A través del juego se propone abordar distintos campos y contenidos del conocimiento matemático, por lo que de forma transversal se trabajará en otras áreas y con otras competencias pero se hará énfasis en el área del Conocimiento del Ambiente y en el eje de las Relaciones lógico- matemáticas.

Competencias:

  • Descubrir semejanzas y diferencias entre objetos de distintos tamaños, formas, colores y texturas.
  • Establecer agrupaciones, relaciones de orden y correspondencias entre colecciones de objetos.
  • Construir relaciones espaciales respecto de sí mismo, los objetos y otras personas.
  • Resolver problemas y realizar cálculos sencillos y prácticos en situaciones de la vida cotidiana.
  • Emplear cuantificadores muchos, pocos, algunos, menos, bastante, todos y ninguno, avanzando paulatinamente hacia la comparación y el registro gráfico de cantidades.
  • Descubrir gradualmente propiedades geométricas.

Actividad 1: La rayuela

Propósito: Promover el reconocimiento de la sucesión numérica.

La rayuela siempre es un juego que motiva a niños y niñas. Se puede armar una rayuela tradicional y luego incorporar variaciones: cuadros de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10.

Es importante que a medida que los niños saltan vayan contando en voz alta.

Y que durante el transcurso del año, los números los vayan dibujando ellos mismos.

Actividad 2: Los bolos

Propósito: Promover el reconocimiento de números y la realización de cálculos sencillos.

Diseñamos bolos con botellas de plástico. Podemos jugar con ellas vacías o con un poco de relleno de arena o tierra antes de taparlas.

A cada uno le colocamos un número del 1 al 10.

Traemos a clase una pelota pequeña pero lo suficientemente pesada como para derribarlos.

Los colocamos a una distancia considerable de una línea que dibujamos con tiza y que determina el límite para tirar la bola.

Armamos equipos de tres niños y una cartelera con un cuadro donde anotaremos los puntos conquistados por cada equipo.

Cuando un integrante de un equipo tira la bola, entre todos observamos los bolos (botellas) que derribó y ayudándonos con los dedos o dibujos en la pizarra contamos el total de puntos que conquistó.

Realizamos una actividad similar en el cuaderno.

Entregamos a los niños material fotocopiado y proponemos diferentes consignas, a partir del juego:

  • Juan derribó el 1 y el 3. ¿Cuántos puntos hizo?
  • Ana derribó sólo un bolo. ¿Cuál bolo sería si hizo el mínimo puntaje? ¿Y si hizo el máximo?
  • Camila hizo 5 puntos, ¿qué bolos pudo tirar? Dibuja más de una posibilidad.

Analizamos con los niños las propuestas y se las leemos.

Realizamos una puesta en común y de forma colectiva analizamos errores y aciertos y diferentes estrategias.

A modo de ejemplo:

¿Camila pudo haber tirado un solo bolo? ¿Cuál?

Si tiró el bolo 2 y el 1 ¿llegó a 5? ¿por qué?

Usamos dedos, dibujos de palitos, y todas las estrategias que los niños hayan utilizado.

Actividad 3: Dominó numérico

Propósito: Promover el reconocimiento de números, su escritura literal y operaciones para llegar a él.

Se diseñan fichas para que los niños en mesas de a cuatro jueguen al dominó.

Se conversa previamente sobre la consigna del juego: se debe armar el dominó, teniendo en cuenta que la cara que se pega con otra debe decir lo mismo. Se aclara a los niños que pueden haber varias posibilidades para una cara, varios caminos para armar el dominó.

Se va orientando en las mesas de trabajo, a medida que los equipos juegan.

Posibilidad de fichas:

Actividad 4: ¿Cuántos palitos?

Propósito: Promover el reconocimiento de la equivalencia entre el número y la cantidad, cardinalidad.

Diseñamos sobres que pegamos en un sector del salón.

A cada sobre le colocamos un número del 1 al 10, luego del 1 al 20, podemos además agregarle debajo un dibujo con los puntitos equivalentes a esa cantidad.

Traemos a clase palitos de helados limpios.

Formamos equipos y a cada equipo le entregamos veinte palitos.

Cuando la maestra diga un número el primero equipo en llegar a los sobres, identificar el sobre con ese número y colocar dentro la cantidad indicada de palitos lleva un punto.

Este juego se puede jugar en distintas oportunidades y en diferentes momentos del día.

Actividad 5: El juego de la suma

Propósito: Aproximar al niño al concepto de adición

Diseñamos un tablero por equipo, formamos cuatro o cinco equipos.

En cada tablero, que será colocado de forma vertical, pegamos dos tubos de papel cocina o papel higiénico y en el medio de ambos el signo de la adición.

Debajo colocamos un recipiente cualquiera, con la capacidad de que todo lo que baje por los tubos caiga en él.

A cada equipo, además de un tablero, se le entrega una cantidad de bolitas.

Se proponen distintas consignas, algunos ejemplos:

Tirar por el tubo 1 dos bolitas y por el 2 tres, contar las bolitas del recipiente.

Tirar la misma cantidad por cada tubo y contar el total.

Tirar por cada tubo la cantidad que cada equipo considere de modo que en el recipiente sumen 10.

A medida que jugamos, la docente va pasando por las mesas y de forma colectiva analizando las estrategias y los resultados.

Actividad 6: Con cartas

Proponemos varios juegos para realizar con cartas.

El juego de la guerra

Propósito: Comparar y ordenar números.

Se reparte un mazo de cartas entre cuatro jugadores, cada jugador deberá poner su mazo boca abajo, en cada ronda cada jugador da vuelta la carta que esté arriba en el mazo. Quien tenga el número mayor roba las cartas de los otros jugadores, si hay un empate se juega una “guerra” volviendo a sacar una carta del mazo hasta que gane uno de los que  juegan la guerra.Gana el juego quién al finalizar el mazo tenga la mayor cantidad de cartas, Esta actividad permite comparar números y trabajar la relación de orden ((mayor, menor e igual).

La escoba del 10

Propósito: Descomponer y componer en forma  aditiva cantidades.

Se juega en grupos de cuatro jugadores, el objetivo es formar la mayor cantidad de parejas de cartas que sumen 10.

Se juega con las cartas del 1 a la sota que vale 10. Se reparten tres cartas para cada jugador, colocando cuatro boca arriba sobre la mesa, quién comienza el juego tiene que formar 10 sumando una de las cartas que tiene en la mano y una de las de la mesa. Si no tiene una carta en mano que complete 10, deberá colocar una carta en la mesa y continúa intentando formar parejas el siguiente jugador. Una vez que todos los jugadores se quedan sin cartas en la mano se vuelve a repartir tres cartas para cada uno. Gana el juego quién forma más parejas de cartas que suman 10.

Es conveniente antes de realizar esta actividad trabajar con los niños los complementos al diez.

También es posible a partir de los juegos de cartas como disparadores plantear diferentes situaciones problemáticas para abordar distintos significados de la suma y de la resta.

Problemas de complementos y problemas donde algo cambió.

Julia está jugando a la escoba del 10 . Tiene en la mano un  8 y tiene que llegar al 10. ¿Cuál es la carta que le tiene que salir para formar 10?

Paulina invitó a su casa para jugar a las cartas a 12 amiguitos. Ya llegaron 6. ¿Cuántos faltan llegar?

De los 12 amiguitos de Paulina, 8 son niñas. ¿Cuántos amiguitos de Paulina son

varones?

Susana tenía 12 cartas, después de jugar un partido con Federico tiene 10 cartas. ¿Ha ganado o ha perdido? ¿Cuántas cartas?

Lucrecia ganó 8 cartas en el partido, ahora tiene 18. ¿Cuántas cartas tenía antes de

jugar?

Sara perdió 7 cartas jugando con Julio, ahora tiene 3. ¿Cuántas cartas tenía antes de jugar?

Cuando terminaron de jugar la partida, Lucas tiene 20 cartas. Pedro tiene 22 cartas. ¿Quién de los dos tiene más?

Emiliano tiene 18 cartas y su hermano Juan 12. ¿Cuántas cartas le lleva Emiliano a Pablo?

Germán juntó 10 cartas. Su primo juntó 5 cartas menos. ¿Cuántas cartas

juntó el primo?

Actividad 7: Lotería numérica

Propósito: Identificar diferentes representaciones del número.

Identificar el símbolo numérico de una cifra.

Esta lotería permite abordar con los niños, las diferentes representaciones del número, desde su escritura literal, representación a través de cantidades, el símbolo numérico, escrituras aditivas.

Entregamos a los niños un cartón con diferentes representaciones de números el 1 al 10.

El maestro saca un número de un bolillero, los niños deberán completar en el cartón cuando encuentren la representación de este número. Gana quien complete el cartón.

Una vez culminada la actividad en forma colectiva analizamos las diferentes representaciones.

Por ejemplo para el número 5 en el cartón podemos encontrar las siguientes representaciones:

5

CINCO

3 + 2

X X X X X

A modo de ejemplo un cartón:

Actividad 8: Cacería de objetos

Propósito: Reconocer cantidades. Contar y recitar la serie oral. Ordenar números.

En este juego se entrega a cada equipo tres tarjetas con número del 1 al 10 .

Cada tarjeta tendrá un número y el nombre de un objeto. Por ejemplo 3 lápices, 5 gomas, 6 colores.

Cada grupo deberá reconocer el número y recolectar tantos objetos como dice la tarjeta.

Una vez que todos los grupos finalicen se realiza la puesta en común, los grupos pasan al frente del salón y muestran las tarjetas y los objetos. Se realiza el conteo y se pide que escriban en el pizarrón los números de las tarjetas ordenados del conjunto con menos objetos al de más objetos.

Esta actividad puede realizarse también con sumas y restas, entregando tarjetas con las operaciones donde los niños deberán juntar tantos elementos como el resultado de la cuenta.

Actividad 9: Jugamos al Martín Pescador

Los juegos tradicionales son una excelente posibilidad para ejercitar el conteo oral de la serie numérica.

En el clásico juego del Martín Pescador podemos pedir a los niños que antes de proceder con la tradicional “cinchada” cuenten la cantidad de niños en cada fila y realicen hipótesis sobre quién ganará.

Actividad 10: Juegos para estimar

Propósitos: Favorecer la estimación de cantidades y magnitudes.

La estimación sensorial de la cantidad de magnitud de un objeto.

La estimación tomando un referente.

1- Luego de trabajar con los niños la idea del metro como unidad de medida proponemos un juego.

A cada grupo se le entrega una tabla donde deberán anotar todos los elementos que encuentren y puedan ser vistos desde el salón de clase bajo la siguiente consigna:

MÁS DE UN METRO                          

 

APROXIMADAMENTE UN METRO

 

MENOS DE UN METRO

 

Una vez que los grupos completan la tabla, trabajamos en forma colectiva.

¿Fué fácil encontrar objetos de más de un metro? ¿Y de menos de un metro?

¿Cuáles fueron más difíciles de encontrar? ¿Por qué?

Dialogamos sobre los objetos que fácilmente podemos darnos cuenta que miden menos de un metro, o más de un metro y sobre los que precisamos comparar con la regla de pizarrón para corroborar.

¿Es fácil estimar a simple vista? ¿Qué teníamos que saber antes para poder estimar?

Trabajamos sobre el error para producir conflictos cognitivos.

2-  Competencia de estimadores.

Propósito: Estimar la cantidad de bolitas en un frasco. Comparar conteo y estimación.

En equipos los grupos contarán con un frasco y bolitas, tapitas o piedritas. Deberán colocar contando la cantidad que quieran de objetos para mostrar a los otros equipos.

Los equipos intentarán estimar la cantidad de objetos en el frasco.

¿A simple vista cuántas bolitas hay?

Analizamos las diferentes opciones. Cada niño con ayuda del docentes escribe el número.

El equipo que armó el frasco dice cuántos elementos colocó. Luego abrimos el frasco y contamos cuántas bolitas hay.

Comparamos.

Escribimos en el pizarrón algunos ejemplos, dibujando los conjuntos que estimaron, comparando el conjunto de bolitas que había en el frasco.

¿El equipo de Ana  estimó más o menos tapitas? ¿El equipo de María estimo la misma cantidad? ¿Cómo nos damos cuenta?

¿Qué equipo acertó o estuvo más cerca?

3- El cálculo pensado con dígitos. La estimación sensorial.

Propósito: Estimar a simple vista la cantidad de lápices  en una caja.

Estimar por el tacto y el sonido.

Contar y escribir números.

Movemos la caja ¿Cuántos lápices hay? Estimamos por el sonido.

A simple vista ¿Cuántos lápices hay?

Colocamos una mano y palpamos los lápices. ¿Cuántos hay?

Comprobamos contando.

Actividad 11: Jugando con las figuras

Vivenciar la forma: esta actividad servirá de inicio para la realización de diferentes juegos con las formas geométricas.

Además, permite el reconocimiento de la figura y los elementos que la componen. Promueve el desarrollo de la motricidad fina.

Pretendemos que el niño logre vivenciar la forma a través de diversas propuestas.

Mostramos a los niños una forma y luego pedimos que con el dedo mojado en pintura y sobre papel la dibujen. Comenzamos con las formas de triángulo, cuadrado y círculo.

Otra opción es presentar al niño la forma trazada y pedir que la “repasen “ con el dedo pintado, recorriendo todo el contorno de la figura.

Para trabajar la idea de lados podemos pedir que pinten con el dedo un lado de cada color, o que señalen los vértices con rojo, por ejemplo.

Luego dibujamos las formas en el pizarrón y escribimos sus nombres. Observamos sus lados rectos y curvos. Registramos:

CÍRCULO - UN LADO CURVO

CUADRADO - CUATRO LADOS RECTOS

TRIÁNGULO - TRES LADOS RECTOS

Actividad 12: Juegos en el patio

Propósito: Desarrollar aspectos vinculados a las propiedades de las figuras en el pensamiento matemático, favoreciendo habilidades matemáticas en un espacio amplio.

Profundizar en el reconocimiento de las figuras hacia la problematización del espacio y su representación mental.

1-Carreras de figuras

Los niños se sientan uno al lado del otro detrás de una línea, el maestro dirá al oído de cada niño el nombre de un figura (cuadrado, círculo, triángulo).

Una vez que cada niño sepa qué figura es , el maestro levanta una cartulina con la figura dibujada, correrán la carrera todos los niños que recibieron el nombre de esa figura.

Está actividad exige de los niños la vinculación del nombre de la figura con su representación dibujada.

2-Mancha de figuras

El clásico juego de la mancha pero con una dificultad extra. Seleccionamos un grupo de tres niños que serán los manchadores, el resto de los niños tendrá colgado en el cuello diferentes figuras geométricas, los manchadores deberán manchar a todos los niños que tengan la figura que indique el maestro.

Una variante más compleja y que permite el análisis posterior de los atributos de las figuras y una aproximación a la clasificación, es pedir a las niños que manchen todas las figuras con cuatro lados, todas las figuras que tiene lados rectos, o las figuras que no tiene vértices, etc.

Esta variante exige una doble abstracción por parte de los niños, el análisis posterior por parte del docente permite trabajar determinadas propiedades de las figuras y clasificarlas según sus propiedades.

3- Los juegos de ronda  son también una posibilidad para abordar la idea de círculo, el estar dentro o fuera del círculo, el formar parte de la ronda, es decir de la circunferencia, refuerza la idea de frontera, de aquello que forma parte del círculo y de aquello que no.

Juguemos en el bosque mientras el lobo no está:

¿Dónde estaba el lobo?

¿Y la niña?

Dibuja en una hoja un círculo que represente la ronda, pinta de rojo toda la superficie dentro del círculo.

4- Una vez en el salón y ya habiendo abordado las figuras a través de juegos en el patio, pasamos al espacio más reducido del aula.

Jugamos al veo veo de figuras.

En este juego la maestra dirá veo veo, los niños responderán: ¿qué ves? Una cosa con forma de cuadrado.

Los niños deberán buscar en el salón los objetos que se asemejen a esta forma (una de sus caras), podrán agregarse pistas como el color o tamaño.

Luego de jugar varias veces entregamos a los niños una hoja dividida en tres partes, en cada parte deberán dibujar objetos con caras con forma de cuadrado, círculo y rectángulo.

El mismo juego se puede realizar con figuras de tres dimensiones, para ello hay que trabajar previamente con la caja de cuerpos geométricos.

Observamos y clasificamos en poliedros y no poliedros.

Escribimos sus nombres: PRISMA, PIRÁMIDE, ESFERA, CONO, CILINDRO.

En la rutina del juego, se dirá “un objeto que tiene forma de cilindro” o “un objeto con forma parecida a este cuerpo”, levantando el cuerpo de la caja, por ejemplo una lata, un tubo de luz en el caso del cilindro.

En esta modalidad, trabajamos la devolución espacial de los conceptos geométricos.

5- Un compañero o compañera que la queda pasa al frente y le da la espalda a la pizarra, mirando a sus compañeros.

Colocamos uno de los cuerpos o figuras en el plano dibujadas en la pizarra, donde la vean todos los niños menos el que la queda.

El compañero que está parado, con apoyo y orientación de la maestra realizará preguntas por sí o no para adivinar la figura de atrás. Por ejemplo ¿tiene vértices o puntos? ¿Tiene lados curvos?

Si la adivina puede decir su nombre en caso de recordarlo o dibujar la figura para comparar con la muestra de atrás.