Este contenido de de Artes Visuales del programa escolar uruguayo genera más dificultades que lo esperado a docentes y estudiantes de Magisterio.

niña viendo tv

En distintas situaciones de enseñanza, estudiantes magisteriales y maestros se han visto enfrentados a trabajarlo, ya sea para clases de análisis, parciales, concursos para efectividades o en la clase.

  • ¿Dónde está la dificultad?
  • ¿Cómo abordarlo?
  • ¿Cómo seleccionar un recurso pertinente al contenido y al objetivo de enseñanza?

Estas son preguntas que debemos hacernos y contestarnos para poder planificar una propuesta que no parta de errores conceptuales y que fundamentalmente sea significativa para los estudiantes.

El área desde la que se aborda el contenido es el ARTE y el campo de conocimiento se relaciona a las Artes Visuales.

Es esencial que la enseñanza se realice desde una perspectiva artística, considerando la red conceptual que presenta el Programa de Primaria.

Podemos analizar el nombre del contenido: ”La persuasión de la imagen en la propaganda” y reflexionar sobre los aspectos que en él se presentan:

  • persuasión
  • imagen
  • propaganda

Estudiaremos estos conceptos en la esfera de las artes visuales, para seleccionar el recurso adecuado y organizar una propuesta en la que se enseñe el valor que tiene la imagen en la propaganda para convencer al destinatario de modificar formas de comportarse.

aviso de cerveza en revista de 1950

Diferencia entre publicidad y propaganda

Solemos usar estos términos como sinónimos, pero en la esfera publicitaria no son la misma cosa.

Como señala César Hidalgo, “la publicidad es la técnica hermana de la propaganda, pero no la gemela. La primera sigue un fin comercial o económico y la segunda persigue un fin ideológico”.

La publicidad:

  • intenta convencer sobre consumir un producto o servicio.

La propaganda

  • busca transformar las formas de comportarse de las personas,
  • busca convencer sobre ideas relacionadas a lo social, la religión, la política, etc.

Debemos tomar en cuenta la diferencia para elegir el recurso que va a organizar la actividad.

Propagandas adecuadas para enseñar este contenido

  • La propaganda que se elija debe tener alguna imagen,
  • Esa o esas imágenes deben ser las “encargadas centrales” de persuadir al destinatario.

Si tiene imágenes, pero no son importantes para lograr la finalidad, es decir si no son funcionales a la intencionalidad de convencer, el recurso no es el adecuado para enseñar este contenido.

Soportes de la propaganda

Varios tipos de propaganda pueden basarse en imágenes, por ejemplo:

  • afiches
  • folletos
  • propagandas televisivas...

Elegirmos una propaganda de uno de estos tipos según las posibilidades, los propósitos y la secuencia que planifique cada docente.

aviso ilustrado gracioso de insecticida

Lo que queremos enseñar

Para pensar el recorrido didáctico de la actividad necesitamos trascender la enseñanza “nominalista”, que se basa en la convicción de que si se NOMBRA el contenido a los estudiantes, el contenido se ENSEÑÓ.

Esta falacia conduce a la planificación de actividades que buscan que los alumnos vayan diciendo las distintas palabras que forman parte del nombre del contenido programático.

El desarrollo de la clase termina siendo una persecusión de la pronunciación de términos, pero utilizarlos no significa que sean comprendidos. Del otro lado, un estudiante puede no saber el término “persuasión” pero comprender el poder que tiene una imagen para convencer.

Si el docente elige bien el recurso y organiza una actividad que habilite a reflexionar en base a la imagen y el potencial que desarrolla, es muy posible que el alumno comience a comprender el contenido.

Para esto nos centraremos en el adagio universal: “Una imagen vale más que mil palabras”.

Usaremos un recurso del medio televisivo, por razones motivacionales y en las posibilidades que ofrece para abordar posteriormente contenidos en otras áreas de conocimiento.

Propaganda "Todos somos mujer"

Es una campaña uruguaya de ONU contra la violencia.

Temática:

Se trata de la cuenta regresiva en la vida de un hombre violento

Finalidad:

Busca generar conciencia sobre la violencia hacia las mujeres.

Elecciones narrativas:

Recorrido en retrospectiva de la vida de un hombre violento, que en un momento fue joven, adolescente, niño, hasta llegar al momento de su nacimiento, en el que se puede visualizar el parto.

Reflexión implícita:

Si todos venimos del vientre de una mujer, ¿en qué momento es que se “olvida” este hecho y la persona se convierte en alguien con actitudes de violencia hacia una mujer?

Clase:

6º grado

Propósito:

  • Generar espacios de análisis sobre el valor de la imagen en la persuasión en de una propaganda.

Recorrido didáctico con la propaganda televisiva

La actividad partirá de un diálogo disparador inicial en el que se propone a los estudiantes simular ser jueces en un concurso de publicidad.

La actividad de los jueces será:

  • analizar la pieza publicitaria,
  • descubrir distintos aspectos de ella
  • y otorgarle una cantidad de estrellas por el uso pertinente de la imagen en relación a la intencionalidad (uso de la imagen en el desarrollo de la producción de la pieza publicitaria).

Hablamos de los puntos comunes y las diferencias entre publicidad y propaganda.

Explicaremos la similitud en relación a la intencionalidad subyacente: convencer (elemento común)

Luego mostramos un cartel con una imagen iconográfica de los sentidos. Se planteará en forma conjunta pensar cuáles de estos sentidos habrán priorizado los publicistas para cumplir con el objetivo "escondido", implícito en ella.

Colocar el énfasis en el valor de lo visual: cómo en general la imagen se convierte en el centro para "llegar a otros sentidos".

Por ejemplo, cuando vemos publicidades de comida la imagen es quien de alguna manera nos acerca a lo gustativo y a lo olfativo. Es como si se pudiera "sentir el aroma o imaginar el sabor".

También se hace referencia a lo auditivo, otro sentido fundamental en la creación de publicidades y propagandas.

iconografía de los sentidos

Hablaremos de cómo los profesionales que se dedican a crear publicidades y propagandas buscan llegar a los espectadores a través de estos sentidos haciendo un uso inteligente de la imagen.

Las imágenes, la forma de secuenciarlas y el uso de los los planos no están empleados al azar, sino estrechamente relacionados a la intencionalidad subyacente.

Después presentamos una serie de preguntas que ayudarán a realizar el análisis del corto "Todos somos mujeres".

  • ¿Se tratará de una propaganda o de una publicidad?
  • ¿Cómo se dieron cuenta de ello?
  • ¿Cuál es la intención de esta pieza?
  • ¿A qué sentidos recurre para intentar cumplir con esa intención?
  • ¿Qué recursos utiliza el publicista para lograrlo?
  • ¿Cuáles fueron los recursos visuales que te resultaron más llamativos? ¿Por qué?

Estas preguntas permitirán organizar el análisis y para facilitarlo se les ofrece a cada estudiante (jueces) una grilla, con opciones para elegir y otras para completar.

Título: ...

Tipo:

a) publicidad

b) propaganda

Tema:

Intención:

a) Convencer para que consuman un producto o servicio

b) Convencer para que se cambie una forma de actuar

Recursos destacados: ...

Cantidad de estrellas (máximo 5):...

imagen del video Todos somos Mujer

Luego de repartir las grillas se presenta el audiovisual, proyectado en el salón, en la sala de videoconferencia o cada estudiante en su ceibalita.

Puesta en común de lo que reflexionaron ayudados de la grilla.

Pedimos que fundamenten las elecciones y de las ideas que completaron.

Las primeras preguntas reflexivas se retomarán y se complementarán con nuevas interrogantes:

  • ¿Se trata de una publicidad o de una propaganda?
  • ¿Qué los ayudó a seleccionar el tipo?
  • ¿Qué pistas le permitieron darse cuenta?
  • ¿Cuál es el tema?
  • ¿Qué recursos piensas que capturan la atención del espectador? ¿Por qué?
  • ¿Qué colores predominan? ¿Por qué los habrán elegido?
  • ¿Qué elementos se reiteran en la secuenciación de imágenes?
  • ¿Por qué serán importantes?
  • ¿Qué te parecen que simbolizan? (camino, pasillos, vías, puentes)
  • ¿Se utiliza una imagen estática?
  • ¿Cómo es la secuencia temporal? ¿Hacia adelante (prospectiva) o hacia atrás (retrospectiva)?
  • ¿Qué busca ese manejo de la imagen?
  • ¿Qué relación tiene con la intencionalidad implícita de la propaganda?
  • ¿Cuántas estrellas les asignaron como puntaje? ¿En que se basaron para otorgarlas?

Luego de la puesta en común se sube la propaganda a la plataforma CREA y se habilita un foro de discusión.

En él los estudiantes fundamentan la relación existente entre la frase final "Todos somos mujer", la primera y la última imagen visualizadas.

Proyección: crear una propaganda

En instancias posteriores, como proyección, se puede planificar una actividad en la que los estudiantes deban realizar una propaganda.

Mostramos tres imágenes e invitamos a elegir la más apropiada para producir una propaganda en formato afiche.

La intención del afiche será convencer a las familias del uso de la silla en los vehículos para la protección del niño en la circulación vial.

Bibliografía

A.N.E.P, Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008

Hidalgo Calvo, C. Teoría y práctica de la propaganda contemporánea. Editorial Andrés Bello, 1986