Objetivos:

  • Promover el reconocimiento de la historia de los Juegos Olímpicos.
  • Promover instancias de participación deportiva y recreación.
  • Generar espacios de reflexión y reconocimiento de los valores deportivos.

revista para maestras de inicial y primer año

Actividad 1: Investigamos

Propósito:

  • Promover la búsqueda de información junto a las familias.

Se propone a los niños que en casa busquen información sobre los Juegos Olímpicos, su historia, la llama, la bandera, el símbolo, el logo y las mascotas.

Les pedimos que dibujen o escriban con las familias los datos que encontraron.

Una vez en clase conversamos sobre la información encontrada. Realizamos una puesta en común y conversamos sobre los dibujos.

Actividad 2: ¿Qué son los Juegos? Su historia

Propósitos: 

  • Promover el reconocimiento de los Juegos y su Historia y la escucha atenta.
  • Aproximar al alumno al reconocimiento de actores sociales de otra etapa de la Historia.

Leemos o exponemos una breve historia de los juegos para que la escuchen con atención:

Los Juegos Olímpicos comenzaron en una antigua ciudad de Grecia, llamada Olimpia, hace mucho mucho tiempo. Por esa ciudad se llaman así.

Se celebraban cada cuatro años, este período de 4 años o se llamaba Olimpiada.

Los juegos eran una ceremonia religiosa honor al dios griego Zeus y los deportistas le dedicaban sus trofeos.

Los atletas se preparaban mucho tiempo.

Podían competir solo los hombres y lo hacían desnudos. No podían ser esclavos, no había deportes en equipo, ni premios para segundos puestos.

En tiempos de los Juegos estaba prohibida la guerra, porque eran un momento de paz.

La principal actividad era el pentatlón, que comprendía:

  • lanzamiento de disco
  • lanzamiento de jabalina,
  • carreras,
  • salto
  • y lucha libre.

dibujo de los Juegos Olímpicos de antes

En ronda conversamos sobre la historia contada a los niños:

  • ¿Dónde comenzaron los Juegos Olímpicos?
  • ¿A quién le dedicaban la competencia?
  • ¿Todos podían competir?
  • ¿Qué costumbre distinta a la nuestra tenían?
  • ¿Qué deportes se practicaban?
  • ¿Sería más divertido que ahora?
  • ¿Por qué?
  • ¿Cada cuánto tiempo de celebraban? ¿Y ahora?
  • ¿Por qué se llaman así?

Actividad 3: Antes y ahora

Propósito:

  • Aproximar al niño al reconocimiento de cambios y permanencias.

Observamos dos imágenes:

Las describimos de forma colectiva y oral:

  • ¿Qué se observa en las imágenes?
  • ¿Las dos son fotos?
  • ¿Qué diferencia hay entre ellas?
  • ¿Cuál es antigua y cuál más actual?
  • ¿Cómo nos damos cuenta?
  • ¿Qué están haciendo en cada una?

Proponemos a los niños que formen equipos.

En la cartelera o en la pizarra diseñamos un cuadro con las palabras Antes y Ahora.

Indicamos a los niños lean las siguientes palabras o frases entregadas en carteles y las coloquen debajo de la columna que corresponda:

  • Muchos deportes.
  • Pocos deportes.
  • Grecia.
  • Distintos países.
  • Religioso.
  • Deportivo.
  • Mujeres y hombres.
  • Hombres.
  • Muchas medallas.
  • Trofeos.
  • Tres puestos.
  • Sólo primer puesto.

Actividad 4: La historia de los juegos a través de dibujos animados

Propósito:

Continuar promoviendo el reconocimiento de la historia de los Juegos a través de material audiovisual.

En el proyector o en la sala de videoconferencias vemos “Tina y los Fieltronitos: Juegos Olímpicos".

Conversamos sobre el video, de forma colectiva:

  • ¿Por qué estaba contenta Tina?
  • ¿Qué hizo luego de ganar la medalla?
  • ¿Qué soñó Tina?
  • ¿Qué decía el cartel?
  • ¿Qué se encontró en la pista?
  • ¿Cómo la convenció el caballo alado?
  • ¿Con quién se encontraron en el viaje?

enlace a formulario para suscribirse a la revista Niño en Obra

  • ¿Qué es el Monte Olimpo?
  • ¿Qué se celebraba allí?
  • ¿Quiénes participaban antes de los Juegos?
  • ¿Por qué dice que Grecia fue cuna de personas importantes?
  • ¿A qué ciudad antigua fueron?
  • ¿Qué vieron en el Partenón de Atenas?
  • ¿Qué vieron en el estadio en Olimpia?
  • ¿Cuánto permanecía encendida la llama?
  • ¿Qué le sucedió cuando iba a comenzar la carrera?

Actividad: Ordenamos momentos

Propósito:

Promover el reconocimiento del orden cronológico.

Proponemos a los niños que ordenen momentos, escribiendo o dibujando.

  • Tina se despierta de su sueño.
  • Viaja por la antigua Grecia.
  • Gana una medalla en su escuela.
  • Se encuentra con el rey de los dioses griegos.
  • Visita el Partenón y ve dibujos de deportistas.

Indicamos a los niños que escriban enunciados sobre dónde y cómo se jugaban los juegos al comienzo y ahora.

Actividad: La llama olímpica

la llama de los Juegos Olímpicos

Propósito:

  • Promover el reconocimiento del significado de la antorcha olímpica
Narración del significado y la historia de la antorcha olímpica

¿Sabían ustedes que existe una antorcha olímpica?

Es uno de los grandes símbolos de los Juegos Olímpicos. Se enciende y se camina con ella de punta a punta del planeta sin que se apague.

Para que no se apague se usan faroles que la mantienen encendida y guardias que la cuidan.

En la Grecia antigua, donde todo comenzó, se creía que si se apagaba era mala suerte. Según cuenta la mitología, Prometeo le robó el fuego a Zeus y se lo regaló a los humanos, por eso en un comienzo, la llama tenía un significado religioso.

En ese entonces la llama se mantenía encendida durante los Juegos. Luego, cuando su significado comenzó a ser deportivo, la llama simboliza la armonía entre los pueblos.

Ahora está encendida durante tres meses y para eso la diseñan con materiales especiales, y la llevan distintos deportistas.

Conversamos con los niños sobre la historia narrada y el significado de la antorcha con el correr del tiempo.

Actividad: Diseñamos una antorcha y recreamos los Juegos

Propósitos:

  • Recrear el recorrido de la antorcha y su significado.
  • Realizar una recreación de Juegos Olímpicos en la escuela.

Armamos con materiales de desecho una antorcha olímpica.

Para ellos utilizamos papel celofán que recree el fuego y un cono de cartón o plástico.

Formamos grupos y a cada equipo le colocamos el nombre de un país.

Buscamos y reconocemos esos países en un planisferio.

Coordinamos con docente de Educación Física la jornada de Juegos.

Utilizando materiales como colchonetas, discos (diseñados por los niños), pelotas de tenis, cuerdas y señales puestas en el patio, proponemos a cada equipo las siguientes dinámicas:

  • Salto en alto, con una cuerda colocada a cierta altura y colchonetas.
  • Carrera de 200 metros.
  • Lanzamiento de disco.
  • Lanzamiento de pelota.
  • Carrera de postas.

Actividad: Los valores del deporte

Propósito:

Promover el reconocimiento de los valores del deporte y del evento

Conversamos con los niños sobre los valores que tienen los deportistas olímpicos:

  • No hacer trampa y respetar al rival.
  • Entrenar con esfuerzo y dedicación.
  • Juego limpio.
  • La importancia de participar y no ganar.
  • La paz entre los países.
  • La amistad y el compañerismo.
  • El trabajo en equipo.

Completamos un acróstico con los valores trabajados:

D_ _ _ _ _ _ _ _ _ (Dedicación)

E_ _ _ _ _ _ _ (Esfuerzo)

P_ _ _ (Paz)

 _ O_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (Compañerismo)

R_ _ _ _ _ _ (Respeto)

T_ _ _ _ _ _ (Trabajo)

E_ _ _ _ _ (Equipo)

Actividad: los valores en el deporte

Propósito:

Promover la reflexión sobre los valores en el Deporte.

Observamos una foto:

Conversamos con los niños en torno a preguntas:

  • ¿Qué está sucediendo en la foto?
  • ¿Por qué estarán llorando los niños sentados?
  • ¿Quiénes se acercan?
  • ¿Para qué se acercan?
  • ¿Qué hacen los rivales en el deporte según la foto?

Reflexionamos sobre nuestra actitud cuando jugamos o realizamos algún deporte.

Hablamos sobre la importancia de:

  • ayudar,
  • ser solidario,
  • respetar al rival

y de que aunque se gane o se pierda ser amigos es lo primero.

Creamos una cartelera con palabras en torno a valores del Deporte y los Juegos Olímpicos.

enlace a formulario para suscribirse a la revista Niño en Obra