suscribite a revista educacion del pueblo

En la Escuela debemos construir acuerdos colectivos entre todos los actores del aula.

Esta construcción colectiva propicia un cumplimiento más efectivo que las normas de convivencia impuestas por el docente a través de una cartelera de normas prediseñadas. 

Muchas veces abordamos los temas relacionados a la convivencia en el aula cuando comenzamos a percibir dificultades en el relacionamiento o se presentan conflictos.

Luego de comenzar el ciclo escolar los niños suelen responder con frases armadas con respecto a las normas y la convivencia en el aula. Es común observar que parecen claras las normas escolares pero muchas veces son fácilmente ignoradas.

Una causa de esto es que los niños no asumen las normas como propias sino como impuestas desde el exterior. Una vez que las normas se encuentran en acuerdos colectivos son sentidas y respetadas con mayor facilidad.

Partiremos de pensar la convivencia como el espacio construido en la interacción de todos los actores en el aula.

Niños uruguayos en la escuela

Competencia

Carácter

Documento Base de análisis Curricular

Perfil de egreso 3er año: 

Reconocer las condiciones que posibilitan la convivencia y valorar el poder de la palabra.

Perfil de egreso 6to año: 

Reconocer y considerar múltiples perspectivas. Usar estrategias para negociar y resolver problemas. 

 

revista educación del pueblo

Programa de Educación Inicial y Primaria - Construcción de la Ciudadanía

1er año:

La relación entre verdad y el discurso en diferentes versiones de un hecho.

La violencia en el uso de las palabras.

El valor de la norma frente al conflicto de intereses.

2do año:

El poder de la palabra.

La información y la persuasión.

El posicionamiento frente al conflicto.

La opinión personal y la de los otros.

Las actitudes violentas en diferentes grupos sociales: la familia, grupo de pares, el deporte. El derecho a elegir y los límites de la vida en comunidad.

Las sanciones positivas y negativas; legales y morales.

basta con mirar

3er año:

La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.

La mediación como forma de resolución de conflictos.

5to año:

Las decisiones colectivas y la participación democrática.

La argumentación y contraargumentación en la discusión y el debate. 

ACTIVIDAD 1: La mirada puesta en el docente

maestras

Propósitos

  • Activar los preconceptos e ideas previas con respecto a lo que se espera del maestro en el aula.
  • Descentralizar la mirada de los deberes del niño para partir del maestro, sus derechos, obligaciones y lo que esperan sus alumnos de su actuación.  

Dividir la clase en pequeños grupos.

Invitar a los niños a especificar las características de “ser maestro” y representarlas en un papelógrafo. Pedimos que realicen un dibujo central de la maestra y escriban y representen sus atributos.

En las clases más pequeñas puede intervenir el docente para habilitar la escritura o convertirlo en una instancia de lectura, llevando diferentes atributos en etiquetas para que los niños elijan sus preferencias. También se puede presentar el papelógrafo con una silueta previamente dibujada.

Incentivar la discusión grupal a través de las siguientes preguntas: 

  • ¿Qué tiene que tener una maestra?
  • ¿Cuáles son sus características?
  • ¿Cuáles deben ser sus habilidades?
  • ¿Qué esperamos de nuestras maestras?
  • ¿Qué necesita tener una buena maestra? 

revista educación del pueblo

 

Puesta en común. Exponer las representaciones de los equipos. 

Deberemos cuestionar los estereotipos que probablemente se pongan en juego en esta actividad.

Es probable que aparezcan atributos relativos a la enseñanza, el rezongo, los límites y el orden. Trataremos de deconstruir el discurso hacia espacios en donde esos atributos sean compartidos por todos los actores en el aula, para identificar la construcción colectiva que significa garantizar el clima en el aula.

Por ejemplo: ¿La maestra es la única que enseña o todos aprendemos  de todos?

La mirada puesta en el alumno

Propósitos

  • Activar los preconceptos e ideas previas con respecto a lo que se espera del niño en el aula.
  • Generar conflicto en torno a las concepciones estereotipadas y muchas veces irreales en cuanto a su cumplimiento. 

Se propone una actividad individual o en duplas en donde se caracterice al alumno y lo que se espera de él. Incentivar la reflexión en torno a los siguientes entornos: 

 

Responde las preguntas con las acciones y actitudes que consideres que se esperan de ti: 

  • ¿Cómo deberían ser mis actitudes en el recreo?
  • ¿Qué se espera de mí en los espacios compartidos de la escuela, como pasillos, baños, salones comunes o comedor escolar? 
  • ¿Cómo debo continuar el trabajo de la escuela en casa? 
  • ¿Qué es necesario alcanzar para tener buena conducta? 
  • ¿Qué significa ser buen estudiante para tí? 
  • ¿Qué deberías exigirle a tu maestra? 
  • ¿Para qué hablamos y nos expresamos en clase?

Puesta en común de las respuestas individuales. Podemos hacer una nube de palabras para cada ámbito desarrollado en cada pregunta. Escribir todas las veces que se repita una palabra para observar la prevalencia de las mismas y trabajar en torno a su reiteración.

Para qué hablamos en clase

escolares uruguayos hablando

Propósitos

  • Explicitar aquello que se espera de los estudiantes y de los maestros para habilitar otras miradas en torno a los roles de los actores en el aula.
  • Desarrollar habilidades de autorregulación e identificación de las propias actitudes. 

Para esta actividad se tienen en cuenta los indicadores de las progresiones de aprendizaje de Red Global para la competencia Carácter.

Las dimensiones consideradas son

  • Autorregulación y compromiso con el Aprendizaje,
  • Determinación, Tenacidad y Resiliencia
  • y Empatía, solidaridad e integración en acción.

Completo la lista

Completa la lista con “SÍ” o “NO” de acuerdo a lo que haces cotidianamente en clase.

En los casos en que tu respuesta sea “NO” explica por qué.  

suscribite a revista educacion del pueblo

En clase hablo para….

...expresar mi descontento con la situación: 

...dar mi opinión con respecto a lo que sucede:

...expresar lo que siento:

...pedir explicaciones:

...pedir ayuda a mis compañeros:

...ayudar a mis compañeros: 

...aportar ideas a lo que estamos trabajando:

...intervenir en los conflictos:

...decirle a la maestra que está teniendo una actitud injusta: 

...manifestar que estoy en contra de una decisión y argumentar:

...quejarme de los demás:

...avisar que hay un compañero que tiene dificultades: 

...decir que tengo dificultades:

...dar opiniones con respecto a las tareas: 

Analizar las respuestas de forma colectiva. Contar las respuestas  por “SI” o por “No” .

El docente elige cuáles debería reforzar de acuerdo a las características del grupo.

Mis procesos de aprendizaje

169d61e5 2932 45b7 a5d8 43c7846bfc6a

  • Propósito

    Identificar las variables que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Reflexionar en torno a las actitudes a modificar que podrían beneficiar los procesos personales. 

    Completa la lista con “SI” o “NO” de acuerdo a lo que haces cotidianamente en clase. En los casos en que tu respuesta sea “NO” explica el por qué.  

  • con respecto a los procesos de aprendizaje...

    escucho las explicaciones:

    estoy atento a las preguntas de mis compañeros:

    pongo el mayor esfuerzo para resolver las consignas: 

    hago lo mejor que puedo en cada tarea:

    hago lo mínimo indispensable: 

    participo activamente de los grupos de trabajo: 

    me gusta trabajar en equipos:

    puedo dar mi opinión en los grupos de trabajo: 

    tomo decisiones con respecto a los desafíos: 

    necesito que la maestra me diga que tengo que hacer: 

    necesito que me digan si lo que hago está bien: 

    cuando pienso que la maestra se equivoca argumento por qué: 

    explico mis formas de resolver las situaciones: 

    vuelvo a intentarlo desde mis errores:

    me rindo cuando me equivoco: 

Analizar las respuestas de forma colectiva. Contar las respuestas  por “SI” o por “No” e interpelar las que se consideran reforzar de acuerdo a las características del grupo.

  • ACTIVIDAD 3.2:

    Propósito

    Analizar la importancia y la incidencia de las características de los vínculos en el aula y en la vida en sociedad. 

  • Completa la lista con “SI” o “NO” de acuerdo a lo que haces cotidianamente en clase. En los casos en que tu respuesta sea “NO” explica el por qué.  

basta con mirar

  •  

    EN MIS VÍNCULOS CON LOS DEMÁS…

    ...soy capaz de ponerme en el lugar de los demás y entender sus argumentos: 

    ...entiendo que mis palabras y actitudes pueden dañar a los demás:

    ...soy capaz de pedir disculpas y reconocer mis errores: 

    ...nunca me equivoco: 

    ...busco a la maestra para que intervenga en mis problemas: 

    ...reacciono con violencia si me tratan con violencia:

    ...me burlo de los demás, encuentro apodos y bromas para hacerle a mis compañeros: 

    ...comparto y soy solidario con lo que sé y lo que tengo para ofrecer: 

    ...me cuesta encontrar espacios de compartidos con mis compañeros: 

    ...mucha gente no me cae bien: 

    ...me enojo con facilidad ante lo que hacen los demás: 

    ...me preocupa que se haga justicia en determinadas situaciones aunque no me favorezca: 

    • Analizar las respuestas de forma colectiva, contabilizando las respuestas  por “SI” o por “No” e interpelar las que se consideran reforzar de acuerdo a las características del grupo.

     ACTIVIDAD 4: La responsabilidad

    Propósito

    Resignificar la importancia de la responsabilidad individual y la influencia que tiene sobre las decisiones colectivas y las tareas grupales. 

    Presentarles a los alumnos el siguiente texto para analizar y reflexionar en torno a su contenido implícito.

¿Quién es el responsable?

Esta es la historia sobre cuatro personas llamadas Todos, Alguien, Cualquiera y Nadie.

Había que hacer un trabajo, responsabilizarse de una acción y se la encomendaron a Todos.

Todos estaba seguro de que Alguien lo haría, pero Nadie lo hizo.

Alguien se enojó porque era un trabajo de Todos.

Todos pensaba que Cualquiera pudo haberlo hecho, pero si todos fuesen Alguien, Nadie sería cualquiera. 

suscribite a revista educacion del pueblo

  • ¿Cuáles son los protagonistas del relato?

  • ¿Se te ocurre por qué el autor habrá elegido esos nombres?

  • ¿Qué significa para tí, “ser responsable”? 

  • Escribe un ejemplo que se te ocurra de la vida real en donde se refleje esta situación. 

  • ¿De qué situaciones consideras que eres responsable o que deberías asumir la responsabilidad? 

  • Explica con tus palabras lo que crees que significa: “si todos fuesen alguien, nadie sería cualquiera”.

Puesta en común de las respuestas de los niños. Identificar el sentido metafórico del texto y la utilización de los nombres de los protagonistas para expresar una situación recurrente en los ámbitos colectivos. 

Actividad: Las situaciones cotidianas

Propósito

Reflexionar en torno a las situaciones cotidianas de la escuela. Representarlas, cuestionarlas y construir acuerdos en torno a la resolución de las mismas. 

Presentar la siguiente secuencia de imágenes infiriendo y abriendo la discusión en torno a lo que sucede en cada una de ellas. 

Imagen 1: El conflicto

  • Abrir el diálogo en pequeños grupos en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué está sucediendo en esta imagen?

¿Qué pudo haber originado la situación?

¿Dónde se encuentran los niños?

¿Cómo podría seguir la situación? ¿Qué cosas deberían pasar para que se agrave la situación y qué cosas podrían pasar para que se resolviera pacíficamente?

¿Quiénes podrían intervenir? ¿Será necesario? ¿Cuándo y por qué? 

  • Puesta en común

Imágenes 2 y 3: La mediación

Continuar el trabajo en equipo analizando las nuevas imágenes.

¿Qué está sucediendo ahora?

¿Qué entendemos por mediador?

  • Imaginen y escriban el diálogo que pueden estar teniendo los personajes.
  • Interpreten la situación de forma teatral.
  • Puesta en común

Imagen 4: El desenlace 

¿Cómo terminó la situación?

¿De qué otras formas podría haber terminado?

  • Puesta en común en torno a las observaciones que se realizaron a lo largo de toda la actividad.
  • ¿Podríamos ahora generar algún acuerdo con respecto a situaciones parecidas que aparezcan en la escuela?
  • ¿Qué podemos sacar como conclusiones generales?
  • Hacer énfasis en el valor de la palabra como mediadora en los conflictos, así como el poder de la escucha y la reflexión de quienes están directamente relacionados. 

Actividad: Otras situaciones posibles

Propósitos

  • Utilizar la fotografía como recurso de comunicación.
  • Interpretación corporal de una secuencia de escenas relativas a una situación emergente.
  • Reflexión colectiva en torno a diferentes situaciones cotidianas. 

Dividir la clase en pequeños grupos. 

Retomar la secuencia de imágenes utilizadas para la actividad anterior.

Cada grupo deberá representar teatralmente, en una imagen estática para registrar a través de la fotografía, y generar una secuencia de cuatro imágenes que representen la situación elegida. 

Deberán escribir el desarrollo y el desenlace de cada situación.

Posibles situaciones a representar:

  • Un compañero/a se encuentra en el recreo solo en un rincón. Parece estar triste…
  • Me di cuenta de que Pablo tira un papel que rebota en la maestra. Ella se da vuelta y rezonga a Juan porque muchas veces es él el que se porta mal. Siento que es injusto…
  • Una compañera de la mesa donde nos sentamos 6 niños siempre está callada y nunca dice nada. Hay veces que parece perdida en sus pensamientos pero nadie le dice nada…
  • Dos niños de 5to año se están peleando en el recreo. Otros niños alientan para que eso suceda... 
  • Fátima siempre es víctima de Lucía. Ella siempre la insulta, se burla de su físico y de la ropa que trae a la escuela. Hoy pasó y le tiró al piso la cartuchera. A Fátima le da miedo…

Puesta en común de las diferentes secuencias. Sacar fotografías de las mismas. 

Devolución del resto del grupo de las decisiones tomadas por el equipo y de las otras posibles, analizando las consecuencias en cada caso. 

suscribite a revista educacion del pueblo