Todo se revoluciona cuando entramos en el año del mundial de fútbol, los niños se ven inmersos en esta realidad que se vive desde sus hogares con entusiasmo y pasión. Desde el marketing televisivo, figuritas, álbum, juegos , música y  el merchandising invade en todas las formas posibles nuestros sentidos, es por ello, que desde la escuela tenemos  una excelente oportunidad para vivirlo como una motivadora posibilidad de vincular los aprendizajes que deseamos trabajar con nuestros alumnos y alumnas.  

Basándons en el Marco Curricular buscaremos generar competencias en las diferentes áreas.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Competencias:

Eje identidad.

-Manifestar actitudes proactivas que le permitan expresar sus características y fortalezas personales.

Eje pertenencia.

Conocer, respetar y valorar la diversidad existente en los grupos humanos.

Interesarse por conocer otras culturas ampliando paulatinamente sus marcos de referencia.

ÁREA DE LA COMUNICACIÓN

Eje expresión y creatividad.

Identificar los aspectos expresivos característicos de su cultura de pertenencia en relación con otras.

Eje lenguaje multimedial.

Conocer y utilizar diferentes recursos tecnológicos en forma individual y en grupo de pares en función de sus intereses y proyectos.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE

Eje contexto social y cultural

Conocer expresiones, bienes artísticos y culturales que conforman el patrimonio nacional y el de otros pueblos.

Eje relación lógico matemáticas.

Resolver problemas y realizar cálculos sencillos y prácticos en situaciones de la vida cotidiana.

Medir con instrumentos no convencionales y convencionales objetos y materiales de distinta composición

Aplicar el lenguaje matemático en situaciones de la vida cotidiana y en sus juegos, representando cantidades con dibujos, signos y números.

ÁREA DEL BIENESTAR INTEGRAL

Eje vida diaria en relación.

Identificar paulatinamente alimentos saludables incorporando prácticas responsables de consumo

Contenidos:

Área: Lenguas

Oralidad.

La narración de cuentos tradicionales. - La creación de cuentos a partir de personajes.

La explicación de actividades experimentales y socioculturales

Las opiniones: - En las actividades lúdicas

Lectura.

La anticipación icónica.

Las inferencias organizacionales

Las inferencias a partir de elementos paratextuales en textos de información

La anticipación en textos publicitarios.

Escritura.

La descripción.Los organizadores gráficos (el mapa semántico).

Área: Conocimiento Matemático.

El número como cuantificador

El número como conocimiento social.

La relación de orden (mayor, menor e igual)

La adición y la sustracción en contexto lúdico

El cálculo pensado.

Los sistemas irregulares de medida. Las distintas medidas para expresar una misma cantidad de magnitud.

Las figuras.La diferenciación de polígonos.

Área: Conocimiento Artístico.

El pintor y su producción artística.

Los colores en la obra artística.

Los géneros televisivos (de entretenimiento, de información, de publicidad).

El ritmo en las canciones.

El espacio vivenciado a través de diferentes movimientos

El espacio vivenciado a través de diferentes movimientos

Área: Conocimiento de la Naturaleza.

La nutrición y la salud.

La nutrición humana: las ingestas diarias y sus transformaciones

La ventilación pulmonar: la inspiración y la espiración.

Área: Conocimiento Social.

Los usos de las tecnologías en medios y vías de comunicación.

La comunidad local y su relación con otras comunidades.

El lenguaje cartográfico: códigos no convencionales (figuras y dibujos).

Los límites en el juego. Las reglas

¿Qué sabemos del mundial?

Propósito: Indagar las ideas y conocimientos previos que tienen los niños sobre el mundial de fútbol.

Preguntas guía:

¿Qué acontecimiento importante o evento habrá este año?

¿Qué es el fútbol? ¿Cómo se juega? ¿Tiene reglas? ¿Es un juego individual o colectivo? ¿Por qué?

¿Qué países participan? ¿Uruguay participa?

¿En qué país se realiza el mundial este año? ¿Conocen ese país?¿Lo habían escuchado alguna vez? ¿Saben algo sobre él?

¿En el mundial hay un ganador? ¿Cómo se le  llama el ganador? ¿Qué recibe como premio?

A partir de las respuestas elaboramos un mapa semántico en forma colectiva, intentamos destacar la idea de juego colectivo en el que participan muchos países a nivel mundial, estos son recibidos por un país que es elegido con anterioridad y se convierte en el país anfitrión. Este evento tiene reglas y una forma de organización. Los simpatizantes de cada equipo reciben el nombre de hinchada y son el público en los diferentes estadios.

 

Preparando el mundial

Propósito: Conocer ubicación geográfica y características de Rusia.

Primera actividad: ¿Dónde está Rusia?

Traemos a la clase un planisferio. Dialogamos con los niños sobre qué es y qué se representa en él.

Diferenciamos continentes de mares y océanos. Trabajamos con la simbología de los colores, el celeste para el agua por ejemplo.

Ubicamos a Uruguay en el planisferio. Luego ubicamos a Rusia.

Hablamos sobre las distancias y la necesidad de cruzar el océano para llegar a Rusia.

Traemos a la clase un globo terráqueo y procedemos de la misma forma.

Segunda actividad: Las banderas

Las banderas son símbolos y representan a los diferentes países del mundo.

Dialogamos con los niños sobre ellas y que no todas son iguales, tienen diferentes colores, algunas tienen estrellas, dibujos o escudos.

Hablamos sobre nuestra bandera, sus colores, y el dibujo del sol. Presentamos a los niños la bandera de Rusia, las comparamos y coloreamos.

Tercer actividad: Imágenes de Rusia

Observamos en internet diferentes imágenes de Rusia.

Describimos las imágenes dónde se observa la arquitectura, la población, las escuelas, el invierno con nieve por ejemplo. Comparamos con imágenes de nuestro país.

Guiamos a los niños a través de preguntas

Este es el invierno en Rusia, ¿qué observan diferente al invierno en Uruguay?¿Por qué las personas estarán vestidas de esa forma? ¿Que deporte se observa están practicando?

 

Observa los edificios ¿Hay edificios como estos en nuestro país?

Cuarta actividad: Comida rusa

Trabajamos con recetas de comidas típicas de Rusia.

Traemos a la clase imágenes de comidas típicas de Rusia.

Pedimos a los niños que elijan la que más les guste. Escribimos su nombre en el pizarrón, lo leemos en forma grupal.

En el cuaderno de tareas para el hogar pedimos que en familia investiguen y escriban la receta.

Trabajamos con los niños sobre las “partes” que debe tener la receta: los ingredientes y el modo de preparación.

Una vez en el salón seleccionamos una receta y la escribimos en grande en un papelógrafo.

Pelmeni

Ingredientes

2 y ½ taza de harina.

2 cucharadas de aceite de oliva.

½ cucharadita de sal.

1 taza de agua fría.

1 huevo.

¼ de carne picada de vaca

1 cebolla

Manteca la necesaria

1 tomate

sal

pimienta

Preparación

-Mezclar 2 tazas de harina con la sal, añadir el aceite, el huevo y poco a poco el agua

-Amasar la mezcla en una superficie enharinada,añadiendo poco a poco harina hasta que no se pegue en tus manos.

-Cortar bolas de masa y aplanarlas hasta que tengan un grosor de aproximadamente 2 milímetros.

-Cortar en círculos con ayuda de un vasito de aprox 6cm de diámetro y rellenar con el guiso de carne,cerrarlo y con un tenedor pellizcar los bordes

-Para el relleno: sazonar la carne en un bol, añadir dos cucharadas de mantequilla en un sartén hasta que se derritan y se caliente, añadir la cebolla y el tomate, freír hasta que se transparente la cebolla y añadir la carne hasta que esté bien cocido.

-Ya rellenos, ponerlos a cocer en agua hirviendo con suficiente sal por unos 20 min o hasta que floten.

-Servir con algún caldo de tomate

Trabajamos a partir de la receta:

En lengua:

Escribimos y leemos palabras.

Palabras cortas y largas.

Escribimos en el pizarrón los ingredientes.

TOMATES  CEBOLLA  SAL  MANTECA

¿Dónde dice SAL? ¿Cómo te das cuenta?

Según el nivel de los niños algunos podrán leer las palabras, otros identificarán la letra inicial, otros leeran la palabra por su extensión.

Sal es una palabra corta, tiene tres letras, tomates es larga tiene siete.

Pedimos a los niños que cuenten las letras de las palabras restantes, identificamos los fonemas con que comienzan.

Escribimos una nueva lista de palabras.

HARINA CARNE HUEVO  AGUA ACEITE

Encierra las palabras que comienzan con la misma letra del mismo color.

En Matemática trabajamos con medidas no convencionales utilizadas en la cocina

Los sistemas irregulares de medida. Las distintas medidas para expresar una misma cantidad de magnitud. La estimación mental a partir de la comparación indirecta con unidades no convencionales.

Trabajamos con las medidas no convencionales: cucharaditas, cucharadas, tazas.

Llevamos a la clase tazas y cucharas de diferentes tamaños.

En la receta se miden los ingredientes utilizando estos elementos.

¿Es lo mismo colocar una cucharadita de sal que una cucharada? ¿Por qué?

¿Se llama cucharadita a las más grandes o a las más pequeñas? ¿Cuál contiene más sal (capacidad)?

¿Las tazas son todas iguales?

Llevamos a la clase un litro de agua o un kilogramo de otro ingrediente, harina por ejemplo.

Estimamos cuántas tazas puedo llenar con un kilo de harina. Realizamos la conversión aproximada. Registramos en el pizarrón.

En la medida un kilo de harina equivale a 8 tazas de 125 gramos , podemos comprobar con tazas de diferentes tamaños y ver que no siempre se cumple esta regla.

La numeración racional

El todo dividido en partes iguales (dos).La noción de mitad y mitades. La representación numérica.

Seleccionamos de la receta los siguientes ingredientes:

2 y ½ taza de harina.

½ cucharadita de sal.

Dibujamos en el pizarrón la fracción ½ ¿Alguien sabe qué significa este número? ¿Lo vieron alguna vez ?

¿Si les digo que se llama un medio saben qué significa?

¿Y si les digo que representa un medio de algo?

Allí dice (señalando el papelógrafo) que la receta lleva dos y un medio taza de harina ¿quién puede pasar a completar esa cantidad en las tazas?

 

Luego de realizarlo en forma colectiva se entrega a cada niño para su realización individual:

Quinta actividad: El arte ruso. Marc Chagall

Trabajamos con Marc Chagall, uno de los más notables referentes de la pintura rusa.

Sus personajes cargados de humor y fantasía resultan muy interesantes para trabajar con los niños y crear historias.

Seleccionamos para trabajar la obra El paseo.

En el cuadro el autor se pinta a si mismo y a su esposa Bella, a quién amaba y admiraba profundamente.

En la escena que se desarrolla en su ciudad natal Vitebsk aparece un paisaje de casas de madera y naturaleza.

Vera aparece volando en un cuadro donde la realidad se mezcla con la fantasía.

Primera actividad: Conociendo al autor

Presentamos a los niños una imagen del pintor, les relatamos quién era, cuándo vivió, dónde vivió y algunas características de su vida y obra.

Segunda actividad: La obra

Observamos junto a los niños la pintura:

Describimos la obra en forma colectiva:

Los colores que utiliza, vivos y brillantes.

Los personajes el autor y su esposa, la vestimenta, la posición en que ambos se encuentran.

La ciudad que se ve en otro plano de la imágen (ciudad natal del autor) compuesta por casas todas de igual forma, color y tamaño a excepción de una edificación de características diferentes. Un caballo que se ve a lo lejos.

El lienzo de color rojo intenso en un primer plano con una copa sobre él.

Trabajamos sobre las sensaciones que nos transmite la obra, alegría, tristeza, amor, diversión etcétera.

Tercer actividad: Pintamos.

Creamos nuestras propias obras para ello tomamos el cuadro como modelo.

Cada niño pintará con crayolas a Marc y Bella su esposa “volando”.

Cuarta actividad: Inventamos una historia.

A partir del cuadro inventamos una historia.

Guiamos el relato a través de preguntas:

¿Dónde están? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué Bella sale está volando?

Grabamos los relatos con la tablet.

Sexta actividad: La música rusa

Rusia se ha caracterizado a lo largo de la historia por tener grandes compositores de música clásica

Escuchamos con los niños :

El Lago de los cisnes y  Vals de La bella durmiente de Tchaikovsky.

Realizamos actividades a partir de ellas:

Expresamos las emociones que nos genera la música, tristeza, alegría, diversión  etc.

Realizamos actividades de expresión corporal.

La improvisación de movimientos a partir de estímulos sonoros . Pedimos a los niños que se muevan libremente al ritmo de la música. Luego de esta actividad realizamos el visionado del video del Lago de los Cisnes realizado por el ballet ruso disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9rJoB7y6Ncs&t=958s.

La reproducción de imágenes de elementos de la naturaleza (lo vivido e imaginado). En una segunda instancia pedimos a los niños que se muevan al ritmo de la música imitando a los cisnes. Podemos trabajar previamente con videos e imágenes de cisnes, relatamos que Chaikovski se inspiró en estos animales para crear su composición.

Reconocemos instrumentos a través de la escucha atenta.

Trabajamos con los diferentes instrumentos que componen una orquesta.  

Utilizamos un recurso interactivo disponible en http://www.euskadikoorkestra.es/web/juegos/aula_musica/es/juego01.html

En este se presentan las diferentes familias de instrumentos que componen una orquesta sinfónica:

Instrumentos de cuerda frotada.

Instrumentos de viento madera

Instrumentos de viento metal

Instrumentos de percusión.

El recurso permite por medio del dibujo y el sonido en forma interactiva conocer los diferentes instrumentos que componen cada familia y escuchar como suenan.

Luego de trabajar con el recurso nuevamente escuchamos la música e intentamos identificar algún instrumento por su sonido.

Evaluación.

Para evaluar el proceso y la adquisición de conocimientos por los niños realizamos una exposición con ayuda de las familias.

Se expondrán las recetas investigadas por las familias, con degustación de platos realizados en el taller de cocina.

Un planisferio con la localización de Rusia y Uruguay.

Las imágenes trabajadas con los niños sobre Rusia.

Los dibujos realizados por los niños sobre la obra de Marc Chagall.

Las banderas coloreadas.

Imágenes del Lago de los Cisnes.

 

Un  mural de fotografías donde el docente registra el proceso realizado a través de las diferentes actividades.