inclusión educativa

Cuando hablamos de inclusión educativa automáticamente pensamos que, en contraposición, existen prácticas excluyentes en las escuelas.

Si necesitamos de la inclusión es porque tenemos niveles de exclusión en situaciones que muchas veces nos exceden ante las dificultades diarias del aula.

Muchas de ellas están relacionadas con concepciones de educación que se siguen perpetuando en contra de las discusiones más recientes, formas tradicionales de hacer escuela.

Miremos estascaracterísticas propias de las instituciones educativas:

  • La estructura graduada,
  • la búsqueda de cierta cantidad de contenidos o habilidades por grados,
  • la repetición ...

revista educación del pueblo

Estas características buscan garantizar el derecho a la educación de niños y niñas. Pero junto a otras tantas también obstaculizan el camino hacia una formulación más inclusiva de la educación.

Ante las múltiples dificultades para desarrollar prácticas inclusivas en el aula, el camino puede ser el juego.

El juego tiene gran protagonismo en nuestras clases, muchas veces planificado y desarrollado para abordar contenidos programáticos, principalmente en primaria.

Así como es una herramienta muy valiosa para generar aprendizajes en torno al currículo, es una gran herramienta para la inclusión.

El juego y su potencialidad

juego e inclusion

El docente que juega en el aula es un sujeto capaz de apartarse de su lugar tradicional de poder y control de las dinámicas grupales.

El juego reconstruye las dinámicas clásicas dentro del salón y reinventa nuevas formas de estar juntos. Propicia nuevas experiencias de circulación del saber entre los sujetos que interactúan.

Dicha estructura puede generar temores recurrentes de los docentes, principalmente el miedo a despojarse del poder en las situaciones de clase.

Debemos partir de la convicción de que otras formas de aprender son posibles, y el juego es una potente herramienta para generar aprendizajes que desde una postura tradicional valores imposibles de alcanzar.

Abunda la bibliografía sobre los aspectos positivos de enseñar y aprender a través del juego. Pero muchas veces este queda relegado a referencias teóricas que cuesta mucho llevar a las realidades cotidianas en el aula.

revista educación del pueblo

Los logros que podremos alcanzar dependerán de diferentes factores:

  • La frecuencia del juego,
  • la planificación y adaptación de las propuestas
  • y nuestro compromiso a la hora de jugar.

juego escolar

Es probable que al animarnos a jugar generemos espacios de apertura, diálogo, convivencia y construcción colectiva. Al mismo tiempo, se verán los logros académicos y cambios en las formas de resolver situaciones en el grupo, así como la búsqueda de variadas estrategias y espacios de apertura a la palabra del “otro”.

Niños que presentan desinterés o dificultades específicas pante las propuestas de clase muchas veces logran sobresalir en el grupo jugando. Así se posicionan en un lugar totalmente distinto que genera nuevas realidades personales. Muchas veces observamos que alumnos con dificultades de conducta se aferran al juego y eso permite un cambio muy significativo en sus comportamientos.

En su libro “Juegos inocentes, juegos terribles”, Graciela Schenes sostiene que:

"...una vez que decidimos jugar, nuestra libertad debe amoldarse a la legalidad libremente aceptada. Hay entonces dos tipos de libertad en el juego: la absoluta (que se ejerce en el momento de tomar la decisión de jugar) y la condicionada por las reglas mientras jugamos. El juego se despliega entre las reglas y las iniciativas de los jugadores (sean éstas audaces, estratégicas, agresivas, prudentes) entre el orden y la libertad."

suscribite a revista educacion del pueblo

Al jugar amoldamos nuestras características propias al ritmo y a las reglas de juego.

En esa articulación entre el orden del juego y la libertad para jugar se genera una interacción que construye una nueva realidad. El juego influye sobre quien lo juega así como el que lo juega imprime sus características en él. "Para jugar es necesario interrumpir el orden que rige la vida. La realidad reglamentada, la escala de valores, usos y jerarquías, rótulos y convenciones que dan sentido y significado a los actos de los hombres dentro de una sociedad organizada, deben quedar afuera del juego. Si no, no se puede jugar".

El juego debería darse en un entorno de significados diferentes a los de la vida cotidiana, cargado de “insospechables cualidades” con reglas diferentes, a las que hay que arriesgarse a seguir. Los adultos muchas veces somos incapaces de arriesgarnos a correr los peligros del juego.

El juego para los niños es lo natural, ya que aún no están condicionados por las dinámicas sociales. Somos los adultos quienes optamos o no por hacerlos encajar en el orden de una estructura graduada y ordenada de la gente grande.

El juego a nivel individual y grupal

juego grupal

La confianza personal se fortalece cuando se logran resultados positivos al jugar.

Esto se nota más en los niños de los niveles inferiores que a lo largo de la escolaridad han perdido la confianza en sus capacidades de resolución: se ven reconfortados y de alguna forma vuelven a valorar sus estrategias.

Ser líderes jugando fortalece su lugar dentro del grupo.

Aquellos que suelen tener actitudes “sumisas” al relacionarse, encuentran una forma de hacer frente a quienes en otros ámbitos ni se atreven a cuestionar.

revista educación del pueblo

De igual forma, quienes utilizan la violencia como forma de relacionamiento ven que en esta instancia no es válida y comienzan a utilizar otros recursos, por lo general positivos para la convivencia del grupo.

Por otra parte, aquello que moviliza individualmente a nuestros alumnos se visualiza en cambios en el grupo, teniendo repercusiones en la convivencia en el aula y las dinámicas entre los niños y niñas.

Cuando pensamos en los alumnos que nos enfrentan con este desafío, no solo nos interpela la individualidad, sino que se genera una naturalización dentro del grupo, en donde muchas veces los propios compañeros subestiman o menosprecian las posibilidades de desarrollo de estos niños.

Por eso conviene no solo planificar los juegos pensando en las dificultades particulares de determinados niños, sino en las características del grupo en su totalidad. Evaluar las interacciones que pueden observarse en las dinámicas cotidianas y abordar el juego para romper las interacciones que perjudican un ambiente inclusivo.

juegos inclusivos en el aula

Ruptura de las barreras de grado

En el desarrollo de las propuestas lúdicas se propone romper las barreras clásicas de grado y clase. Puede construirse un nuevo espacio colectivo formado por niños y niñas de diferentes edades y trabajo colaborativo entre diferentes docentes y maestros.

Este acontecimiento tienen muchos aspectos positivas, resignificando los roles que cada niño desempeña en el aula, posibilitando acciones que los posicionan en un sitio diferente.

El juego y la comunicación

juego y comunicación

El juego es una forma de comunicación a través de todos los sentidos para vivenciar y avanzar en los diferentes retos que se proponen.

Asi se generan condiciones para saltar los obstáculos y se ven caminos que por otros medios sería difícil transitar.

Por tanto se convierte en una puerta para habilitar estrategias creativas que les proporcionen a los alumnos maneras de interactuar con el mundo y apropiarse de él.

Las narrativas durante el juego son muy importantes, porque el niño no solo narra el juego sino que también juega al narrar. Para eso es necesario utilizar estrategias que luego servirán para transformar la realidad en la que él mismo desea estar.

El objetivo de los juegos en la enseñanza-aprendizaje, entonces, consiste en explorar y desarrollar las potencialidades expresivas del niño por medio de la estimulación de la voz y la proyección del cuerpo en la comunicación.

Todo ello a través de la creatividad, la expresión de las emociones, la imaginación en conjunto con las habilidades afectivas, sociales y corporales que poseen.

Juegos con una mirada inclusiva

inclusión educativa inicial

Construcciones

Proponer diferentes construcciones con diversos materiales de los que dispongamos en el aula. Estas dinámicas pondrán en juego conocimientos espaciales, geométricos e intervendrán las leyes de la física.

Agregaremos la consigna de explicar el significado de las construcciones que hicieron. Tiene un gran potencial cuando se realiza en dinámicas de pequeños grupos donde se requiere la cooperación de los participantes.

juegos de construcción

Sensoriales

Son todos los juegos que promueven la utilización de los sentidos para resolver un enigma o un problema.

Podemos plantear situaciones en las que todos los niños se encuentren en igualdad de condiciones, por ejemplo, tapándose los ojos. En el caso de tener un alumno con baja visión o no vidente, esta situación lo pone en una oportunidad de igualdad con sus compañeros, incluso de superioridad dada por el desarrollo adquirido del resto de sus sentidos.

Este ejemplo puede trasladarse a cualquier otra discapacidad presente en el aula: buscar instancias en las que quien tiene una deficiencia física se encuentre en igualdad de condiciones para realizar la tarea.

juegos sensoriales

Simuladores o de roles

Estos juegos nos adentran en las dinámicas de “como si”.

Vivo este instante como si fuera…, y allí introduciremos la variable que queramos abordar. Por ejemplo, si quiero profundizar sobre determinada habilidad social o comportamiento esperable, actuamos “como si” estuviéramos en esa situación.

También es muy útil para resolver conflictos, cuando la propuesta pasa por intercambiar identidades. De esta forma cada niño se convierte en otro y actúa como si fuese el que tiene delante.

Estas situaciones promueven la comunicación, la escucha y la empatía, y generan procesos de construcción colectiva distintos a las que propiciamos cotidianamente en el aula.

juegos de roles

Juegos de privilegios

Muy similares a los anteriores, podemos desarrollar juegos en donde se corone Rey/Reina por un día a…

Esta situación puede empoderar a niños y niñas que por sus particularidades individuales carezcan de un lugar visible en el grupo y vayan quedando invisibilizados en las dinámicas diarias. Los privilegios de los reyes pueden ser numerosos o acotados.

Basta dar el lugar al privilegio al que generalmente no lo tiene, imponiendo así una dinámica de poder distinta a la habitual.

suscribite a revista educacion del pueblo

Reglados o estructurados

Estas dinámicas promueven un nuevo orden natural, con nuevas reglas sencillas y adaptadas para que todos puedan acceder a ellas.

Cuando “enseñamos” a jugar un juego, todos los alumnos parten del mismo conocimiento. Esto genera situaciones igualitarias ante una situación particular.

Es cuestión de animarse a jugar con la misma espontaneidad con la que nos dedicamos a otras áreas del conocimiento. Vale la pena intentarlo tanto para el aprendizaje formal como para desarrollar habilidades y competencias necesarias para el futuro, generando espacios diversos e inclusivos en nuestras aulas.

Siempre desde el pilar fundamental del derecho a la educación, a través del convencimiento de que una escuela para todos es posible.

jugar