Este año se agregó a las herramientas del plan Ceibal la Plataforma de Lengua.
Sus contenidos se dirigen a estudiantes de 4 °, 5 ° y 6 °, y está basada en el desarrollo de competencias.
Podemos acceder a través del login del plan Ceibal. Estudiantes y docentes encuentran la Plataforma en el Portal del estudiante y Mi espacio docente, respectivamente.
Propuesta de la plataforma
Las propuestas buscan desarrollar las cuatro macro habilidades de lengua (leer, escuchar, hablar, producir).
Se presentan todas las variedades de géneros discursivos.
La herramienta por sí sola no enseña y es indispensable la intervención docente. Sin embargo podemos marcar actividades de extensión que el alumno realizará en su casa en forma autónoma.
Al ingresar a la plataforma en la pestaña mis clases tengo acceso a mis grupos y estudiantes.
Si hago clic en los tres puntitos tengo la posibilidad de administrar mi clase, seleccionar color e imagen de fondo.
Sobre el ícono “Por valorar” tengo acceso a todos los recursos. En la pantalla aparecerá la escuela, el código de acceso a mi grupo (esto permite compartir con otros docentes o profesores para trabajar en forma colaborativa) y una gráfica de habilidades que se irá completando a medida que evaluemos las actividades realizadas por los estudiantes.
En la parte inferior de la pantalla encuentro cuatro pestañas:
Contenidos: Los contenidos se encuentran agrupados en unidades con propuestas diversas de aprendizaje.
En el calendario podemos modificar la fecha de acceso para los estudiantes a las actividades.
En información ( i ) se presentan los promedios obtenidos por el grupo hasta el momento en la unidad seleccionada.
Cada unidad está dividida en:
Presentación:
Se realiza una introducción y se plantea el reto.
Lectura:
Propuestas de comprensión de texto escritas.
Escucha:
Propuestas de comprensión de textos orales.
Habla:
Propuestas de producción de textos orales con acompañamiento para la planificación y organización de los textos. La tarea se presenta a través de videos o audios que los docentes podemos comentar y evaluar.
Escritura:
Propuestas de producción de textos. Se presenta la actividad acompañada de una imagen e información sobre la temática.
La plataforma agrega sugerencias que favorecen la producción del texto y la planificación de la escritura a través de una herramienta (cuestionario) que organiza el plan de escritura.
En la pestaña resultados aparece la cantidad de contenidos resueltos por cada estudiante en la unidad. Este ítem da la posibilidad de descargar el informe de actividades resueltas en formato pdf.
En la pestaña "califica" tengo la posibilidad de calificar el desempeño de los estudiantes en cada actividad o reiniciar la actividad para que la realicen nuevamente.
Se califican las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir a partir de las propuestas destinadas a cada aspecto.
Equipos:
Permite crear equipos de trabajo para realizar actividades en forma colaborativa. Se potencian habilidades a través de las herramientas de grabación de sonidos y videos.
La evaluación
La plataforma ofrece al docente diversas formas de evaluación, según las habilidades que hayan desarrollado los estudiantes en cada propuesta.
En las actividades de producción oral se habilita la autoevaluación de los estudiantes y la incorporación de rúbricas por parte del docente.
A partir de la rúbrica cada alumno reflexiona sobre su proceso de aprendizaje. Esto permite observar debilidades y fortalezas a nivel individual y colectivo para continuar desarrollando estrategias que mejoren el discurso oral.
Una unidad de la plataforma: ¡Luces, cámara y acción!
Objetivo de la unidad:
Acompañar la enseñanza de aspectos discursivos y lingüísticos de la argumentación, necesarios para la producción y comprensión de un foro.
Reto principal:
Participar en un foro sobre cine.
Los alumnos presentarán sus opiniones sobre una película basada en un libro. Deberán planificar los argumentos en forma clara y precisa para que se entiendan.
También deben atender a los argumentos de los demás participantes para poder acordar o contraargumentar.
Vincular la Plataforma con el CLE
Actividad: Un éxito sin palabras
Propósito:
- Trabajar la comprensión global del texto y la progresión temática
Respondemos las preguntas de la página 9:
- ¿Desde cuándo nos atrapan las pantallas?
- ¿Por qué las pantallas cautivan a grandes y chicos?
- ¿Qué tienen en común el cine, el teatro y la literatura?
Realizamos la actividad de la página 10.
Leemos el texto. Trabajamos con:
- la estructura en párrafos,
- el tema del texto,
- la idea global y las ideas secundarias en cada párrafo.
Completamos el esquema en forma colectiva:
Actividad: Fotograma
Leemos una definición:
El cine es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva, para crear la impresión de movimiento.
Miramos en youtube videos de fotogramas y explicamos.
Creamos fotogramas con papel y taumatropos, en youtube también tenemos tutoriales para su realización.
Proponemos la creación de una animación en la aplicación Scratch. Esta aplicación permite insertar personajes, cambiar escenarios, crear diálogos y generar movimientos en los personajes (objetos) a través del uso de disfraces.
Al aplicar a un objeto diversos disfraces se genera la sensación de movimiento.
La percepción visual del movimiento del objeto (personaje elegido), facilita la comprensión del funcionamiento de los fotogramas en el cine.
Tutorial:
Actividad: Prolee
Propósito:
- Leer, comprender y vincular la temática textual a la de la unidad abordada ( opinar sobre películas basadas en libros)
Leemos el siguiente texto publicado en el block de lectura 4 de Prolee.
Harry Potter y la Piedra Filosofal
Esta recensión de una novela fue publicada en una revista digital sobre literatura infantil y juvenil. Autora: Joanne K. Rowling (1999) Traducción de Alicia Dellepiane Rawson Barcelona: Emecé Editores
Hacía años que un libro infantil no despertaba tal interés en las páginas culturales de los periódicos del mundo. A través de noticias de agencia y de corresponsales de prensa recibimos información del impacto que Harry Potter está causando en el panorama editorial de los países anglosajones: cientos de miles de ejemplares impresos, semanas de permanencia en el primer lugar de las listas de libros más vendidos (¡por delante de autores como John Grisham!), un proyecto de adaptación al cine a cargo de la compañía cinematográfica Warner, fiebre lectora que alcanza a los adultos…
Una vieja desconfianza nos hace levantar la ceja ante los éxitos fulminantes y sospechar del marketing que se esconde detrás. Sinceramente creo que no es este el caso. Se puede afirmar que estamos ante una novela honesta que, si bien incorpora la influencia borrosa de escritores como Tolkien y su Señor de los Anillos y la más evidente de Roald Dahl (en cuanto a estilo y a ciertas constantes temáticas: orfandad e inocencia vulnerable del protagonista niño, crueldad de algunos adultos, presencia salvadora de otros, humor) ofrece una concepción propia y, en principio, ajena a expectativas comerciales. Así para empezar, la extensión del libro (256 páginas de apretada letra) lo aleja de lo supuestamente recomendable para sus destinatarios, jóvenes lectores a partir de doce años. Para continuar, la ausencia de ilustraciones es aún menos habitual. Pero sobre todo, por una escritura que evita la simplificación facilona, unos personajes vigorosamente trazados, una trama absorbente y la aparición de ciertos datos bien documentados que nos hablan de un proceso previo de documentación.
Rowling planea completar la serie hasta un total de siete títulos, por lo tanto habrá Harry Potter para rato. Adaptación de la reseña escrita por Diego Gutiérrez del Valle para Imaginaria, en: www.imaginaria.com.ar.
Consigna:
Leemos el texto, abordamos el tema, las ideas principales y secundarias.
Vinculamos el texto a la unidad ¡Luz, cámara, acción!

A partir de la transformación de un texto literario en un film cinematográfico:
- ¿Viste la película?
- ¿Ha leído el libro?
- ¿Qué opinas sobre ambos?
- Al comparar una obra literaria con la versión cinematográfica, muchas veces sucede que si bien se respeta en gran parte de la versión literaria, muchas cosas cambian.
- ¿Por qué consideras que en las películas se agregan partes o se suprimen otras que están en la versión original?
- ¿Cuál es el objetivo de una película?
Cerramos con un foro de discusión en Crea.