La presente propuesta se piensa y enmarca desde dos categorías de trabajo: por un lado tomando la concepción de “recorrido didáctico” como estructura didáctica desde la cual se elabora la planificación y por otro lado, respondiendo en dicha planificación a la implementación y articulación de dos diseños curriculares: el actual Programa de Educación Inicial y Primaria (2008) y el reciente Marco Curricular de 0 a 3 (MEC, 2014). Sobre el Marco Curricular:
Nuestro país asumió el desafío de construir un Marco Curricular oficial para el ciclo que va desde el nacimiento a los seis años, lo cual es considerado una innovación en el campo de las políticas educativas a nivel regional y mundial. El presente Marco no sustituye las propuestas actuales, sino que las integra, las potencia y ofrece una continuidad de las líneas pedagógicas que ellas ofrecen, a través de una mirada más amplia e integral de los diseños curriculares vigentes (Diseño Curricular Básico Común, MEC, 2006 y el Programa de Educación Inicial y Primaria, ANEP-CEIP, 2008). El documento se presenta como una oportunidad para visualizar la atención y educación en la Primera Infancia desde una propuesta común, global e integradora.
El Marco Curricular propone la construcción de aprendizajes a través de competencias, organizadas en cuatro grandes áreas: Área del conocimiento de sí mismo, Área de la comunicación, Área del conocimiento del ambiente y Área del bienestar integral. Estas áreas, a su vez, aparecen organizadas en torno a ejes desde los cuales son organizadas las competencias. Cada área explicita entonces, sus ejes y un objetivo específico.
Sobre recorridos didácticos:
Recordemos cuáles son las principales estructuras didácticas desde las que organizamos la enseñanza: unidad didáctica, proyecto y secuencia. Creemos encontrar una interesante posibilidad de integrar e implementar el reciente Marco curricular a través de una estructura didáctica que de cuenta de un recorrido integral, del que formen parte unidades, proyectos y secuencias. Es en este sentido que apostamos a la adopción de los “recorridos didácticos” como oportunidad. Cabe destacar que estos recorridos ponen en diálogo al Marco curricular y al Programa de Educación Inicial y Primaria.
Tomando los aportes de la referente Laura Pitluk, entendemos que el recorrido didáctico se entiende como un recorrido de enseñanza y aprendizaje, conformado por la articulación de diferentes actividades y propuestas, las que conformarían así distintos trayectos de enseñanza. Para la elaboración de un recorrido tendremos en cuenta algunos elementos, tales como:
-Una justificación acerca del por qué de las propuestas.
-Una fundamentación que contenga el marco en el cual se inscribe la propuesta.
-Objetivos.
-Selección de contenidos.
-Actividades referentes a ejes o campos de experiencias, resignificación de actividades cotidianas y propuestas de juego.
-Materiales.
-Evaluación.
Trayecto: Unidad didáctica “Historietas”
Duración: 20 días
Nivel: Inicial, 5 años
Programa de Educación Inicial y Primaria:
Área del conocimiento: Lengua. Campo disciplinar: Lectura. Escritura. Oralidad.
Contenidos:
Las inferencias organizacionales. La predicción a partir de elementos paratextuales.
Historietas. Onomatopeyas.
El código escrito.
El diálogo entre personajes de cuentos.
Objetivos Generales:
-Promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita.
-Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.
-Ampliar el vocabulario de uso y enseñar nuevas estructuras sintácticas para comunicarse con adecuación a diferentes contextos.
Marco curricular:
Área del conocimiento: De la comunicación
Eje: Lenguaje pre verbal y verbal
Competencias específicas:
-Verbalizar sus ideas, imágenes, acciones en proceso de representación simbólica y construcción del pensamiento.
-Identificar progresivamente símbolos y textos escritos de uso social en contextos significativos.
Área del conocimiento: De la comunicación
Eje: Lenguaje multimedial
Competencia específica:
-Comprender paulatinamente las posibilidades, funciones y lenguajes de diferentes recursos multimedia.
Breve fundamentación
Para este recorrido presentamos un trayecto que hemos diseñado como unidad didáctica, en la misma se toma como recorte “el kiosco” lugar conocido por los niños y el cual suele ser de concurrencia habitual. Allí uno de los elementos específicos que se encuentran a la venta son las revistas, no siempre consumidas por los niños pero sí reconocidas visualmente. En este sentido, la propuesta toma como eje el trabajo con historietas, siendo un recurso didáctico muy potente para la enseñanza de la lengua, estimulando a los más pequeños a la lectura y escritura.
El trabajo con las historietas nos permite poner en contacto al niño con un discurso textual pensado desde una perspectiva más lúdica, en la que los mensajes son más sintéticos, permitiendo identificar elementos fonológicos como las onomatopeyas, donde se integran diferentes planos: visual y textual. Estos elementos propician un contexto educativo para la adquisición de aprendizajes lingüísticos auténticos.
Actividades.
Apertura.
El docente les mostrará a los niños una serie de revistas (que contienen historietas) que acaba de comprar. A partir de esta situación inicial abre el diálogo con algunas preguntas problematizadoras dirigidas a los niños mientras los mismos exploran las revistas: ¿dónde habré comprado éstas revistas?, ¿qué textos aparecen allí?, ¿saben cómo se llaman?, ¿por qué las palabras aparecen rodeadas por un globo?, ¿conocen los personajes?, etc.
En una cartelera el docente les mostrará una de las historietas (en gran tamaño), extraída de una de las revistas. Esta instancia será importante para conceptualizar el tipo de texto e identificar las características principales, tales como:
-Lenguaje textual y visual.
-Uso de viñetas.
-Textos sueltos, globos y onomatopeyas.
-Diseño.
Cada niño recibe una historieta donde podrá identificar los elementos trabajados y colorear los personajes.
Desarrollo:
Elaboramos entre todos una entrevista a realizarle al encargado del kiosco, le formularemos preguntas tales como: ¿cómo se llama?, ¿cuánto tiempo hace que trabaja en el kiosco?, ¿qué es lo que más le gusta hacer en su trabajo?, ¿qué vende?, ¿cuáles son las revistas que más compra la gente?, etc. Registramos a través de fotografías la actividad.
En el salón jugamos al kiosco. Dramatizamos escenas donde vendemos y compramos revistas. Ambientamos el salón entre todos.
El docente les presentará a los niños globos de diálogo de historietas de gran tamaño, confeccionados en cartones, de manera que los niños puedan manipularlos. La idea será identificar el sentido del texto que caracteriza a cada uno de ellos.
Los globos se encontrarán en blanco, de manera tal de poder entre todos escribir dentro de los mismos y crear una “historieta viviente”. Fotografiamos las escenas para tener registro de la actividad.
Historieta a partir de personajes tradicionales de los cuentos. Les preguntamos a los niños qué personajes de cuentos recuerdan. Registramos en una cartelera la lista de los personajes. Seleccionamos algunos de ellos, los dibujamos y creamos historietas a partir de los mismos entre todos. Se puede elaborar un gran mural o cartelera con la historieta colectiva.
Trabajamos en la XO, en la actividad Fototoon, la misma nos permite tomarnos fotografías y elaborar historietas a partir de las mismas. La actividad se podrá realizar con el apoyo de alumnos de clases más grandes.
Onomatopeyas. Escuchamos grabaciones de diferentes sonidos, los identificamos y les preguntamos a los niños ¿cómo los podemos representar a través de un texto?
Asociamos imágenes con sus respectivas onomatopeyas.
Cierre:
Previamente se invita a los niños a llevar al aula sus juguetes preferidos.
Al día siguiente cada niño presenta a su juguete. El docente fotografiará a cada uno de los juguetes. En la jornada siguiente una vez impresa las fotografías elaboraremos en pequeños grupos historietas a partir de las imágenes de los juguetes preferidos. Podrán acompañarnos las familias en la elaboración de las historietas. Una vez culminadas, podremos realizar una exposición de historietas.
Temáticas para otros trayectos que amplían el recorrido:
-Mafalda ¿la conocen?
-Historietas mudas. Conociendo a Chaplín
-El humor en las historietas. El chiste. Recopilación de textos cómicos
-Los superhéroes
-Elaboramos la revista de la clase
-Creamos el sector de revistas
-Invitamos a los abuelos, vecinos o familias a que nos cuenten sobre las revistas de su tiempo