Secuencia de actividades

Objetivo:

Aproximar a los alumnos a fenómenos astronómicos relacionados con la Luna.

Contenidos:

  • Sistema Luna, Tierra, Sol.
  • Fases lunares.
  • Eclipse.
  • Actividad 1: Indagación de ideas previas

Propósito: Indagar conocimientos previos

Conversamos con los niños sobre las ideas que surgen cuando escuchan la palabra Luna.

Registramos en una lluvia de ideas: cielo, planetas, satélite, universo, noche, estrellas.

Les pedimos que dibujen la Luna.

Luego que todos dibujan la Luna como la reconocen colgamos las hojas en la pizarra y las analizamos de forma colectiva:

¿Por qué algunos niños la dibujaron redonda?

¿Por qué otros por la mitad?

¿En qué dibujos hay varias líneas curvas pintadas?

¿En qué lugar del paisaje la dibujaron algunos niños?

¿Por qué la rodearon de estrellas?

Con estas preguntas disparadoras comenzamos una investigación para responderlas.

Actividad 2: Una noticia sobre la luna

Propósito: Despertar interés con la noticia de un descubrimiento, y partir de la misma para la profundización.

Leemos una noticia en el diario Clarín, de la Argentina:

Material inédito. Difunden nuevas fotos del lado oscuro de la Luna.

Disponible en bit.ly/2Z7R7a5

Trabajamos con la noticia:

¿Qué es Change 4 y el Programa de exploración lunar chino?

¿Qué se observa en las fotos?

¿Cómo parece ser el suelo lunar?

¿A cuántos días en la Tierra equivale un día lunar o una noche?

¿Qué información se manda desde el vehículo explorador al equipo central de investigación?

¿Qué hacen luego con esa información?

¿Para qué?

¿Qué es el lado oscuro de la Luna?

Buscamos información en distintas fuentes y la ponemos en común. La analizamos.

Actividad: ¿Por qué en algunos países es de día mientras que en otros es de noche?

Propósito: Promover el reconocimiento de la rotación del planeta Tierra y los movimientos de la Luna.

Conversamos con los niños en torno a la pregunta disparadora de la actividad.

La Tierra se mueve.

Recreamos ese movimiento.

Materiales: una linterna, un globo terráqueo, una esfera cualquiera.

Se disponen tres niños en distintas posiciones: uno en el centro con la linterna, otro con el globo terráqueo y el que tiene la esfera cerca del globo.

Conversamos sobre lo que representan: La Tierra, La Luna y el Sol. El compañero que tiene la linterna y está en el centro siempre ilumina a la Tierra (compañero con el globo). La Tierra realiza un movimiento sobre si misma (rotación) y uno alrededor del Sol (traslación) siguiendo una órbita o recorrido.

Conversamos sobre las consecuencias: las estaciones, la sucesión del día y la noche en distintas partes del planeta, etc.

¿Pero qué sucede con la Luna?

Investigamos para volver a recrear.

Actividad: ¿La Luna se mueve?

Propósito: Promover el reconocimiento de los movimientos de la Luna y sus consecuencias.

Buscamos información y registramos lo más importante:

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Un satélite es un cuerpo celeste opaco que gira alrededor de un planeta.

La Luna gira sobre su propio eje al igual que nuestro planeta. Este es un movimiento de rotación y demora unos 27.3 días en hacerlo. 

También se traslada alrededor de la Tierra, movimiento que se denomina traslación y dura la misma cantidad de tiempo. Por ese motivo siempre vemos la misma cara.

En la noticia anterior se investiga la cara que nunca vemos de la Luna.

Una de las consecuencias de estos movimientos es el fenómeno de las fases lunares.

Actividad 5: Las fases lunares

Propósito: Promover el reconocimiento de las fases lunares.

Vemos el video Las fases de la Luna en bit.ly/2HcyMmf 

Trabajamos con la información del mismo: 

¿Qué es la Luna?

¿Qué movimientos realiza?

¿Qué tan lejos está de la Tierra?

¿Por qué podemos observar sus fases?

Observamos: Las fases lunares son los ángulos desde los que las personas en la Tierra, ven la parte iluminada de su superficie.

¿Cuánto dura un ciclo lunar?

¿Cuántas fases tiene la luna?

Las estudiamos, a partir del video:

La Luna Nueva:  Etapa en la que el satélite está muy oscuro porque prácticamente toda la superficie iluminada por el Sol es la que no está visible para nosotros.

Luna Creciente: sucede 3 o 4 días después de la Luna Nueva. Durante esta fase la Luna recorre entre 45 y 90º de su órbita. En el Hemisferio Norte se ve el lado derecho y el izquierdo en el Hemisferio Sur.

Cuarto Creciente: se ilumina la mitad del satélite, el lado derecho en el Hemisferio Norte y a la inversa en el Sur. 

Luna Gibosa Creciente: la superficie iluminada es mayor de la mitad. 

Luna Llena: La Luna está completamente iluminada en la cara que vemos desde la Tierra, ya que en esta etapa el Sol y la Luna están alineados de forma casi recta con la Tierra en el centro (180º de su lugar inicial).

Luna Gibosa Menguante: se observa una curva en el lado izquierdo desde el Hemisferio Norte y a la inversa en el Sur, porque la parte iluminada comienza a mermar.

Cuarto Menguante: es la fase contraria al Cuarto Creciente. Se ve iluminada sólo la mitad de la luna.

Luna Menguante: sólo un delgado fragmento de su superficie es visible.

Observamos una imagen.

¿Qué sucede con la Luna en cada posición?

¿Cómo se ve?

¿Cómo la vemos desde la Tierra en cada caso?

¿Qué sucede con su forma?

¿Cómo se relaciona esto con la luz?

Conversamos sobre el brillo con el que vemos a la Luna y su relación con el reflejo de la luz solar.

¿Cómo saber las fases desde Uruguay? Exploramos sitios de Internet que nos muestran diferentes calendarios para observar las fases de la Luna desde nuestro país.

Actividad 6: Maquetas y móviles

Propósito: Representar las fases de la Luna a través de dispositivos móviles o maquetas.

Proponemos a los niños observar diferentes fotos y mirar tutoriales para poder construir en equipos dispositivos móviles o maquetas sobre las fases lunares y sus movimientos.

Utilizamos distintos materiales y distintas técnicas.

Actividad 7: Otras Lunas

Propósito: Investigar sobre la existencia de otras lunas en el Sistema Solar.

Partimos de la pregunta ¿Sólo nuestro planeta tiene Luna?

Buscamos información y miramos videos sobre el tema.

Conversamos sobre las más de 190 lunas que se encuentran en nuestro Sistema Solar y sobre los planetas que tienen más y menos lunas.

Comparamos con la nuestra: ¿qué diferencias hay encontradas hasta hoy?

Observamos tablas en la Web con los nombres de las lunas, sus diámetros y tiempos de órbita. Volvemos a comparar con lo ya estudiado sobre la Luna de nuestro planeta.

Conversamos sobre los descubrimientos, los estudios astronómicos y la posibilidad de que queden lunas por descubrir.

Actividad 8: Eclipses

Propósito: Aproximar al alumno al conocimiento de los aspectos más importantes del fenómeno del eclipse lunar.

Observamos fotografías e imágenes en Internet para conversar sobre los eclipses.

¿Qué se observa?

Un eclipse lunar es un fenómeno en el cual la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

¿Cómo vemos la Luna durante ese fenómeno?

En equipos buscamos información en Internet. 

Conversamos sobre los instrumentos a través de los cuales los científicos pueden ver y estudiar estos fenómenos.

Trabajamos con el tiempo que puede transcurrir entre un eclipse y otro y sus causas.

Conversamos sobre otros tipos de eclipses y las condiciones en las que se producen.

Actividad 9: La Luna y el Arte

Propósito: Promover el conocimiento de distintas obras inspiradas por el satélite.

Trabajamos con poemas, cuadros, cuentos y canciones que tienen como tema principal la Luna. Analizamos con qué emociones se la vincula y lo que representa para cada artista.

Ejemplos: Las Lunas de Cúneo, Canción del Jinete de Lorca, etc.

En la música popular:

Iluminará, de La nueva Luna

Salí a caminar
una noche hermosa,
pero de repente
se quedó sin luz la ciudad.
En ese momento
se iluminó todo
y la gente
empezó a delirar.
Enloquecerá.

Les quiero contar
que yo estoy hablando
de una nueva luna
que en el cielo
brillando está.
Pero si ya saben
de lo que les hablo
ahora todos van cantar,
vamos a cantar:
todos a cantar
vamos a cantar

Iluminará, iluminará ...

El trigo de la Luna (Eduardo Darnauchans)

Y no te vayas a creer que es fácil
Ver en las aristas de la bruma
Las joyas tristes
Las espigas del trigo de la Luna.

Son las perlecitas ateridas,
Las lágrimas del llanto de Medusa.
Desconocidas
Las espigas del trigo de la luna.

Sin contorno
Sin estado
Invisibles a los ojos apurados.
En los trigales de la luna
Los granos de trigo de la luna
Brillan de un brillar verdeazulado.

Destellan en el lente, Galileo,
Ondeando en el no-viento de la Luna,
Abandonados
Los diamantes privados de fortuna
Las lágrimas del trigo de la luna.

Buscamos las palabras o conceptos que no conocemos: bruma, llanto de Medusa...

Averiguamos quién era Galileo y cómo ayudó al conocimiento que tenemos ahora de la Luna.

Actividad 10: Cierre

Propósito: Realizar un juego repasando los conceptos trabajados.

Trabajamos con fichas en equipos.

Cada equipo selecciona una ficha y debe responder las preguntas en el menor tiempo posible, si dicen “paso”, otro equipo puede responder ganando ese punto.

Ficha 1:

¿Qué es la Luna?

Explicar una fase.

Nombrar un planeta que tenga muchas lunas.

Ficha 2:

¿Qué movimientos realiza la Luna?

¿Cómo se ve cuando está en fase menguante?

¿Se ve igual en el sur que en el norte del planeta?

Ficha 3:

¿Está bien decir que un satélite es un cuerpo opaco que gira? Completar la definición.

¿Cómo se ve la Luna Llena?

¿Qué sucede durante un eclipse lunar?

Ficha 4:

Aproximadamente ¿cuántas lunas hay en el Sistema Solar?

¿Cómo se relacionan las fases con su movimiento?

Nombrar un artista que haya dedicado una obra a la Luna.