luz y sombra

Ciencias Naturales

  • La luz y los objetos. La formación de sombras
  • Los cuerpos luminosos: naturales y artificiales
  • El espectro solar visible

Expresión Corporal

  • El espacio vivenciado a través de diferentes movimientos
  • Los cambios de dirección y sentidos en los desplazamientos espaciales

Magnitudes y medida

  • Los sistemas irregulares de medida. Las distintas medidas para expresar una misma cantidad de magnitud
  • La cantidad de magnitud
  • Clasificaciones - Formas y tamaños.

niño en obra

Justificación

El niño es curioso por naturaleza, y su interés lo estimula a investigar.

La escuela es un espacio muy favorable para promover la observación, la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas, así como también la exploración a través de los sentidos y de la creación de escenarios que estimulen la investigación.

Al abordar Ciencias Naturales con los más pequeños podemos usar:

Método de observación, 

ayudándolos a mejorar su forma de observación ya poder comunicar los resultados con diversos lenguajes

Método de descubrimiento guiado,

donde el niño construye su propio conocimiento en base a las experiencias que le proporciona el docente

Método de preguntas,

se parte de preguntas significativas para estimular a los niños a pensar y buscar soluciones

Método de demostración experimental,

para comprobar o reforzar lo sabido

trabajar con la luz en el aula

Objetivos

  • Desarrollar el juego y la experimentación
  • Favorecer la comunicación verbal y expresiva estimulando la argumentación
  • Estimular la observación
  • Descubrir a través de los sentidos
  • Desarrollar la creatividad e imaginación

Nuestra sombra en el patio

nuestra sombra

En el patio los niños buscan la luz del Sol.

A partir de la observación descubren que sus cuerpos proyectan una sombra.

  • ¿Cómo es eso posible?
  • ¿Qué observas en tu sombra?
  • ¿Y en la de tus compañeros?
  • Se agrupan de a 3 compañeros. Los invitamos a jugar con sus sombras.
  • ¿Cómo se ven?
  • ¿Y si corremos?
  • ¿Y si caminamos?
  • ¿Y si nos quedamos en el lugar?

Les proponemos que se sitúen en espacios en los que no está la luz del Sol.

¿Dónde está mi sombra?

¿Qué sucedió con ella?

Nuestra sombra en el salón

luz y sombra

En el salón de clase se experimentará de igual forma pero con una fuente luminosa artificial (linterna).

Se explora de forma libre con la linterna creando sombras con el cuerpo.

Los invitamos a observar la forma de la sombra en relación con las formas del cuerpo.

Los animamos a que la observen con la fuente de luz:

  • sobre su cuerpo en movimiento
  • sobre su cuerpo inmóvil
  • sobre su cuerpo a lo lejos
  • sobre su cuerpo de cerca
  • sobre otros objetos
  • sobre otros compañeros
  • sobre la pared

Les pedimos que representan a través del dibujo sus experiencias.

Teatro de sombras

teatro de sombra en el aula

Escuchamos la canción "Mi sombra" por Canciones para no dormir la siesta en www.youtube.com/watch?v=90jjTLTd8jc

Luego de oírla se dispone en el salón una sábana blanca sostenida por una cuerda en los dos extremos y un foco de luz detrás de la misma.

La clase se divide en cuatro grupos y cada equipo va pasando por detrás de la sábana moviéndose al ritmo de la canción.

El resto de los equipos observa con atención lo que sucede.

En un papelógrafo realizar una puesta en común e intentan completar las siguientes oraciones con la información que la experiencia les ha dado

Observamos….

Pensamos que sucede porque…

Si la fuente de luz no existiera…

Nos vimos más grandes cuando…

Nos vimos más pequeños cuando…

Posteriormente crean un títere de varilla para seguir jugando con la sábana

IMAGENES PARA FOTOCOPIABLE 

Actividad: ¡A medir!

Los invitamos a observar, crear, comparar y describir

  • Con nuestro cuerpo

En el patio o espacio abierto, en un día de sol, invitamos a los niños a medir sus sombras.

Para eso utilizaremos tizas de colores, rollo de papel, marcadores, cuerdas, otros.

Se arman parejas y cada dupla trabajará en un espacio seleccionado.

La consigna es la siguiente: Vamos a medir la longitud de las sombras usando cuerdas, las manos, o los pies.

Realizamos en un papelógrafo una tabla para registrar las mediciones de todos los niños.

  • Con objetos

Llevar al patio maderitas, cubos, juguetes, muñecos. Dibujar los contornos de sus sombras y medirlos de forma no convencional

Actividad: Cuerpos transparentes y opacos

Actividad de exploración libre con luz solar, linternas, lámparas, papel celofán, cartón, vidrio, espejos y otros objetos que interactúen con la luz.

Dialogamos libremente:

  • ¿Qué observamos en cada una de las experiencias?
  • ¿Qué sucedió con el papel celofán?
  • ¿Y con el espejo? ¿Y el vidrio?
  • ¿Y si superponemos dos papeles celofán de distintos colores?
  • ¿Qué objeto iluminado deja pasar toda la luz?

Completan el cuadro con los datos más relevantes de la experiencia.

¿Qué observaron?

tabla 1 luces y sombras


Materiales:Experimento: Arcoiris

Agua, recipiente, espejo, una hoja de papel blanco, luz solar.

Objetivo:

  • Observar la descomposición de la luz

En el patio y en un día soleado, llenamos con agua el recipiente.

Colocamos dentro el espejo para que el sol se refleje en él.

Tomamos la hoja de papel blanco, para que el sol que brilla en el espejo se refleje sobre el papel. Los niños así podrán observar los colores del arco iris.

arcoiris

  • ¿Por qué aparecen los colores del arco iris reflejados en la hoja?
  • ¿Saben como se forma el arco iris?
  • ¿Lo han visto alguna vez?
  • ¿Cuándo sucede este fenómeno?

Indagamos ideas previas y pedimos que en el hogar busquen información al respecto

Con el material aportado creamos una cartelera informativa e invitamos a seguir investigando.

Actividad plástica libre con pintura: Descubrimos los colores del arco iris 

Experimento: Atrapar la luz

En el patio cada niño porta un Cd de música en desuso y juega libremente en el espacio reflejando la luz solar.

Observan los colores que se reflejan en paredes y piso

Tratarán de atrapar la luz y describir lo que sucede.

Posteriormente, se invita a que los niños decoren los cd y los trasformen en móviles para el salón.

atrapar la luz

Actividad: Día y noche

Compartimos con los niños la leyenda del Sol y la Luna.

La leyenda del Sol y la Luna

Sol y Luna eran dos hermanos que vivían en el reino de los Astros. Tenían que iluminar la Tierra de noche y de día. Luna era la hermana mayor y debía ser la reina, pero le gustaba sentirse libre, conocer gente, tener muchos amigos y tener una vida relajada, tranquila y en paz.

En cambio Sol quería ser el rey, pues era muy ambicioso y le gustaba tener poder. Se acercaba el día de la coronación y una mañana, al levantarse, los hermanos se pusieron a discutir sobre quién de los dos debería ser el rey del día. Acordaron que durante un mes Sol vería las cosas que le gustaban a su hermana Luna, y Luna vería las cosas que le gustaban a su hermano Sol. Al terminar ese mes, ambos decidirían quién era el elegido para ser el Rey del día.

Sol se divertía mucho conociendo a muchas estrellas amigas, disfrutando de una vida calmada, serena y en paz. En cambio, Luna se aburría tanto… la pobre estaba todo el día sola en el cielo, mirando las nubes y viendo a los pájaros cantar. 

Al volver a casa, ambos hermanos hablaron y Luna decidió que ella no quería ser la reina del día, porque a ella le gustaba la noche y bailar con las estrellas. Así que dejó paso a su hermano mayor, el Sol, que fue coronado Rey de los astros y del día.

leyenda del día y la noche

Finalizamos la secuencia conversando sobre esta leyenda y las distintas actividades que realizan de día y de noche.

Elaboran tarjetas dibujadas por los niños para cada una de las actividades mencionadas

Clasifican las tarjetas en:

Actividades diurnas:

Actividades nocturnas:

Evaluacion

Indicadores para la evaluación:

tabla 2 luces y sombras