frato_40351.png

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) consiste en una estrategia de enseñanza y aprendizaje de carácter integral que supone dos ideas básicas para su desarrollo: por un lado tiene como punto de partida una situación problema o interés impulsado por los alumnos, y al cual se quiere solucionar. Por otro lado, intenta integrar en su recorrido diferentes áreas del conocimiento y disciplinas desde las cuales abordar la problemática identificada de manera transversal.

Esta estrategia propone poner en tensión las metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje, apelando a una iniciativa pedagógica que prioriza aspectos tales como el protagonismo del alumnado, el rol de guía del docente, el trabajo colaborativo, la empatía, la iniciativa y resolución de problemas, entre otros.

Aprendizaje tradicional:

El alumno es espctador

El docente es un experto

ABP:

El alumno es protagonista

El docente es un guía

¿En qué teoría se fundamenta?

Las bases teóricas del ABP se encuentran en la teoría constructivistay. El constructivismo parte de la premisa de que el niño construye el aprendizaje a partir de sus conocimientos previos y actuales. Así, esta estrategia ofrece la oportunidad de que los alumnos se motiven identificando situaciones problemáticas reales, cercanas a su contexto e intereses. Estas construcciones mentales le permiten al alumno relacionar lo aprendido en la escuela con su propia realidad.

¿En qué contribuye?

  • Fomenta la colaboración, la iniciativa y toma de decisiones entre pares.
  • Aumenta la motivación y participación de los alumnos en las propuestas de aula.
  • Integra la enseñanza de contenidos curriculares con los intereses de los alumnos y problemáticas transversales cercanas a su realidad.
  • Estimula el diálogo entre pares, la comunicación y discusión de ideas a través de la expresión de hipótesis.
  • Fomenta las habilidades de resolución de problemas, predisponiendo al alumnado a generar sus propias estrategias resolutivas.
  • Provoca el empoderamiento de quien aprende, sintiéndose orgullosos de los logros que van obteniendo durante el proyecto y a su cierre.
  • Estimula los diferentes estilos de aprendizaje y el desarrollo de las inteligencias múltiples.
  • Es posible incorporar las tecnologías, como herramienta que estimule y apoye el aprendizaje.

Los principios:

Cuando pensamos en planificar propuestas de enseñanza basadas en proyectos, estamos fundamentando nuestro trabajo desde los siguientes principios:

1- Autenticidad: el proyecto parte de una pregunta, problema o interés significativo para los alumnos.

2- Rigor académico: el desarrollo del proyecto se convierte en un reto de indagción en el que habrá que conectar diferentes conocimientos, de manera interdisciplinaria.

3- Aplicación del aprendizaje: el proyecto pone al estudiante ante e desafío de intentar solucionar un problema que guarda relación directa con su realidad.

4- Exploración activa: el proyecto requiere que el alumno utilice varios métodos y fuentes de investigación, para lo que necesariamente deberá interactuar con su entorno.

5- Interacción: durante el proyecto los alumnos trabajarán en equipo y si es necesario accederán a profesionales u otros adultos que cuenten con experiencia e información de utilidad para su proyecto.

6- Evaluación: el proyecto es evaluado a tarvés de la llegada a un producto concreto, por ejemplo una exposición que de cuenta del recorrido.

El enfoque Reggio Emilia

nina_pintando-Walker-1941-713076_4ee81.gif

Se trata de una propuesta educativa innovadora que tiene por objetivo principal desarrollar al máximo las potencialidades de los niños en ambientes enriquecedores, donde los proyectos de trabajo surgen de los intereses de los niños a partir de su exploración, siendo así protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

El origen del enfoque se remonta al año 1945 en una región ubicada al norte de Italia, llamada Reggio Emilia. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, comienza en dicha región el proceso de reconstrucción que inevitablemente confirió otorgar relevancia a lo educativo. De esta manera, madres, padres y maestros preocupados por las consecuencias de la guerra y los posibles traumas que la misma pueda haber dejado en los más pequeños, llevan adelante un proyecto de creación de jardines de infantes diferentes a los tradicionales.

En este proceso aparece quien será uno de sus protagonistas y fundadores: Loris Malaguzzi, periodista y educador quien al enterarse de la propuesta viaja a conocerla y termina radicándose en la comunidad, a la vez que impulsando esta alternativa pedagógica renovadora que surge desde la comunidad.

Los principios pedagógicos:

La pedagogía Reggio Emilia ha sabido generar su propia teoría y concepción educativa, pero para ello se ha inspirado en autores tradicionales, así como también en nuevas tendencias que han hecho que el enfoque se convierta en una propuesta educativa reconocida mundialmente.

Algunos de los principios pedagógicos que forman parte del enfoque son los siguientes:

1- Pedagogía de la escucha

La escucha del niño, de sus intereses, de su lenguaje, de las formas que genera para manipular y expresarse será el punto de partida para la enseñanza en este enfoque. La pedagogía de la escucha propone que el educador genere ciertas estrategias a través de las cuales transitar por una auténtica ética de la escucha. Estas estrategias pueden comprender actividades y propuestas tales como: documentar el proceso de aprendizaje de los niños mediante fotografías, cuadernos de campo, evidencias pedagógicas (trabajos de los niños), etc. Otras estrategias tendrán que ver con dar la mayor participación posible a los niños, habilitando espacios de reflexión y comunicación entre los pares; involucrándose en los espacios de juego, asumiendo roles de personajes creados o imaginados por los pequeños; siendo generador de preguntas y no de respuestas, actitud que le permitirá al educador contar con mayores insumos sobre los intereses de los niños. La pedagogía de la escucha parte de la confianza depositada en los niños, en su voz, en sus potencialidades, en las diferentes formas que tienen de expresar lo que sienten e hipotetizar sobre lo que los rodea, percibiendo cada uno de los sonidos a través de los cuales el niño se expresa, incluso sus silencios.

2- Pedagogía relacional

Se basa en que el niño sea protagonista de sus propios aprendizajes y logros, pudiendo resolver diferentes situaciones que se le presenten de manera autónoma y confiada. Esta autonomía y confianza es generada a partir de las formas de relacionamiento que el niño va teniendo con sus pares, padres y educadores. Así, se busca que el docente no sea quien le ofrezca el conocimiento, sino quien lo motive, quien propicie las situaciones y las observe de manera de poder guiar la búsqueda hacia el conocimiento por parte del niño. Será sumamente importante el lugar de la indagación, no solo promoviendo por parte del niño la exploración de su entorno, sino también desde el docente quien investigará y observará atentamente las maneras en las que cada niño interactúa con lo que lo rodea, pudiendo generar estrategias que provoquen mayor confianza, seguridad y sentido de pertenencia en el niño.

Los proyectos en el enfoque Reggio Emilia:

En este enfoque el lugar de la hipótesis, la pregunta, la curiosidad y la duda impulsada por el niño son el motor que lleva a los educadores junto a los pequeños a investigar, a encontrar respuestas, a aprender más sobre un tema, a resolver problemas, a crear, etc. Elementos que son imprescindibles para el trabajo en el aula por proyectos, modalidad de enseñanza que viene desde hace un tiempo siendo incorporada en las prácticas de los docentes para presentar sus propuestas de enseñanza.

1- Iniciativa.

Es el primer paso para la construcción de un proyecto. Aquí tienen lugar las inquietudes, intereses y o situaciones problemas identificadas por los educadores o expresadas por los niños. Este primer paso es un auténtico momento de comunicación, de diálogo, de escucha y cooperación.

2- Hipótesis.

Aquí los niños expresan las diferentes formas en las que interpretan el mundo, generan afirmaciones y buscan respuestas a lo que los rodean, se amparan en sus propias creencias e ideas, a la vez que se apoyan y argumentan en las ideas de sus pares.

3- Experimentación y desarrollo.

Se buscan fuentes que puedan guiar a los niños en el desarrollo de sus hipótesis, guiando el aprendizaje. Se trata de llegar a respuestas y encontrar consensos.

4- Ejecución.

Se forman equipos de trabajo de acuerdo a los intereses de los niños, el educador ofrecerá variedad de recursos y materiales para el desarrollo de la propuesta, que implicará el abordaje en profundidad y en sus diferentes dimensiones de una determinada temática a trabajar.

5- Documentando y cierre.

Es el cierre del recorrido, suele tratarse de una exposición o elaboración de un material concreto, del que todos fueron partícipes y a través del cual puede evidenciarse el desarrollo del proyecto.

Proyecto: taller de arte de caracoles

Todas las instituciones educativas Reggio Emilia cuentan con un atelier o taller de arte, se trata de un espacio pensado y organizado para que el niño explore, se exprese y manipule diferentes materiales. Proponemos entonces desarrollar la siguiente propuesta específica de taller de arte para llevar adelante con los niños.

Encuadre curricular:

Programa de Educación Inicial y Primaria

Nivel: 4 y 5 años

Áreas del conocimiento y disciplinas: conocimiento artístico. Artes visuales.Música. Conoicimiento de la Naturaleza.Biología.

Objetivos generales:
  • Para el conocimiento artístico: desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración y disfrute ante los diferentes objetos y hechos artístico-culturales pertenecientes al patrimonio propio y de otros pueblos.
  • Para el conocimiento de la naturaleza: introducir en el aula la observación, la experimentación, los modelos de representación y los materiales de divulgación.
Contenidos para el conocimiento artístico:
  • El pintor y su produccioón artística.
  • Las texturas visuales y táctiles.
  • El modelado.
  • Contenidos para el conocimiento de la naturaleza:
  • Los animales: el caracol.
Objetivos específicos: que el niño logre
  • Desarrollar su creatividad e información
  • Acercarse a diferentes técnicas artísticas que le permitan representar lo que imagina.
  • Indagar en torno a la temática propuesta, partiendo de sus hipótesis y asimilando los nuevos conocimientos.

Etapas del proyecto:

Iniciativa:

1- Les presentamos a los niños la siguiente imagen, que representa la obra “Caracol” de la artista Henri Matisse.

matisseh_fdc60.jpg

Se invita a los niños a imaginar de qué se tratará la obra, qué habrá querido representar su autor, qué materiales utilizó, qué colores contiene, cómo habrá sido su proceso de elaboración, etc.

Se les informa a los pequeños sobre la técnica utilizada: el collage. Se les ofrecen los materiales necesarios para elaborar diferentes collages en los que representarán lo que ellos quieran.

2- Escuchamos la canción “El caracol Agustín”, que podemos encontrar en Youtube.

Invitamos a los niños a realizar un collage representando al personaje de la canción. Se vuelve a hacer referencia a la obra de Matisse y se les informa que la artista quiso representar un caracol a través de su collage.

Hipótesis:

¿Qué sabemos de los caracoles? Los niños expresan sus hipótesis. Las escuchamos, discutimos y registramos.

Experimentación:

Buscamos caracoles en el jardín. Observación de un caracol. Consultamos diversas fuentes para obtener información.

Ejecución:

Realizamos un taller de arte donde cada niño selecciona la técnica y el material con que quiere trabajar para representar al caracol. Algunas de las técnicas posibles a utilizar podrán ser: dibujo, modelado, collage, plegado, recortado y pegado, pintura, arrugado, punzado, armado, etc.

Cierre:

Se realiza una exposición y clase abierta donde los niños exponen lo que aprendieron sobre los caracoles y exhiben sus obras de arte.