Competencias generales:

Conocimiento científico.

En relación con los otros.

Competencias específicas:

  • Incorpora y valora la importancia del lenguaje matemático así como los objetos matemáticos, relacionándolos con su entorno más próximo para comunicarse de manera universal, argumentando ideas y decisiones tomadas.
  • Desarrolla el pensamiento matemático a través de la exploración, elaboración de conjeturas, validación, refutación y formulación de generalizaciones para la producción de saberes matemáticos.
  • Valora el error como una oportunidad de aprendizaje para contribuir a su crecimiento personal a través del trabajo en equipo, opinando y escuchando las opiniones de sus pares.

Criterios de logro:

  • Utiliza la numeración natural para contar y enumerar elementos de un conjunto con cualquier cantidad de elementos en el entorno escolar. 
  • Identifica conjuntos entre los que se puede establecer una relación biunívoca para conceptualizar el número en diferentes contextos. 
  • Reproduce patrones variados en contextos áulicos, con distintos recursos.
  • Expresa progresivamente las regularidades del sistema numérico y lo utiliza con autonomía.
  • Identifica y comunica diferentes usos del número en situaciones de su contexto social.

¿Dónde vemos números?

Contenido

El número como conocimiento social. 

Meta

Los estudiantes identificarán lugares del entorno donde se pueden ver números.

Desarrollo

Trabajamos de forma oral. Hacemos una lista de diferentes lugares donde encontramos números:

agendas, calendarios, páginas de libros, puerta de las casas, ómnibus, precios, teléfonos, cédulas, talles de ropa, cantidad de hermanos, balanzas, etc. 

Formamos subgrupos en la clase, y cada uno llevará una tablet para fotografiar números.

Hacemos una cacería de números en una recorrida por la escuela y el barrio.

Num 1Num 2Num 3num9

¿Para qué sirven los números?

Contenido

El número como conocimiento social.

Meta

Los estudiantes identificarán el uso de los números en diferentes contextos cotidianos.

Desarrollo

A partir de los distintos lugares donde los niños reconocieron números reflexionamos sobre para qué se usan.

Reconocemos que los números nos sirven para:

  • comunicar cantidades
  • identificar elementos de un conjunto (por ejemplo en el ómnibus o la cédula)
  • comparar 
  • ordenar 
  • contar 
  • medir 
  • calcular 

Recitado

Contenido

Conteo: Recitado

Meta

Los estudiantes avanzarán en el recitado de la serie numérica a través de juegos y rutinas diarias que luego favorecerá el reconocimiento de su escritura.

Propuestas 

Recitar la serie numérica en distintos contextos:

  • jugamos a la escondida
  • ¡A la cuenta de 10…!
  • rayuela
  • canciones: “en la casa de Pinocho”, “Las calaveras” , “Un elefante se balanceaba“...

Num 4

Al recitar la serie los estudiantes adquieren nociones básicas para su conceptualización:

  • la serie numérica se forma por la adición de 1 (3 y uno más es 4),
  • que 4 es más que 3 porque viene después,
  • los nombres de los números.

¡A contar!

Contenido

  • El número como cuantificador.
  • Cardinalización

Meta

Los estudiantes avanzarán en la identificación del aspecto cardinal del  número.

Contamos de forma diaria y en diferentes contextos: 

  • los compañeros de la clase,
  • los días del mes en el almanaque,
  • una colección de objetos: autitos, maderitas, libros, tapitas, lápices
  • salones en la escuela, docentes, sillas, mesas...

Num 5

¿Cuántos hay?

Contenido

La representación simbólica del número.

Meta

Los estudiantes comenzarán a adjudicar un número a una colección de objetos.

Desarrollo

Promovemos diferentes instancias para que los niños puedan avanzar en la identificación del número con la cantidad de objetos a través de la escritura o la localización en la grilla o banda numérica de la cantidad.

Algunos ejemplos de tareas cotidianas:

  • cantidad de hojas, lápices, tijeras, pinceles, etc.
  • cantidad de niñas y de varones.
  • cantidad de mesas
  • cantidad de años
  • cantidad de hermanos, etc.

Según los diferentes niveles de conceptualización puede ocurrir que los estudiantes no puedan indicar cuántos hay porque:

  • no recitan la serie o la recitan mal.
  • la recitan pero no adjudican el número a cada uno de los objetos: pasan más de una vez por un objeto, se saltean objetos, etc.

Del conteo a la inclusión

Contenido

  • Cardinalización

Meta

  • Los estudiantes irán avanzando en la conceptualización de la inclusión del número.
  • Identificarán la representación simbólica de una cantidad  a través del número.

Desarrollo

En un comienzo los niños no tienen incorporado el concepto de inclusión propio del número. Es habitual que cuando comienzan a contar 1, 2, 3, 4, 5 no comprendan que 5 incluye a todos los demás.

La sistematización en actividades donde puedan adjudicar un cardinal a una colección de objetos les permitirá avanzar en su conceptualización.

Números grandes y números pequeños

Es importante tener en cuenta los diferentes dominios numéricos que tiene cada estudiante y que son capaces de manejar en cada una de las situaciones que proponemos.

Quizás muchos de ellos podrán reconocer los números grandes ( ómnibus, edades, etc) , pero tendrán otro dominio menos extenso para contar o comparar  y uno mucho más pequeño para realizar cálculos. 

Ordenamos números

Contenido

  • La relación de orden (mayor, menor) e igualdad
  • Las relaciones anterior- siguiente.

Meta 

Los estudiantes identificarán la relación de orden de los números.

Numerar y ordenar

  • cajas para guardar materiales,
  • días en el almanaque,
  • palitos, palillos y etiquetas numeradas, páginas de libros, álbum de figuritas o de fotos, biblioteca de aula, sillas para un evento, números de rifas, 
  • actividades de construir  grillas o bandas numéricas,
  • juegos con números: ordenarse de menor a mayor, buscar el número siguiente.
  • Juegos de cartas.

 Num 6Num7