logo only e75d8

 

Logotipo del Año Internacional de los Suelos 2015

El  objetivo es concientizar y comprender la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales

¿Cuál es el fundamento?

“Los suelos constituyen el fundamento del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria y son por tanto un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra”.

¿Cómo trabajar este tema con los niños?

Abordarlo variando los recursos y estrategias. Desde visitas y recorridas de campo, a actividades de observación y experimentación.

Los niños pequeños pueden hipotetizar y observar con una intención y consignas precisas.

Cuanto más pueda participar y no ser un simple observador, más interés va a tener por aprender y su curiosidad irá en aumento.

El suelo es un recurso natural, un concepto a enseñar, debiéndose comenzar a abordar desde los primeros años de escolaridad.

La enseñanza de este concepto "recurso natural" se realizará con diferentes actividades que permitan reconocer atributos del concepto.

Por ejemplo:

·         uso social del recurso.

·         diversidad de usos.

·         elemento natural valorado, apropiado y utilizado por la sociedad.

¿Cómo crear conciencia en los niños pequeños?

Es importante como el docente planifica los contenidos vinculados con el suelo desde su composición  a sus usos y a los recursos que brinda.

El conocer las características del suelo de su comunidad cercana y local, la importancia como fuente de recursos.

La intervención de diferentes actores y los cambios que ha ido sufriendo a lo largo de los años, es importante que el niño pueda aprender.

¿Desde qué áreas lo puedo abordar?

El Programa escolar plantea el abordaje desde la Geografía del entorno inmediato, el espacio cercano, la comunidad local y su relación con otros espacios  y la comunidad local y su relación con otras comunidades. El reconocimiento y usos de los recursos ambientales, la producción en la localidad, los recursos naturales bióticos y abióticos, las actividades productivas. Los paisajes (playa, ciudad, parque, monte). los recursos edáficos, la preservación y/ o erosión de los suelos por la acción del hombre.

Si bien recién en segundo año aparece explicitado como contenido a trabajar, sí lo vemos en forma indirecta en los primeros años de escolaridad, como un recurso, como parte del espacio y del entorno que determina un paisaje.

En Ciencias Naturales, desde la Biología: La relación individuo-ambiente (las plantas en el ambiente del niño. Su crecimiento y sus cuidados). Los ecosistemas acuáticos y terrestres.

En la Geología: El agua y otros elementos del suelo en su entorno próximo. Las propiedades del suelo (la textura y el color de la arena, arcilla y limo). Los cambios del suelo por acción del agua. El agua como agente erosivo y de transporte de partículas del suelo (meteorización). La actividad biológica en el suelo vegetal.

El trabajo a partir de los sentidos, cobra importancia en el primer paso de observar y reconocer semejanzas y diferencias entre distintos tipos de suelos. Tocar para reconocer diferentes texturas texturas. Mirar los colores que predominan en uno y en otro suelo. Oler.

Actividades:

1-  Trabajo con fotografías de diferentes espacios de nuestro país, donde el suelo aparece vinculado a la actividad del hombre, ya sea económica o placentera.

  Presentar consignas para observar.

·         ¿ A qué lugar pertenece cada una?

·         ¿Tuvieron la oportunidad de visitarlo?

·         Reconocer elementos bióticos y abióticos que aparecen en cada una.

·         ¿Qué hacen las personas en cada una? En el caso de la tercera fotografía de la Pradera no aparecen personas, pero tal vez algunos niños sepan de la actividad ganadera y puedan aportar datos.

·         Después de trabajar aspectos generales, el docente guía a mirar el suelo en cada una: la tierra, la arena, el pasto y la roca. Aquí el docente a partir de preguntas trabajará con ideas previas de los niños.

·         Escribir las ideas en un papelógrafo.

·         Investigar en la casa, buscar información que les permita traer posteriormente al jardín y poder ir ampliando el conocimiento.

·         La oportunidad de usar la XO, en Youtube hay videos educativos que permiten mirar estos paisajes, la actividad humana que se desarrolla en cada uno a partir del suelo existente.

 playa del carmen 652e8

IMG 1844 42714

17291876 d7969

pagper 10 ff81b

 

En el caso de esta última fotografía, no se visualiza un uso del suelo como recurso natural, sí como un elemento natural.

Los elementos de la naturaleza no son recursos si las personas no pueden utilizarlos. Las sociedades utilizan algunos recursosnque proporciona el entorno.

2- La visita a un vivero, a una granja, a la playa, son imprescindibles para que los alumnos observen, pregunten y también apliquen parte de lo que se ha trabajado en la clase. 

El Programa establece como contenido: "La protección de los recursos edáficos e hídricos", por lo que es necesario poner énfasis en el uso racional de este recurso. Conocer el trabajo de las personas en estos lugares, como se apropian y las decisiones que toman sobre la utilización de este recurso es importante que los niños de acuerdo a su edad y a la capacidad de comprensión puedan conocer.

3- Trabajar con muestras de suelo arenoso, arcilloso y limo. Desde la experimentación con diferentes propuestas y de acuerdo a los contenidos del Programa.

Las propiedades de cada suelo. La permeabilidad. Los cambios por acción del agua.

La permeabilidad. Depende de la textura del suelo.

Tres muestras de suelo (arenoso, limo y arcilloso). Se coloca agua en cada una.

Esta experiencia resulta atractiva para los niños.

Es importante hipotetizar, observar e ir dibujando y/o escribiendo lo que va sucediendo con cada muestra.

 

El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales disueltos y depositados, y de restos de cosas en otro tiempo vivas.

Estos componentes son mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la presión de las raíces de las plantas y el movimiento del agua subterránea.  El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas. Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo de suelo que será.

Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente.Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil para cultivar.

Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.

un suelo limoso filtra el agua con rapidez la materia orgánica que contiene se descompone muy rápido. Es en general el más fértil para cultivar.

La posibilidad de plantar en cada uno. Ventajas para diferentes usos y desventajas de cada uno.

Realizar esta experiencia con diferentes suelos y una misma planta para poder controlar posibles variables. Una funciona como testigo. Van registrando con dibujos lo que va sucediendo con cada una.

 

Es importante que al trabajar  en Ciencias se aborde el contenido, pero también los procedimientos que las ciencias conllevan, deben enseñarse por ejemplo: observar, hipotetizar, experimentar, registrar, analizar y concluir. Por último atravesando todo el proceso está  lo actitudinal: el respeto, el cuidado, la tolerancia. Valores que también se enseñan en la escuela. 

Que el alumno aprenda que el recurso puede agotarse o perder valor por un mal uso. Enseñarle a interpretar las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza y los procesos de apropiación de los elementos naturales.