A lo largo de la historia de la educación, muchas han sido las maneras de organizar los contenidos. Las propuestas tradicionales distribuyeron los mismos en disciplinas. Los docentes, preocupados por la comprensión y la accesibilidad, han ido buscando caminos que faciliten la progresión temática y que permitan establecer relaciones entre los conceptos que se van incorporando. Surgieron así los centros de interés, unidades programáticas o los proyectos, como respuestas a esta necesidad.
La idea de integración está en la base de los estudios psicológicos que remiten a cómo se aprende, a qué es el aprendizaje significativo, a cómo se integra lo que se sabe con lo nuevo, en el entendido que conocer no es sinónimo de almacenar sino de transferir, de aplicar en el contexto, de relacionar, en un mundo en permanente cambio. Las propuestas fragmentadas, tienen escaso sentido, por lo cual carecen de interés y no generan compromiso.
Actualmente, si bien hay un camino iniciado y se aprecian avances, no disponemos de un currículum que ya esté debidamente integrado, sino que depende del esfuerzo y la creatividad de cada maestro enlazar los contenidos buscando enfoques significativos, contextualizados e integradores, lo que es un interesante desafío y al mismo tiempo un compromiso
Contenidos programáticos
Al igual que sucede con muchos de los contenidos en el área de las Ciencias Naturales o Sociales, es posible y al mismo tiempo imprescindible vincularlos con contenidos de otras áreas. La Lengua siempre va a estar presente a la hora de verbalizar y transmitir experiencias, conocimientos, observaciones o interrogantes, así como para buscar información o realizar registros. La Matemática aparece en clasificaciones, cuantificaciones, comparaciones o seriaciones con más frecuencia de lo que pensamos. El Conocimiento Artístico se involucra a través de apreciaciones y creaciones personales.
En esta unidad de programación, nos proponemos abordar los siguientes contenidos:
Área del Conocimiento de la Lengua
Oralidad
- Explicación de actividades experimentales y socioculturales
- El diálogo entre personajes de cuentos
Lectura
- Inferencias organizacionales. Predicción a partir de elementos paratextuales
- Inferencias organizacionales en textos instructivos
- Inferencias organizacionales en folletos
Escritura
- Escritura de sucesos y/o descripción de escenarios
- El código escrito
- Descripción de seres vivos, objetos, obras de arte
- Organizaciones gráficas, mapas semánticos
- Escritura de tarjetas de invitación
Área del Conocimiento Matemático
Numeración
- El número como conocimiento social
- Serie numérica hasta 30
- Relación anterior siguiente
Operaciones
- El cálculo pensado
Magnitudes y medida
- Conservación de cantidad de magnitud
- Estimación mental empleando unidades no convencionales
Área del Conocimiento Científico
Física
- El espectro solar visible
- Las trayectorias rectas y curvas
Astronomía
- El movimiento aparente diario del sol
- La variación de la sombra (longitud y dirección) generada por un gnomon a lo largo de la jornada
- El día y la noche
Área del Conocimiento Social
Historia
- La duración del tiempo en el ámbito personal y escolar
Geografía
- La representación gráfica e interpretación de diferentes itinerarios en dos y tres dimensiones
Área del Conocimiento Artístico
Artes visuales
- Los colores secundarios en la obra artística
Música
- Cotidiáfonos
Expresión Corporal
- La representación de imágenes de elementos de la naturaleza (lo vivido o imaginado)
Teatro
- El juego de sombras con el cuerpo y objetos
Literatura
- Estructuras lúdicas: las adivinanzas en verso
Objetivos
Si bien en el Programa de Educación Inicial y Primaria los objetivos no aparecen clasificados según este criterio, considero que a los efectos de la planificación de una unidad programática como la que aquí se presenta, resulta útil para clarificar lo que pretendemos lograr a través de las actividades que iremos desarrollando.
Conceptuales
- Reconocer la luz como condicionante de la percepción visual
- Identificar las consecuencias de la luz en las acciones cotidianas
- Clasificar elementos naturales y manufacturados
- Conocer colores primarios y secundarios
Procedimentales
- Desarrollar la capacidad de anticipar y plantear hipótesis
- Valorar la experimentación como método de comprobación
- Estimular la introducción de variables para observar los efectos
- Apreciar el código escrito como instrumento de registro
- Identificar diferentes fuentes de información
- Establecer comparaciones empleando unidades de medida no convencionales
- Realizar cuantificaciones y clasificaciones
Actitudinales
- Desarrollar la escucha atenta de las opiniones de los demás
- Incentivar la argumentación de las opiniones
- Estimular el trabajo en equipo
Desarrollo
La presentación de un tema a modo de problema o desafío es a menudo la manera más efectiva de generar el interés en nuestros alumnos.
Plantear en el inicio de una unidad de programación una experiencia movilizadora, hace que surjan en los niños una serie de interrogantes que incentivan su deseo de investigar, informarse, indagar en su medio y realizar “pruebas” de forma autónoma.
En este caso, se comienza el tema de la luz, exactamente con su ausencia: la oscuridad.
Actividad 1 - Oscuridad
En una sala que se pueda oscurecer completamente, (preferentemente el aula de clase), se experimenta la ausencia de luz. Es importante la preparación de la actividad, afirmando la confianza en los compañeros (lo mejor es situarlos en ronda y dándose la mano), ya que la sensación de seguridad es imprescindible para el desarrollo de la actividad, dado que la oscuridad genera miedo.
El Docente debe graduar la experiencia de sensibilización, logrando que se establezca un tiempo de silencio, necesario para concentrar la percepción en el sentido de la vista. Una vez establecido el clima adecuado, se iniciará una ronda de preguntas, apelando a los niños por su nombre e interrogándolos acerca de colores, formas, tamaños, y trayectorias:
- Paula, ¿a quién tienes enfrente?;
- Juan, ¿de qué color es la remera de Pedro;
- Ana, ¿dónde está tu sombra?;
- Marcos; ¿qué juguete hay sobre el estante?;
- Mateo, camina hacia la puerta.
Volver a iluminar la sala, lo cual puede hacerse paulatinamente empleando una linterna para graduar la experiencia. Es el momento de hacer la puesta en común:
- ¿podemos ver los objetos sin luz?
- ¿es posible apreciar los colores?
- ¿tenemos sombra?
- ¿podemos encontrar un lugar?
- Llegar al punto de reflexión: ¿qué es la luz? ¿qué es la oscuridad? Dividir una hoja de papel de embalaje, cartulina o similar en dos columnas y anotar las ideas acerca de luz y oscuridad que aporten los alumnos.
Proponer adivinanzas en verso relativas a la oscuridad. Incentivar la creación de adivinanzas para la luz.
Cuanto más profunda es,
tú mucho menos ves.
(La oscuridad)
¿Qué cosa es
que mientras más grande,
menos se ve?
(La oscuridad)
Si no hay, se ve;
si hay poca se ve;
si hay mucha, no se ve.
¿Qué será?
(La oscuridad)
Actividad 2 – Fuentes luminosas
Presentar en la clase algunas fuentes luminosas: bombita de luz, vela, linterna, sol, luz de ordenador, de celular u otro. Proponer a los alumnos establecer semejanzas y diferencias entre las mismas. Puede apreciarse si la luz va o no acompañada de emisión de calor, si es más o menos intensa, si la fuente es natural o manufacturada.
Se solicita posteriormente pensar por equipos y escribir o dibujar todas las fuentes de luz que puedan aportar. Recortar por separado y entre todos los equipos armar una cartelera con dos diagramas: uno para las fuentes luminosas naturales y otro para las artificiales. Se puede complementar la tarea solicitando traer figuras recortadas de la casa.
FUENTES LUMINOSAS
Naturales
Las estrellas incluyendo el sol
- Los relámpagos y rayos
- Llamas y brasas en que emiten luz (combustión)
- Los metales a altas temperaturas (reacción química)
- Los gases bajo ciertas condiciones
- Ciertas sustancias como el fósforo
- animales como las luciérnagas, y algunos peces abisales (bioluminiscencia)
- Ciertos microorganismos como hongos y bacterias (bioluminiscencia)
Artificiales
- Lámpara
- Linterna
- Vela
- Farol
- Encendedor o cerilla
- Tubo de luz
- Computadora
- Teléfono celular
- Rayo láser
- Cañón
- Actividad 3 – La luz y los cuerpos
Si existe la posibilidad es bueno plantear esta actividad, que requiere desplazamientos e intercambios en un salón amplio, en el que se pueda lograr algo de oscuridad para poder trabajar con linternas apreciando su luz.
Se debe disponer de una amplia variedad de materiales en cuanto a texturas, tamaños y colores: cartulinas, papel de diferentes grosores, papel cometa, papel celofán, papel de claco, telas gruesas y finas, hojas de vegetales, pétalos de flores, botellas plásticas, botellas plásticas con agua, lupa, lentes, ladrillos, juguetes de plástico, placas radiográficas decoloradas, nylon transparente y todo aquello que se nos pueda ocurrir para experimentar el pasaje de la luz. Cada niño tiene que contar con una linterna, o al menos debe haber una por pareja.
Libremente experimentarán con los materiales a disposición, cuales permiten el pasaje de la luz en mayor o menor grado, cuáles hacen que el color de la luz cambie, a qué distancia se obtienen los diferentes resultados, etc.
Una vez que se observe que el interés empieza a decaer, se invita a los alumnos a reunir los materiales en el centro y formar una ronda a su alrededor. Se realiza una puesta en común en la que cada uno explique sus experiencias y conclusiones. Promover la argumentación acerca de las observaciones: ¿por qué pasa la luz?, ¿por qué no pasa la luz?, ¿por qué cambia de color?
Clasificar los materiales en tres grupos: los que no dejan pasar la luz, los que dejan pasar la luz pero la desvían y no podemos ver las formas nítidamente a través de ellos, los quedejan pasar la luz sin desviarla y vemos con claridad a través de ellas Introducir vocabulario: opacos, translúcidos y transparentes.
Armar en hoja grande un esquema con flechas en el que se clasifiquen los materiales trabajados, empleando el dibujo y la escritura.
Actividad 4 – La luz se propaga en línea recta
Puede desarrollarse esta experiencia con un puntero láser. Al usarlo solamente se ve el punto final, pero no la trayectoria de la luz. Si agitamos el polvo de un borrador, podemos hacerla visible y apreciar que es recta.
Otra actividad puede hacerse empleando una linterna y un cartón. Con una fuente luminosa se alumbra el cartón, observándose que la trayectoria se interrumpe y la luz no da un rodeo. Se hace un orificio en el centro del cartón, y se aprecia que por allí pasa un haz de luz.
Si contamos con un puntero láser, podemos hacer una tercera experiencia. Colocamos agua en un vaso transparente y lo iluminamos con el puntero. La trayectoria de la luz no se ve. Le agregamos unas gotas de leche y repetimos la operación. En este caso, la trayectoria es completamente visible.
Es importante recordar que antes de realizar las actividades, es necesario promover anticipaciones, formulación de hipótesis, e invitar a proponer variables en las actividades.
Actividad 5 – Luz y sombra: jugamos con nuestro cuerpo
Esta experiencia debe desarrollarse en un patio que reciba la luz del sol a lo largo de la jornada. La primera instancia es reconocer la sombra de los objetos, la propia sombra y la de los compañeros.
Se insta a los niños a observar su propia sombra y a realizar diversos movimientos intentando “despistar” a la sombra, observaremos su tamaño cuando nos agachamos, si nos estiramos o tratamos de ensancharnos. Posteriormente procuraremos realizar movimientos que nos permitan escaparnos de la sombra: correr, saltar, ir hacia adelante, atrás o a los lados, etc. Se hará en este punto un momento de reflexión: ¿la sombra hace lo mismo que nosotros?, ¿por qué?, ¿podemos escaparnos de nuestra sombra?¿ por qué? , ¿la sombra tiene colores?, ¿por qué? , y otras que surjan en el momento.
Se propone jugar a la mancha “sombra”, en la que uno o dos manchadores deben manchar la sombra de los compañeros pisándola. La dinámica es la de todas las manchas, si una sombra es manchada, su dueño pasa a ser manchador.
Finalizando la actividad, se solicita a los alumnos que se pongan en parejas y que con una tiza dibujen en el suelo el contorno de la sombra del compañero, turnándose. Es importante poner el nombre de la sombra. Se requiere hacer una nueva observación de los dibujos, por lo que la primera actividad puede hacerse al comienzo de la mañana, efectuando una segunda observación y dibujo al mediodía. Si los alumnos concurren a una jornada de tiempo completo lo deseable es hacer una tercera observación al finalizar la tarde. Se reflexiona acerca de lo registrado en los dibujos, en cuanto a tamaño y dirección de la sombra.
Llevando al plano el planteo, podemos pintar y recortar una figura humana que los represente en colores, pegarla en una hoja blanca y representar con lápiz la sombra en los distintos momentos del día.
Tengo siempre un compañero
que me acompaña donde vaya.
Imita mis movimientos
y sin luz siempre se escapa
(la Sombra)
Actividad 6 – Juego con sombras en interiores
Una actividad sencilla pero divertida puede ser la de “sombras chinas”, generando sobre una pared blanca sombras con las manos que representen personas o animales. Se puede enriquecer proponiendo proyectar sombras con todo el cuerpo, o en parejas, así como hacer interactuar las sombras, ya sea dialogando, como persiguiéndose o caminando juntas.
Si se dispone de un proyector, una actividad interesante es, ir llamando a los niños para dibujar sobre hojas blancas su perfil proyectado. Una vez que todo el grupo terminó los juegos de sombras, se muestran los perfiles obtenidos proponiendo reconocer a quién pertenecen. Esta experiencia enriquece la elaboración del esquema corporal, pudiendo trabajar la noción de perfil.
Actividad 7 – Teatro de sombras
Es una actividad muy sencilla, que requiere solamente cartón o cartulina, varillas (que pueden hacerse con rollos de papel, palitos de brochette, ramas), una fuente de luz (proyector o foco) y una tela grande blanca.
La primera instancia es la creación personal de un títere de varilla con cartón o cartulina, volviendo a la noción de opaco. Se cuelga la tela blanca a modo de telón, con una parte inferior que permita “esconderse” a los que están manipulando las figuras y se enciende el foco. En grupos van presentando sus personajes, dándoles nombre, gustos, características. Es importante que el resto del grupo observe desde el otro lado, en situación de espectador, para que vaya incorporando los efectos que se crean, la forma en la que se deben manejar los títeres y los movimientos que pueden o no hacer.
Luego de las actividades exploratorias libres, divididos en grupos pueden crear una historia breve, en la que los personajes dialoguen, teniendo en cuenta sus particularidades. Pueden ensayarse también juegos de roles (mamá, papá, los hijos, los abuelos; el maestro, los alumnos, el director; el doctor y sus pacientes, etc).
Habiendo avanzado en el conocimiento de la técnica, se puede elaborar un cuento colectivo para representar a otros grupos o a las familias (puede ser un cuento ya trabajado o uno de creación grupal). En este caso se puede trabajar también el texto persuasivo, realizando tarjetitas de invitación o carteles – afiches de promoción.
Actividad 8 – Medición de la sombra
Como tarea de campo posterior a los juegos de sombras con el propio cuerpo, corresponde hacer una observación más convencional, empleando un gnomon solar. No pretenderemos en este caso leer la hora a través de la sombra, pero sí observar su variación en dirección y longitud a lo largo de la jornada escolar. Se coloca la varilla a primera hora de la mañana en un lugar que reciba sol todo el día.
Se marca su sombra empleando un hilo que quede fijo al suelo. Se promueve la anticipación acerca de lo que sucederá con la sombra proyectada en horas venideras.
Al mediodía y al finalizar la jornada (en el caso de alumnos de Tiempo Completo) se repite a operación, empleando nuevos hilos para hacer el registro. Al finalizar se pone en común lo observado: se deben comparar las longitudes de los hilos, en términos de más o menos largo, cabe …veces en el otro, etc. Para ello es bueno alinearlos en el suelo. Pueden usar unidades no convencionales como pies o pasos para cuantificar la medición. Posteriormente se debe indagar acerca de la causa de la variación de la sombra, hasta llegar a la rotación de la Tierra como concepto (aun siendo abstracto para la edad).
Se promueve la investigación en los hogares, la búsqueda de material en revistas, libros o Internet. Se pueden mostrar representaciones convencionales de la Tierra como un globo terráqueo e iluminarlo con una linterna para ver la variación de luz y sombras producida por el movimiento sobre el eje. Se orientará la actividad a la conceptualización de la secuencia continua del día y la noche.
La actividad con el gnomon se puede representar en tres dimensiones empleando plasticina, palitos, pajitas, hilos; en una actividad colectiva en la que se conduzca al grupo a respetar las relaciones numéricas observadas entre las longitudes reales de las sombras. También se puede representar a través del dibujo.
Hermano y hermana son
y jamás juntos están:
cuando él viene, élla se marcha;
y si élla llega, él se va.
(El día y la noche)
Actividad 9– Los colores escondidos en la luz
Para iniciar los contenidos que tienen que ver con la descomposición de la luz, es bueno volver a jugar. En este caso se propone una actividad con pompas de jabón, en las que se puede apreciar una descomposición de la luz, si bien la misma no es nítida y dura poco.
Hay muchas recetas para hacer la mezcla para pompas, una muy sencilla es la que está compuesta por dos medidas de agua, una medida de detergente para lavar vajillas y media medida de glicerina. Se debe preparar la cantidad necesaria para disponer un balde o recipiente amplio cada cuatro niños aproximadamente, a los efectos de que la actividad tenga continuidad.
Se colocan distribuidos en el espacio de juego (que debe recibir luz solar), diferentes elementos para hacer burbujas: aros plásticos o metálicos de diferentes tamaños, pajitas, caños de PVC lisos o corrugados, u otros. Se da un tiempo para experimentar libremente, mientras el interés no decaiga. Si no surge la observación espontánea de los colores, se debe inducir.
Se compara la aparición de los colores si la burbuja está al sol o a la sombra. Se realiza la puesta en común: ¿qué observamos?, ¿por qué hay colores?, ¿cuándo podemos o no verlos? Recordar la experiencia de oscuridad efectuada al inicio de la unidad. Los colores en la naturaleza: el arcoiris, su formación, sus causas, los colores que aparecen.
Soy redonda, transparente,
Liviana y de mil colores.
De un soplo fui creada
y de un soplo acabaré.
(LA BURBUJA DE JABÓN)
Actividad 10 - Prisma de refracción
El material requerido para esta actividad es un prisma de refracción, que habitualmente hay en todas las instituciones. La forma más práctica de realizar la observación es sentando a los niños en ronda, al sol, alrededor del prisma. Orientándolo de diferentes maneras, se puede apreciar la luz blanca que recibimos o bien obtener su descomposición.
El prisma puede trasladarse, “fabricando arcoiris” en el cuerpo o la ropa de los alumnos. Luego de jugar con las posibilidades y de que los niños puedan experimentar por sí mismos con el prisma, llega el momento de discernir los colores que aparece: contar, nombrar, ordenar. Se debe observar si en todas las ocasiones el orden en que aparecen los colores del espectro es el mismo. De ese modo se podrá apreciar que entre los colores primarios aparecen siempre los correspondientes secundarios.
Se puede representar el espectro empleando témperas o dactilopinturas, componiendo un arcoiris colectivo con manos o dedos sobre una hoja grande.
Es factible trabajar en valores, a partir de la importancia de todos los colores, su presencia en la naturaleza, su belleza; haciendo notar que no por diferentes es más o menos importante.
Actividad 11– Variación del Hocky Pocky con linternas
En el salón se puede jugar con linternas, papel celofán y banditas elásticas. Para ello se debe disponer de una linterna por niño, cuadraditos de celofán de los colores primarios y banditas elásticas. Parte de los alumnos colocan un cuadrado azul sobre la luz de su linterna, sujetándolo con una bandita elástica; otros hacen lo mismo con rojo o amarillo.
Se enseña una variación del Hocky pocky para usar las linternas:
La linterna adentro,
La linterna afuera,
La sacudo como pueda
Doy la vuelta entera
Esto se baila así, ¡hey!
Se cambian las consignas por linternas arriba, abajo, encendidas y apagadas, u otras variaciones. Se llama a las azules, a las rojas o a las amarillas; a dos de los colores o a los tres. Cuando las luces se mezclan al centro de la rueda, orientar la observación a la obtención de colores secundarios.
Finalizada la actividad, se puede realizar una actividad plástica, en la que se obtengan los colores secundarios por superposición de papel celofán.Actividad 12 - Mezclas de colores
Preparar mezclas de agua con colores, para las cuales pueden emplearse tintas convencionales, témperas o tierras de colores. Se puede proponer jugar carreras de colores primarios, dividiendo al grupo en tres equipos que se colocan en fila y deben trasladar el agua de colores de un recipiente a otro ubicado enfrente, a una distancia mínima de 10 pasos. Para el traslado pueden emplearse recipientes pequeños (vasitos, tapas), o bien, que es recomendable, emplear jeringas descartables. La carrera funciona en modalidad de postas y puede jugarse hasta que un equipo traslade todo su color, o bien por tiempo, midiendo la cantidad de líquido transportado.
Luego de la carrera, se disponen recipientes transparentes (pueden ser fondos de botellas descartables cortadas que resultan muy prácticas y tienen buena estabilidad) para jugar a mezclar los colores primarios, siempre anticipando el resultado.
Una vez hayan agotado los experimentos posibles, se propone una actividad plástica, para la cual a cada equipo se le brindan témperas de los tres colores primarios y pinceles, dando la consigna de pintar un paisaje en el que aparezcan los colores disponibles, pero también los secundarios.
Actividad 13 –Disco de Newton
El disco de Newton es un dispositivo inventado por Isaac Newton, que consiste en un círculo sectorizado, en el que los sectores están pintados de rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta (orden del espectro). Si se hace girar rápidamente, puede verse que los colores se combinan formando el blanco, o sea, el camino contrario al que se experimentó con el prisma de refracción. Así como el blanco es la mezcla de todos los colores, el negro es su ausencia.
Expresión plástica
Actividad 14 – Presencia y ausencia – blanco y negro
El negro y el blanco pueden formarse por mezclas de colores aditivas o sustractivas. ¿De qué se trata? El blanco se forma por la mezcla de colores “luz” como pudimos ver con el disco de Newton o como puede obtenerse usando focos de colores. El negro resulta de una mezcla sustractiva, o sea de una mezcla de pigmentos o tintas, como puede haberse logrado (o no) en la actividad de mezclas.
En este caso, la propuesta es de índole expresiva, y propondremos realizar nuevamente el paisaje que se representó en la actividad 12, pero esta vez disponiendo exclusivamente de pintura blanca y negra, facilitando un soporte de color.
Mezcla aditiva: blanco
Mezcla sustractiva: negro
Todas estas propuestas pueden ser modificadas y enriquecidas por la creatividad y la experiencia de cada docente. Se trata simplemente de mostrar una manera de integrar los contenidos de diferentes áreas para facilitar su acceso y hacerlo más atractivo para nuestros alumnos.