superficie de la Tierra?
¿Por qué tenemos diferentes estaciones en nuestro planeta?
¿Cómo es la estructura de la Tierra?
Saturno
¿Cómo es el tamaño de Saturno en relación a los otros planetas?
¿De qué están formados los anillos de Saturno?
¿Tiene Luna?
Venus
¿Cómo es la superficie y la atmósfera de Venus?
¿Cómo vemos a Venus en el cielo nocturno?
Big Bang
Meta
Los estudiantes leerán un texto para extraer las ideas principales y palabras claves, en forma colaborativa organizarán un esquema.
Lectura individual y en pequeños grupos del texto “Todo comenzó con una gran explosión”, extraído del block de lectura 4 de prolee, página 40.
Se plantea que cada uno exprese en su grupo que entendió del texto y a partir de ese intercambio en duplas realizan la siguiente actividad:
Lee el texto. Luego subraya los enunciados o parte de los enunciados que consideres importantes. Extrae de los dos primeros párrafos cinco palabras que consideres claves.
Socializamos los trabajos realizados, se comparan los mismos, se explica la utilidad de destacar la información más importante y no destacar todo. Analizamos el texto, ideas principales. Luego para organizar entre todos esa información realizamos de forma colectiva un esquema.
Espacio
Creativo Artístico
Unidad Curricular
Literatura
Comunicación, Pensamiento Creativo e Iniciativa y orientación a la acción.
Contenido
La novela de ciencia ficción.
Y si de explorar se trata
La ciencia ficción y los viajes espaciales.
Los cuentos de ciencia ficción se caracterizan por:
- Sociedades futuras
- Avances científicos y tecnológicos
- Contactos extraterrestres
- Viajes y batallas espaciales.
- Viajes en el tiempo.
- Robots y Androides.
Lectura de un fragmento de “Crónicas marcianas” de Ray Bradbury.
Este es un fragmento de una de las novelas de ciencia ficción más importantes del mundo.
“Se llamaba Benjamin Driscoll, tenía treinta y un años y quería que Marte creciera verde y alto con árboles y follaje, produciendo aire, mucho aire, que aumentaría en cada temporada. Los árboles refrescarían las ciudades abrasadas por el verano, los árboles pararían los vientos del invierno. Un árbol podría ser tantas cosas: color,sombra, fruta,paraíso de los niños, universo aéreo de escalas y columpios...” De “Crónicas marcianas”, Ray Bradbury.
Análisis colectivo
Reconocimiento de secuencia descriptiva y narrativa:
¿qué tipo de texto será el original? ¿por qué?
Conversación sobre estructura narrativa.
¿Qué cosas podía ser el árbol cuando creciera? ¿qué quería el personaje para
ese planeta?
¿Qué elementos del relato pertenecen a la ciencia ficción?
Propuesta de producción escrita
Cuentos de ciencia ficción o fantásticos bajo posibles consignas que pueden integrarse o inventar otras:
- En la era de los viajes espaciales…
- En un planeta desconocido del Sistema Solar …
- Un descubrimiento en Marte que cambió el mundo …
- El pueblo que habitaba en Venus …