¿Qué son las inferencias textuales?

Son los procesos que llevan a un lector a descifrar los implícitos que se encuentran en el texto. Mediante ellas el lector trata de construir significado apoyándose en sus conocimientos previos.

Para comprender un texto el lector construye una representación mental colherente a partir del contenido del texto y sus conocimientos

Una inferencia es la información no presente en el texto, que se integra durante la lectura y se integra a otros procesos para poder interpretar la información. Permite relacionar datos e informaciones.

Consta de dos fases:

  • en la primera fase se elaboran las hipótesis o predicciones (intuición e imaginación)
  • en la segunda faselas predicciones se confirman o se desechan, en un proceso específicamente inferencial.

Existe una interacción entre el lector y el texto de la que surge un segundo texto según lo que haya entendido el lector. Este segundo texto va más allá de lo que dice el texto escrito, literal.

logotipo de revista niño en obra

Las inferencias textuales en textos narrativos

Observamos la tapa de este libro.

A partir de los elementos para-textuales (títulos, tapa, lomo...):

  • ¿Qué observan en la tapa? Describen los elementos que aparecen en la imagen.
  • ¿De qué tratará este texto? ¿Por qué les parece eso? El docente recogerá la primera apreciación sin realizar preguntas que ayuden a los niños.
  • ¿Qué elementos aparecen que nos resultan conocidos? Por ejemplo el semáforo. ¿Para qué se usa? ¿Dónde los vemos?
  • Si hay niños que ya pueden leer, dependiendo del grado, se leerá el título y la otra frase que aparece más pequeña.
  • ¿Qué quiere decir pequeño agente? ¿Cuándo usamos la palabra agente? Se vincula con la imagen de la vestimenta del niño.

Se compara la imagen del niño con el título y eso permite que el niño pueda inferir con más precisión.

logotipo de revista niño en obra

El cartel dice "Educación vial". Aparece también la imagen de un cartel de tránsito.

Esta frase es más compleja, por lo que el docente deberá guiar a la clase con preguntas que les ayuden a inferir.

Por ejemplo:

  • ¿qué forma tiene el cartel?
  • ¿dónde vemos carteles parecidos?
  • ¿conocen lo que dicen algunos?

Si aparecen muchas dudas puede dibujar uno, por ejemplo el de PARE, que es muy conocido.

También puede vincular la idea con el semáforo y que los niños realicen una asociación de ideas.

Observamos la contratapa y el lomo.

¿Nos aportan más información sobre lo que puede contener el texto?

Procuraremos trabajar con diferentes portadores los elementos para-textuales, y el docente irá complejizando los mismos.

  • Dar espacio para que los niños infieran en forma colectiva al principio y después en forma individual.
  • Guiar con preguntas que generen un desequilibrio cognitivo y que les hagan ir más allá de lo que ellos saben o pueden apreciar en una primera mirada.

En el ejemplo siguiente es más difícil, ya que el título aparentemente no tiene mucha relación con las imágenes que aparecen.

  • El docente guiará a través de preguntas a que el niño describa lo que ve: título, imágenes...
  • El docente escribe el título en el pizarrón y los niños lo leen (si no pueden la lectura también la realiza el maestro).
  • También guiará con preguntas para que ellos infieran. Por ejemplo, si dice "Libro de vida", ¿en qué pienso? ¿Qué es la vida? ¿Quiénes tienen vida? u otras preguntas que los ayuden a dirigir su pensamiento.
  • En clases más avanzadas podemos preguntar si la imagen de la naturaleza tiene que ver con los niños y con la vida. ¿Quiénes serán los niños? ¿Aparecerán en el interior del libro? ¿Por qué? Se anota en un papelógrafo y/o en el pizarrón las ideas que van aportando.
  • Se observa también la contratapa y el lomo, para observar si agregan información que ayude a anticipar más sobre el contenido.

Buscaremos institucionalizar la importancia de los paratextos como elementos que orientan la lectura.

logotipo de revista niño en obra

Las inferencias organizacionales en textos instructivos

Vamos a presentar varios textos instructivos, pero los analizaremos por separado.

Para comenzar exploramos las ideas previas de los niños acerca de los textos instructivos.

El docente puede formular preguntas como las siguientes:

  • ¿Alguna vez leyeron un texto que explique cómo hacer algo? ¿Pueden dar ejemplos?
  • ¿Cómo nos damos cuenta de que son instrucciones?

a) Receta

Tapamos el título y preguntamos:

  • ¿Qué se elaborará?
  • ¿En qué se fijaron?

¿Qué elementos aparecen en el texto?

¿Por qué aparecen elementos separados en una columna? ¿Cuáles conocen?

Por medio de preguntas guiaremos a distintas inferencias. Por ejemplo:

  • ¿este alimento se comerá crudo o hay que cocinarlo?
  • ¿en qué te fijas?

Tratar de seguir los pasos, de acuerdo a las imágenes o si ya pueden leer las palabras se van guiando por ellas.

Explicitar que hay un orden para seguir.

Preguntar:

  • ¿qué pasaría si me olvido de los huevos y los quiero agregar después?
  • ¿y si me olvido del chocolate?

Esto generará de que haya que pensar en hacer estos cambios y observar.

b) Instructivo para realizar una actividad en la XO.

Actividad grabar.

 

Dividimos la clase en parejas. Sería bueno que cada equipo esté integrado por un niño de inicial y uno de primero o segundo que pueda leer.

El docente dibujará en el pizarrón el ícono de la actividad de grabar y escribirá los pasos a seguir. La consigna es grabar y escucharse después.

Se permitirá que lo hagan en forma libre al principio.

El docente preguntará:

  • ¿Cómo lo hicieron?
  • ¿Pudieron escucharse?
  • ¿Cómo puedo hacerlo mejor?

A partir de esto, el docente aportará un texto con instrucciones para realizar la actividad.

  • ¿Qué tenemos que hacer?
  • ¿Qué va primero?
  • ¿Qué teclas tengo que apretar?

Si se propone otra actividad para realizar en la XO, el docente será el lector.

Leerá el título y los pasos a seguir.

Irá formulando preguntas que guíen a los niños sobre cómo deben ir haciendo la actividad. ¿Qué sucederá si no sigo el orden que indica el texto?

c) Instructivo para formar palabras

Para esta actividad dividimos la clase en equipos de 4 o 5 niños.

El docente presentará fichas con letras sueltas y preguntará.

  • ¿Qué aparece representado en las fichas?
  • ¿Son todas iguales las letras?
  • ¿A qué podemos jugar con ellas?

logotipo de revista niño en obra

Cada equipo tendrá unos minutos para observar las imágenes y las palabras.

A continuación presentaremos el instructivo para que realicen la actividad propuesta.

El docente leerá el título. ¿Qué nos pide?

Posteriormente leerá el texto. Algunas preguntas que pueden facilitar la realización de la propuesta y a la forma de hacerlo:

  • ¿Cómo lo hago?
  • ¿Qué hago después?

¡A formar palabras!

  • Cada niño tiene que tirar el dado.
  • Luego formará una palabra con la cantidad de letras que le salió en el dado

Es importante leer el texto tantas veces como sea necesario.

¿Se podrán agregar otras propuestas para variar la actividad?

  • Escoger vocales.
  • Escoger consonantes que estén en tu nombre.
  • Armar tu nombre y el de compañeros. Si el dado quedó en el tres, armará tres nombres.
  • Armar nombres de animales, de frutas, juegos, juguetes, ropa, etc.

Evaluación

preguntas
  • ¿Qué son las instrucciones?
  • ¿Qué nos explican?
  • ¿Por qué aparecen numeradas, o con puntos y/o guiones al principio de ellas?
  • ¿Se podrán hacer en cualquier orden? ¿Todas?

d) Inferencias en folletos instructivos

Como parte del trabajo que se realice en salud bucal el docente puede traer este folleto.

Trabajaremos en pequeños grupos con la presencia de un adulto, preferentemente un padre que pueda entender el trabajo con los textos, las inferencias, anticipaciones y lectura de los textos.

Cada equipo estará integrado por alumnos con diferentes niveles, para enriquecer los intercambios y aportes.

El adulto guiará a través de preguntas para abordar la anticipación lectora: ¿de qué tratará este texto? Puede ser obvio, pero recordemos que son niños pequeños.

Inferencias

¿Este texto es igual a los que usamos generalmente en clase?

¿En qué situaciones encontramos estos textos?

¿Quién habrá escrito este texto?

¿Qué personajes aparecen? ¿Está escrito su nombre?

  • ¿Cómo está organizado el texto?
  • ¿Aparece un título? ¿Cómo lo reconozco?
  • ¿Qué título le pondrían? Se comparten.
  • ¿En qué orden aparecen las actividades a realizar? ¿Cómo nos guiamos? Secuencia descriptiva y explicativa. El adulto puede ir leyendo cada actividad y ampliar con ejemplos del cepillado.

El docente completará la actividad con preguntas que les permitan reflexionar sobre el texto y sobre el contenido:

  • ¿Les pareció que la información les ayudó para cepillarse mejor los dientes?
  • ¿Las imágenes les ayudaron a entender más?
  • ¿Qué le agregarían o sacarían?

El trabajo con folletos permitirá que los niños descubran y se interioricen, gradualmente, de las características del mismo. Es importante que se apoyen en los elementos icónicos y verbales para realizar las inferencias organizacionales.

Podremos leer otros folletos que los niños traigan o encuentren en Internet, vinculados con la temática que se está abordando.

Reflexionar sobre las secuencias que los organizan

Esto es complejo para los niños pequeños, pero sí pueden reflexionar sobre semejanzas y diferencias entre ellos que ayudan en mayor o menor medida a la intención comunicativa.

Inferencias a partir de elementos icónicos y verbales en textos publicitarios

Vamos a usar un folleto de propaganda de productos de los que suelen entregar las cadenas de supermercados.

mailing de supermercado

Actividad a realizar en equipos. Dependiendo del grado variarán las inferencias que podrán realizar.

Se alentará a los niños a pensar cómo está organizado el texto.

El maestro leerá los bloques de texto y buscará que los niños reflexionen acerca de los mismos. Por ejemplo: en esta hoja están los artículos de cocina, más abajo los de limpieza, etc.

Guiaremos a través de preguntas para que los niños puedan extraer información:

  • Reconocimiento de claves numéricas, verbales e icónicas para enriquecer su búsqueda de información.
  • ¿Qué elementos o partes reconocen? (palabras, números, imágenes)
  • ¿Dónde los podemos encontrar?
  • ¿Quiénes los leen en casa? ¿Para qué los leen? ¿Qué buscan en ellos?
  • ¿Conocen algunas palabras? ¿Qué representan? Por ejemplo una marca de electrodomésticos que tienen en la casa.
  • ¿Qué representan los números? ¿Son todos iguales? ¿Hay más grandes y más pequeños? (cantidad de cifras)
  • Si queremos comprar una tele, ¿dónde me fijo? ¿Son todas iguales?
  • Si necesitamos una cocina grande ¿en qué me fijo? ¿Qué información aparece? (palabras, números, color)

De esta forma se ponen en relación elementos que permitirán al alumno enriquecer sus estrategias de lectura.

logotipo de revista niño en obra