logotipo de revista niño en obra

Objetivos:

  • Promover instancias de Lectura, Escritura y Oralidad en torno a los Juegos Olímpicos.
  • Profundizar en el proceso de adquisición del código escrito.
  • Promover espacios de exploración de elementos del lenguaje artístico y la creación personal.

Actividad 1: Los deportes de los Juegos

Propósitos

  • Promover la interpretación de un texto icónico y la descripción oral.
  • Aproximar al alumno a la escritura y lectura de palabras y su reconocimiento.

Entregamos a los niños o colgamos en un lugar visible el siguiente diagrama:

Leemos el logo y conversamos con los niños sobre los Juegos Olímpicos y la ciudad y el país sede (lo ubicamos en el mapa).

Observamos los dibujos del diagrama. De forma oral realizamos una descripción:

  • ¿Qué están haciendo?
  • ¿Qué deportes reconocemos?
  • ¿Cuáles son con pelota?
  • ¿Cuáles con bici?
  • ¿Qué deporte tienen contacto físico?
  • ¿Cuáles son en el agua?
  • ¿En cuáles hay deportes combinados?

Realizamos una lista de palabras con los deportes que más conocemos: 

Atletismo- Baloncesto- Ciclismo- Boxeo- Natación- Salto- Fútbol- Tenis- Lucha- Judo- Gimnasia- Vela- Remo

Ordenamos las palabras mirando el abecedario, por orden alfabético.

Señalamos las palabras cortas y las largas con distintos colores.

Completamos algunas con las vocales:

T_N_S

S_LT_

R_M_

L_CH_

Unimos la palabra con el ícono correspondiente:

Actividad 2: Describimos la mascota

Propósito

  • Promover la escritura de palabras y su reconocimiento. Aproximar al niño al reconocimiento de adjetivos.

Observamos una lámina con la mascota de los Juegos.

La describimos oralmente, dando mayor información sobre la misma:

Se llama Miraitowa. Su nombre significa futuro y eternidad.

Es una criatura futurista y un superhéroe.

Representa la cultura de Japón.

Es una criatura con cuadros como de tablero de ajedrez.

A partir de la lámina proponemos a los niños que nombren adjetivos: palabras que digan cómo son sus partes: por ejemplo: brazos fuertes para nadar, orejas puntiagudas para escuchar mejor, ojos grandes para ver los deportes, etc.

Proponemos una actividad:

Actividad 3: Trabajamos con una fábula

Propósito

  • Promover la escucha atenta y el reconocimiento de la fábula y su mensaje.

Audición de la fábula de la liebre y la tortuga. Visionado de un video cuento animado en youtube. Actividad a partir de la misma, de forma oral y colectiva:

  • ¿Quiénes son los personajes?
  • ¿Qué creía la liebre y le decía a todos?
  • ¿Por qué se burlaba de la tortuga?
  • ¿Qué apostó la liebre?
  • ¿Qué jugaron?
  • ¿Por qué la liebre le dio ventaja a la tortuga?
  • ¿Por qué se detuvo la liebre?
  • ¿Qué sucedió cuando se despertó?
  • ¿Qué aprendió la liebre?
  • ¿Qué mensaje nos deja la historia?

Proponemos a los niños que dibujen tres momentos del cuento: cuando comienza, cuando la liebre se duerme confiada y cuando termina.

También proponemos que escriban enunciados sobre los tres momentos.

Actividad 4: Canción de cuna

Propósito

  • Promover el conocimiento de la música y la cultura japonesa a través de sus canciones. Profundizar en el reconocimiento de palabras y los espacios de lectura.

Lectura y audición de una canción de cuna japonesa (disponible en youtube: “Canción de cuna en japonés”):

Duerme ya,

duerme ya,

y ten buenas noches,

con esta mágica canción de cuna,

duerme ya

y limpia tus lágrimas.

Podremos veros en nuestros sueños.

Si te sientes triste y solitario,

y por eso no has podido dormir.

Recuerda que no importa que suceda

siempre nuestros corazones

permanecerán cerca el uno del otro.

Duerme ya y que tengas muy buenas noches.

Te veo en mis sueños.

Duerme ya,

con esta dulce canción.

Te estaré observando con ternura.

Duerme ya,

cierra tus ojitos,

podremos vernos en nuestros sueños.

Descansa, mi pequeño,

descansa mi querido niño,

porque tu linda sonrisa,

es la felicidad de tu mamá.

Duerme ya,

la noche ha llegado.

Te quiero mucho.

Trabajamos con la canción:

  • ¿Por qué es una canción de cuna?
  • ¿Quién canta la canción?
  • ¿A quién se la cantan?
  • ¿Qué dice para que el niño o niña duerman?
  • ¿Qué sintieron al leerla y al escucharla?
  • ¿Si no supieran lo que dice sentirían igual?

Aunque el idioma sea distinto, la música nos da paz, ternura y alegría.

Conversamos sobre los niños de otras partes del mundo y las diferentes costumbres.

enlace a formulario para suscribirse a la revista Niño en Obra

Trabajamos con algunas palabras:

CUNA- NOCHE- OJOS- NIÑO-PEQUEÑO- DUERME-FELICIDAD-  MAMÁ- DESCANSA- SUEÑO

  • Separamos palabras largas de cortas.
  • Señalamos aquellas que que se relacionen con la noche.
  • Separamos en sílabas y las contamos: NI-ÑO 2
  • Agrupamos aquellas que tengan la misma cantidad.

Actividad 5: Taller de movimiento

Propósitos

  • Promover la escucha atenta.
  • Generar espacios de recreación y representación con el cuerpo a través del juego.

Proponemos un juego con modalidad de taller de Expresión Corporal.

Disponemos el salón con espacio para movernos.

Seleccionamos música clásica.

Les decimos a los niños que ocupen un lugar en el piso en el que tengan espacio de movimiento, aprovechando todos los lugares.

En un primer momento la docente a partir de la música, imita movimientos de distintos deportes olímpicos: por ejemplo carrera, natación, ciclismo, fútbol, baloncesto.

Los niños adivinan el deporte y lo imitan.

Luego seleccionan de una cartelera la palabra que represente ese deporte.

En un segundo momento, la docente muestra el cartel y los niños, al ritmo de la música, dramatizan el movimiento de ese deporte.

Actividad 6: Describimos y comparamos las mascotas en el tiempo

Propósito

  • Promover la descripción oral y escrita de mascotas, compararlas y promover el reconocimiento de su variedad y representatividad del país sede.

Presentamos a los niños un texto iconográfico:

Leemos los nombres.

Conversamos sobre sus características:

  • ¿Qué son?
  • ¿Cómo nos damos cuenta que son las mascotas de Juegos Olímpicos de distintas épocas?
  • Observamos símbolos: anillos olímpicos.
  • Describimos sus características: colores, tamaños, si son animales conocidos o no, si podemos saber a qué país representan.
  • Los comparamos entre sí y con la futura mascota de Tokio 2020.
  • ¿Cuáles se parecen más?
  • ¿Cuáles son también futuristas?

Conversamos con los niños sobre ciudades de países con culturas similares, con costumbres parecidas.

Escribimos un enunciado con cada mascota, o palabra, dependiendo del nivel.

Proponemos a los niños que en la descripción se incluya los nombres que se pueden leer.

Actividad 7: Los aros

Propósito

  • Promover la lectura, la escritura y el reconocimiento de nombres de continentes y su letra inicial.

Trabajamos con los anillos olímpicos y su significado.

Los decoramos, relacionando el color con uno de los continentes.

Observamos mapas y globo terráqueo, también en Internet, para aproximarnos a la ubicación de los mismos.

Escribimos el nombre de los continentes representados en los juegos y las palabras que simbolizan:

UNIÓN-PAZ- ARMONÍA

África

América

Europa

Asia

Oceanía

Los colores representan los colores de todas las banderas de todos los países del mundo.

Conversamos sobre los nombres propios y su inicio siempre con mayúscula.

Observamos que continentes comienzan igual.

Los separamos en sílabas y las contamos.

logotipo de revista niño en obra