Los partidos emocionan, generan ambientes de tensión, las personas transitan diferentes emociones en un campeonato donde juega Uruguay. y estas sensaciones son transmitidas a los más pequeños que exploran, imitan y participan a su manera.

Actividad: ¿Qué es la Copa América?

Propósito:

Activar a partir de la observación de una imagen los conocimientos o ideas previas que tienen los niños sobre el tema.

Pedimos a los niños que observen el logotipo y describen oralmente que aparece en él.

Leemos en forma colectiva las palabras y números que aparecen.

A partir de la lectura del texto y la lectura iconográfica planteamos preguntas para la reflexión colectiva.

¿Qué es la Copa América?

¿Copa de qué deporte? ¿Qué dibujos aparecen en el logo que te recuerdan ese deporte?

¿Qué es América? ¿Y Brasil?

¿Por qué aparece el nombre de ese país?

¿Qué es 2019? ¿A qué hace referencia ese número?

¿Sabes algún país que participe de la Copa América?

Registramos la lluvia de ideas en un papelógrafo.

Actividad: Localización en un mapa de América

Propósito:

Observar un mapa de América, ubicar  a Uruguay y Brasil en el mismo.

Observamos en forma colectiva un mapa político de América.  Reconocemos en el mapa los colores (el celeste para el agua por ejemplo) , el nombre de los países, las líneas que delimitan las fronteras.

Entregamos a los niños un mapa ciego de América del Sur para que coloren Uruguay y Brasil. y escriban sus nombres.

Trabajamos a partir de preguntas

Se dice que Uruguay y Brasil son países vecinos ¿Por qué?

¿Brasil es más grande que Uruguay, apenas más grande o mucho más grande?

Llevamos a la clase un globo terráqueo y ubicamos ambos países en esta representación.

Trabajamos similitudes y diferencias entre ambas representaciones.

Actividad: Las palabras

Propósito: Leer y escribir palabras. Reconocer la letra inicial.

Escribimos en el pizarrón una lista con los países de América que participan de la copa.

VENEZUELA - BRASIL- ARGENTINA - COLOMBIA -  ECUADOR - PARAGUAY - CHILE - PERÚ- URUGUAY - BOLIVIA

Leemos las palabras en forma colectiva.

Entregamos a los niños tarjetas con el nombre de cada país escrita en ellas. En grupos deberán agrupar las que comienzan con la misma letra.

Pedimos a los niños que coloreen la primer letra de cada palabra, escribimos las letras en el pizarrón: A B C E P U  V, las ubicamos en el abecedario observando cuáles aparecen primero y cuáles después.

Jugando con la letra inicial:

Dividimos la clase en equipos y entregamos a cada equipo una letra.

Pedimos a los niños que en grupos y en determinado tiempo escriban la mayor cantidad de palabras que se les ocurran y que comiencen con esa letra.

Una vez finalizado el tiempo cada equipo compartirá las palabras escritas, sumando un punto por cada palabra correcta.

Actividad 4: Trabajamos  con palabras, escribimos enunciados

Elaboramos un mapa semántico con palabras vinculadas al fútbol y la Copa América.

Vamos a escribir en el centro la frase Copa América. En forma oral deberán decir palabras vinculadas a este tema.

Trabajamos a partir de las palabras la escritura de enunciados.

En forma oral cada niño deberá elegir dos palabras para formar un enunciado. Proponemos un ejemplo LOS ESTADIOS SON GRANDES.

Escribimos cada enunciado propuesto en el pizarrón, contamos la cantidad de palabras que los forman, prestando atención a los espacios que separan cada palabra.

Entregamos a cada niño una hoja blanca, para que escriban un enunciado y dibujen .

Actividad: Palabras y enunciados

Entregamos a cada niño un dibujo, a partir del mismo trabajamos por niveles, escribir palabras vinculadas a la imagen, escribir enunciados vinculados a la imagen.

Actividad: Los números de la copa

1- Observamos la lista de países de América que participan de la copa, agregamos dos países que son invitados este año pero no están en América, Qatar y Japón.

Contamos la cantidad de países de la lista oralizando el conteo.

Escribimos el número en el pizarrón y trabajamos con el cardinal, es decir, la cantidad de elementos de ese conjunto, pidiendo a un niño que escriba tantos puntos o pelotitas como dice el número.

Ubicamos el número en la grilla:

Planteamos nuevas situaciones a resolver:

¿Cuántos jugadores entran al campo de juego? Escribe el número y ubicalo en la grilla.

Si en el partido el árbitro expulsa a un jugador ¿Cuántos jugadores quedan en la cancha?

Observa los resultados de los partidos y responde:

URUGUAY 2  BRASIL 1 ¿Quién ganó el partido?

PERÚ 4   PARAGUAY 2 ¿Quién ganó el partido? ¿Por cuántos goles ganó?

Observa los puntos que tiene cada equipo en la copa.

 URUGUAY  12
 BRASIL  4
 ARGENTINA  7
 BOLIVIA  2

Ordena la tabla para saber qué equipo tiene más puntos, qué equiṕo va segundo, cuál tercero y cuarto.

Los números de llas camisetas

Observa la imágen, en ella aparecen las camisetas de un cuadro de fútbol, escribe los que faltan sabiendo que están ordenados, desde el 1 que es el arquero al número 10.

Si los jugadores que entran a una cancha son 11 ¿Cuántas camisetas faltan para todo el equipo que entra?

Actividad: Canciones

Aprendemos “Al fondo de la red” de Mauricio Ubal, disponible en youtube.

Por la forma de pararse

en el medio de la cancha,

de matarla con el pecho,

de volar hasta la raya.

No se sabe con pie,

se les va a ir otra vez,

con una moña fugaz,

o sirviendo una pared.

Por la forma de pararla

y apretarla contra el piso,

levantando la cabeza

ganando el pique cortito.

No se sabe con que pie

los desbordará otra vez,

al zaguero lateral,

a mis ojos que no creen.

¡Cómo quiebra la cintura

y la razón!

Y se acomoda en el aire, pájaro,

para pintarle ese gol, al domingo.

Por la forma de cambiarla

sin hacer una de más

por esa comba exquisita

que se anticipa al azar.

No se sabe con que pie

se desmarcará otra vez,

de las canillas del back,

en su camino a la red.

Por la forma de pararse

para patear el penal

donde se lo juega todo

sin revancha ni replay.

No se sabe con que pie…

Trabajamos con la canción.

En una primera instancia salimos al patio y realizamos con ella un taller de expresión corporal.

Con pelotas de papel, o de Educación Física, luego de aprender la canción, mientras suena, recreamos momentos e imitamos palabras a través de nuestro cuerpo, primero de forma individual, luego en duplas o en equipos:

Matarla con el pecho

Volar hasta la raya

Una moña fugaz

Una pared (pasarla a un compañero y que el compañero la devuelva)

Apretarla contra el piso

Pique cortito

Desbordar (pasar marcadores)

Comba (tiro libre con efecto de costado, de giro)

Para patear el penal

Gol

Conversamos sobre el significado de cada jugada.

Conversamos sobre la canción:

¿Qué es lo que para con el pecho?

¿Quién se para?

¿De qué habla la canción?

¿Qué hacen los jugadores?

¿Qué es un pique cortito?

¿Cuál es el momento en que todos se ponen contentos?

¿Por qué?

¿Qué es la red?

Trabajamos con la frase que dice “no se sabe con qué pie”

Pedimos a varios niños que patean una pelota, observamos con qué pie lo hacen.

Dialogamos sobre la idea de izquierda y derecha.

¿Qué quiere decir que un jugador es zurdo?

¿Qué significa si se dice que es hábil con ambas piernas?

El relación a nuestro cuerpo los seres humanos utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, etc). Este proceso de lateralización está  relacionado con el desarrollo del esquema corporal y el conocimiento del propio cuerpo, donde trabajaremos paulatinamente la idea de izquierda y derecha.

Mostramos a los niños una lista de jugadores famosos y el pié hábil para jugar al fútbol. Trabajamos con consignas que impliquen el uso de una u otra pierna identificando la izquierda y la derecha.

Entregamos material para colorear.

Actividad: La esfera

Llevamos al salón una pelota, le pedimos a los niños que la observen y la describan.

Pedimos que piensen que otros objetos tiene igual forma. Escribimos una lista de objetos en el pizarrón ¿En qué se parecen todos los objetos de esta lista?

Analizamos las posibles respuestas hasta lograr que se vincule la descripción de los objetos de la lista con la idea de que “ruedan”. En esta actividad no pretendemos abordar en profundidad el concepto de superficies curvas en los no poliedros, pero sí comenzar a trabajar esta idea en el análisis de la forma.

¿Por qué entonces la pelota tiene esta forma?

¿Podríamos jugar con una pelota de esta forma (mostramos un cubo)? ¿Por qué?

Presentamos a los niños un cubo y una esfera de la caja de cuerpos geométricos.

Contamos a los niños que su nombre es esfera y cubo.

Escribiendo sus nombres en el pizarrón, pedimos que recuerden todas las cosas que tienen forma de esfera mostrando el cuerpo geométrico, y luego que piensen objetos con forma de cubo, realizamos el trabajo en forma oral.

Pateando la pelota

Esta actividad puede realizarse en cualquier espacio del aula o de la escuela

Colocamos en un mismo punto  la esfera y el cubo y pedimos a los niños que elaboren hipótesis de  cuál llegará más lejos si lo pateamos con la misma fuerza y por qué.

Realizamos varias pruebas con la esfera y el cubo hasta que todos los niños puedan comprobar que la esfera llega más lejos.

Cuando preguntemos por qué llega más lejos es probable que alguno de los niños responda porque la pateamos  más fuerte, porque es más grande, etc, pero también responderán porque rueda, ante esta respuesta preguntamos:

¿Por qué rueda?

¿Por qué el cubo no puede rodar?

Distinguimos la superficie curva de las superficies planas.

trabajado y registramos las ideas en un papelógrafo.

La esfera no tiene caras planas, tiene una superficie curva.

No tiene vértices.

El cubo tiene todas sus caras planas.

Tiene vértices.

Continuamos trabajando en Geometría.

Entregamos material fotocopiado a cada niño.

En el estadio, reconocemos y señalamos:

Líneas curvas: con rojo.

Líneas rectas: con azul.

Reconocemos y pintamos figuras de cuatro lados: rectángulos.

Señalamos sus lados, vértices (“puntos”) y ángulos.

Reconocemos círculos y señalamos su contorno.

Actividad: Narramos una historia

Entregamos a los niños tres imágenes para colorear.

Les proponemos que las unan en una única historia, les pongan número: 1, 2 y 3 según creen que ocurrieron.

De forma individual les pedimos que escriban una palabra o enunciado en torno a los dibujos.

Luego de forma colectiva, imaginamos entre todos y armamos una historia en torno a ellas.

Actividad 10: Poemas y rimas

Trabajamos con el poema de bit.ly/2E5d4j3

Leemos el poema, reconocemos los animales que se nombran en la poesía. Escribimos una lista de ellos en forma colectiva.

Trabajamos reconociendo las rimas en el poema. Por ejemplo

Chancha - cancha

Canario - horario

León - campeón

Carnero - arquero

Cigarra - agarra

Hormiga - barriga

Polilla - amarilla

Patto - rato

Gusano - mano

Chivo - partido

Caballo - callo

Prestamos atención a las últimas sílabas de las palabras que riman, observamos que suenan en forma semejante o igual, subrayamos la últimas sílabas de cada palabra para identificar cuáles son iguales y cuáles similares pero su sonido es muy parecido.

Proponemos pensar nuevas rimas con otros animales.

Para finalizar la actividad realizamos un collage colectivo, donde en una cancha colocamos todos los animales recreando el poema.

Como actividad de cierre podemos abordar los valores que nos transmite el fútbol como deporte, el juego en equipo, el compañerismo, el respeto al rival, la tolerancia a las frustraciones como cuando perdemos un partido, el empeño para mejorar y seguir adelante, el respeto a las reglas o normas del juego, la solidaridad etc.

Estos pueden trabajarse a través de juegos, lecturas de cuentos o poemas, juegos de roles, dramatización de situaciones, visionado de videos o películas como Metegol.